dc.contributorMurillo Pineda, Ángela Rocio
dc.creatorMora Bravo, María Antonieta
dc.date.accessioned2020-08-14T02:39:42Z
dc.date.available2020-08-14T02:39:42Z
dc.date.created2020-08-14T02:39:42Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12301
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste proyecto de grado documenta, analiza y resignifica las particularidades que poseen las experiencias de lectura, a partir de las historias de vida y narrativas de tres maestros que, desde su diversidad en formación (Psicología, Diseño Industrial y Licenciatura en Lengua Castellana) y escenarios educativos (aula de clases, biblioteca y espacios itinerantes), asumen la literatura infantil como fuente de goce estético y alimento emocional para beneficio de las infancias. Lo anterior, con la intención de reflexionar, valorar y multiplicar propuestas que conciban otras formas de leer, de ser maestro y de ser humano.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Infantil
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAguilar, Y., Morales, K. y Sarmiento, C. (2016). La lectura literaria en la escuela: aproximaciones pedagógicas a partir de experiencias docentes documentadas. (Trabajo de pregrado). Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/123456789/3379
dc.relationAndruetto (2015). La Lectura, otra revolución. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationArcos, N., Jiménez, L. y Ruíz, A. (2015). La educación de la inteligencia emocional en la escuela: referentes conceptuales, lineamientos, y experiencias pedagógicas. (Trabajo de pregrado). Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/123456789/2097
dc.relationArias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Ces Psicología, 8 (2), 171-181. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdf
dc.relationBallestín, Fàbregues (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Barcelona: UOC. Recuperado de https://ezproxy.biblored.gov.co:2152/visor/61693
dc.relationBarthes, R. (1993). El placer del texto y lección inaugural. España: Siglo Veintiuno. Recuperado de http://medicinayarte.com/img/Roland_Barthes%20-%20El%20placer_del_%20_texto_Leccion__inaugural.pdf
dc.relationBisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 7-43. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661
dc.relationBlanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos, 24 (67), 135-156. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59521370007
dc.relationBolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: campos de desarrollo y estado actual. FQS, 7 (4), 1-33. Recuperado de http://jbposgrado.org/icuali/La%20investigacion%20biografica%20y%20narrativa%20en%20iberoamerica%20%20%20.pdf
dc.relationBuitrago, J. (2008). Camino a casa. México D.F., México: Fondo de cultura económica.
dc.relationCervera, J. (1989). En torno a la literatura infantil. CAUCE, Revista de filología y su didáctica, (12), 157-168. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce12/cauce_12_007.pdf
dc.relationColomer, T. (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid, España: Síntesis Educación.
dc.relationColomer, T. (2001). La enseñanza de la literatura como construcción del sentido. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 22, (1), 1-19. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/42532274/Ensenanza-Literatura-Construccion-Sentido-Colomer
dc.relationColomer, T. (2005). Andar entre libros: la lectura literaria en la escuela. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFox, M. (2012). Guillermo Jorge Manuel José. Barcelona, España: Ekaré.
dc.relationFreire, P. (2003). El Grito Manso. Argentina: Siglo XXI Editores. Recuperado de http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/El%20Grito%20Manso.pdf
dc.relationGarcía, M. y Rojas, S. (2015). La enseñanza de la lectura en Colombia: Enfoques pedagógicos, métodos, políticas y textos escolares en las tres últimas décadas del siglo XX. Pedagogía y saberes, (42), 43-60. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3685/3304
dc.relationLarrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. México D.F, México: Fondo de cultura económica.
dc.relationLarrosa, J., Arnaus, R., Ferrer, V., Lara, N., Connelly, M., Clandinin, D. y Greene, M. (1995). Déjame que te cuente: ensayos sobre narrativa e investigación. Recuperado de https://www.academia.edu/38690312/Dejame_Que_Te_Cuente_Larrosa_y_otros
dc.relationLoaiza, A., Jiménez, M. y López. (2015). Acercamiento a las escuelas campesinas: entre voces de maestros (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2471
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2011). Plan Nacional de lectura y Escritura. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Plan-Nacional-de-Lectura-y-Escritura-PNLE-/Plan-Nacional-de-Lectura-y-Escritura/325387:Definicion
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito. Recuperado de https://es.slideshare.net/FransisGarzon/lineamiento-pedagogico
dc.relationMinisterio de Educación, (s.f.). Lenguajes y ambientes de lectura. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/areas/artes/primera-infancia/publicaciones/Documents/Lenguajes%20y%20ambientes%20de%20lectura%20interactivo.pdf
dc.relationPetit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationPetit, M. (2000). Lectura literaria y construcción del sí mismo. Conferencia desarrollada en el marco de un congreso del Ministerio de Educación de Argentina. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/95924274/Petit-Michel-Lectura-Literaria-y-Construccion-de-Si-Mismo
dc.relationPetit, M. (2016). Leer el mundo: experiencias actuales de transmisión cultural. Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura económica.
dc.relationRed Colombiana para la transformación de la formación docente en el lenguaje (2015). Comunicado a los maestros y a la comunidad en general frente a la expedición de los “Derechos Básicos de Aprendizaje”-DBA-. Recuperado de https://www.redlenguaje.com/index.php/publicaciones/libros-electronicos/item/27-comunicado-de-la-red-frente-a-los-dba
dc.relationReyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiRpJ_foOvpAhVLhuAKHZjrAWAQFjABegQIBBAB&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5031483.pdf&usg=AOvVaw0NCdlp55jV3N5XVPL2QAm3
dc.relationReyes, Y. (2007). La casa imaginaria: lectura y literatura en primera infancia. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
dc.relationRuíz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Recuperado de https://ezproxy.biblored.gov.co:2152/a/15155/metodologia-de-la-investigacion-cualitativa
dc.relationSábato, E. (2004). Les quiero pedir a los jóvenes y chicos que lean. Discurso llevado a cabo en el Plan Nacional de Lectura, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.imaginaria.com.ar/12/9/sabato.htm
dc.relationSánchez-Fortún, J. (2003). Literatura infantil: claves para la formación de la competencia literaria. Málaga, España.: Aljibe.
dc.relationSanjuan, M. (2011). De la experiencia de la lectura a la educación literaria. Análisis de los componentes emocionales de la lectura literaria en la infancia y la adolescencia. OCNOS, (7), 155-178. Recuperado de https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2011.07.07
dc.relationSanjuan, M. (2014). Leer para sentir: la dimensión emocional de la educación literaria. Impossibilia, (8), 155-178. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5372192
dc.relationSendak, M. (1999). Donde viven los monstruos. New York, Estados Unidos: Scholastic.
dc.relationSolé, I. (1995). El placer de leer. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 16, (3), 1-19. Recuperado de https://www.academia.edu/33267056/Placer_leer_sole
dc.relationTrelease, J. (2004). Manual de lectura en voz alta. Bogotá, Colombia: Fundalectura.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectExperiencia de lectura
dc.subjectLiteratura infantil
dc.subjectAlimento emocional
dc.subjectGoce estético
dc.subjectNarrativas e historias de vida
dc.subjectBiblioteca pública
dc.subjectEscuela
dc.subjectEspacios itinerantes
dc.titleExperiencias de literatura infantil a tres voces : entre goce estético y alimento emocional.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución