dc.contributorLloreda Currea, Jorge Alberto - tutor
dc.creatorNova Bermúdez, Jorge David
dc.creatorPeña Linares, Diana
dc.date.accessioned2020-08-14T20:20:53Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:57:10Z
dc.date.available2020-08-14T20:20:53Z
dc.date.available2022-09-23T15:57:10Z
dc.date.created2020-08-14T20:20:53Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12339
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3488173
dc.description.abstractÉste trabajo de grado es desarrollado en medio de la pandemia COVID-19; tiene como intención el desarrollo de las habilidades Motrices Mediante actividades musicalizadas para fortalecer a un ser humano consciente de su cuerpo y de la importancia de las mismas para la vida, desde la psicokinética de Le Boulch. Éste PCP se lleva a cabo en dos momentos en el Colegio público Toberin. El primero en el año 2019 con observaciones participativas. El segundo momento es la implementación en el año 2020 con el grado tercero (301) jornada mañana. En la observación participativa se identifica la necesidad de la población y se plantea sesiones de clase que contribuyen al desarrollo motriz del grupo de manera individual y colectiva; durante las condiciones de aislamiento se desarrollan sesiones por medio de videos orientadores, en los que se describe y se demuestra el ejercicio; se solicita evidencias audiovisuales, lo cual permite analizar la coherencia entre la teoría y la práctica en la estructura cognitiva y corporal de los niños.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Física
dc.publisherFacultad de Educación Física
dc.relationADOLESCENCIA, L. 1. (2006). Obtenido de http://www.renovacionmagisterial.org/inicio/docs/jul2008/Ley-infancia.pdf
dc.relationAlemany, I., & Granda Vera, J. (2002). Manual de Aprendizaje y Desarrollo Motor. Barcelona: Paidós Iberica.
dc.relationAristóteles. (985 a.C.). Metafísica. Libro 1.
dc.relationAusubel, D. (1983). Psicología educativa. Mexico: Trillas.
dc.relationAusubel, D. (2000). Adquisición y retención del conocimiento, una perspectiva cognitiva. Holanda: Paidos.
dc.relationBaquero, A. (2018). La percusión corporal a favor del desarrollo psicomotriz del adulto mayor. (Trabajo de grado). Universidad Pedagogica Nacional Bogotá, Colombia
dc.relationBatalla Flores, A. (2000). Habilidades Motrices. Barcelona: Inde.
dc.relationBenjumea Perez, M. M. (2010). La Motricidad como Dimensión Humana. España-Colombia: Colección Léeme.
dc.relationCabrera, I. M. (2013). Influencia de la música en las emociones: una breve revisión. R e a l i t a s, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 34-38.
dc.relationCalderon, A. (2015). La música como estrategia dinamizadora para facilitar los procesos de aprendizaje en la educación inicial. (Trabajo de grado). Ibague: Universidad del Tolima.
dc.relationChávez Cáceres , M. L. (2006). De las capacidades a las habilidades motrices: desde un enfoque sistemático, holístico y transdisciplinar. Investigación Educativa, 10(18), 145 - 164.
dc.relationCidoncha, V. (Agosto de 2010). Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio. Obtenido de Revista Digital Buenos Aires:https://www.efdeportes.com/efd147/habilidades-motrices-basicas-coordinacion-y-equilibrio.htm
dc.relationCOLOMBIA1991, C. P. (2016). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Obtenido de Ministerio de Educación de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (18 de Enero de 1995). Ley 181 de Enero 18 de 1995. Obtenido de Ministerio de Educación de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf
dc.relationDíaz, B., & Hernandez, R. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mexico: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.
dc.relationFasce, E. (2009). Evaluación formativa. Revista Educación en Ciencias de la Salud, 6(1), 8-9.
dc.relationFerreiro, R. (2006). El reto de la educación del siglo XXI: la generación N esta generación que es denominada Net. Apertura, 6(5), 72 - 85.
dc.relationGallo , L. H. (2009). Discursos de la edución física contemporánea. Kinesis.
dc.relationGardner, H. (2001). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias multiples. Bogotá: Fondo de la cultura económica.
dc.relationGardner, H. (2015). Inteligencias Multiples: La Teoría en la Práctica. PAIDÓS Educación
dc.relationGomez, M., Amador , E., & Montealegre, L. (Junio de 2013). Habilidades Motrices en Niños de 6 a 13 Años del Colegio Meira Del Mar de Barranquilla. Ciencia e Innovación en la Salud, 1 - 7.
dc.relationGonzález Correa , A. M., & Gonzaléz Correa, C. H. (Julio - Diciembre de 2010). Educación Física desde la Corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 173 - 187.
dc.relationGonzález, A. (2006). Individuo y Globalización. Thémata Revista de filosofía(37), 255-261.
dc.relationHeller, Á. (1978). El hombre del renacimiento. Barcelona, España: Ediciones península.
dc.relationKemmis, S. (1988). El currículo más allá de una teoría de la reproducción. Madrid: MORATA.
dc.relationLe Boulch , J. (1981). La Educación por el Movimiento. Buenos Aires: PAIDOS.
dc.relationLe Boulch, J. (1989). Hacia una ciencia del movimiento, Introducción a la Psicokinética. Buenos Aires: PAIDOS.
dc.relationLe Boulch, J. (1991). La educación psicomotriz en la escuela primaria: la psicokinética en la edad escolar. (G. Klein, Trad.) Barcelona: Paidos.
dc.relationLeon, B., Meneses, M., & Piraquive, Y. (3 de Diciembre de 2016). la educación musical como estrategia pedagógica para fortalecer actividades motoras en los niños de 4 a 5 años de edad. Tolima (Trabajo de grado) Universidad del Tolima, Colombia.
dc.relationLopez, J. (Octubre de 2016). El cuerpo de la música vs el cuerpo ausente (Trabajo de grado). Universidad Pedagogica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationLópez, M. D. (2007). La música en centros de educación infantil 3-6 años de Galicia e Inglaterra, un estudio de su presencia y de las prácticas educativas (Trabajo de grado). Universidad Santiago de Compostela.
dc.relationMaslow, A. (1943). Una teoría sobre la motivación humana. Estados Unidos: Kairós.
dc.relationMeinel, K. (1977). Didactica del movimiento.
dc.relationMejía, R. (2005). Los Movimientos Pedagógicos en Tiempos de Globalizaciones y Contrarreforma Educativa. Revista Nodos y Nudos, 2(18), 4 -19.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2010). Lineamientos curriculares. Educación física, recreación y deporte. Bogotá.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (03 de 06 de 2020). La salud es de todos. Obtenido de Minsalud: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/paginas/Covid-19_copia.aspx
dc.relationMosquera, I. (2013). Influencia de la música en las emociones: una breve revisión. Ciencias Sociales, 1(2), 34 - 38.
dc.relationMosston, M., & Ashworth, S. (1986). La enseñanza de la Educación Fisica . Barcelona : Hispano Europea.
dc.relationOMS. (2019). Inactividad física: un problema de salud pública mundial. Obtenido de https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/
dc.relationPessoa, F. (1982). Libro del Desasosiego. Colección Narrativa.
dc.relationPiaget, J. (1990). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona: Critica S.A.
dc.relationPiaget, J. (2017). Seis Estudios de Psicología. Bogotá: Editorial Skla.
dc.relationPortillo, E. (2013). Body Percussion - activa tu cuerpo y tu mente. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.
dc.relationRamirez , A., Garcia , S., & Zapata, E. (2 de Junio de 2016). La música como instrumento para mejorar las habilidades motrices de los niños en la primera infancia en su contexto escolar. Pereira (Trabajo de grado). Universidad del Tolima, Colombia.
dc.relationReal Academía española. (2019). Real Academía española. Recuperado el 1 de 05 de 2019, de Real Academía española: http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=LYj4MTmKZDXX2uPzI8wK
dc.relationRenzi, G. M. (10 de Noviembre de 2009). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de los niños en la primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 50(7), 14.
dc.relationRodríguez, P., & Hernández, F. (2018). Didáctica de la Motricidad en la formación de profesores de educación infantil. Retos, 2(34), 25 - 32.
dc.relationRodriguez, S. (15 de 04 de 2019). EMagister. Obtenido de EMagister: https://www.emagister.com/blog/la-importancia-de-la-musica-en-la-educacion/
dc.relationSavater, F. (2010). El Valor de Educar. España: Planeta.
dc.relationSecretaria de Educación de Bogotá. (2020). Circular N 005 - Marzo 15 de 2020. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationShamir Niño, J. P. (2014). Educación Física Como Factor Desequilibrante Del Pensamiento Social En El ser humano (Trabajo de grado). Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá D.C, Colombia.
dc.relationTihista, M. (2016). El desarrollo de la psicomotricidad a través de la música en la etapa de educación infantil. Logroño (Trabajo de grado). Universidad de la Rioja, España.
dc.relationUNESCO, C. d. (1945). Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=15244&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
dc.relationUnicef . (junio de 2006). CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Obtenido de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf?fbclid=IwAR3QdJRVkz4AfCqspabL46U9qQWfnsyGZBkBh6qmPJhEbstdRzWZkPoN39I
dc.relationUNICEF. (2020). Educación frente al COVID-19. Estados Unidos: UNICEF.
dc.relationUrrego, l. (2016). Patrones básicos de movimineto como eje para el fortalicimiento de dimensiones en la primera infancia (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationVillagran, L. (2014). Desarrollo de habilidades motrices a través de la música (Trabajo de grado). Universida de Quetzaltenango, Mexico.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectHabilidad motriz
dc.subjectConciencia corporal
dc.subjectMovimientos básicos
dc.subjectPsicokinética
dc.subjectMúsica
dc.titleConciencia de la habilidad motriz al ritmo musical
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución