dc.contributorGómez Nore, Patricia
dc.creatorBernal Calcetero, Katherine Vanessa
dc.date.accessioned2020-08-13T17:48:49Z
dc.date.available2020-08-13T17:48:49Z
dc.date.created2020-08-13T17:48:49Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12273
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractLos Territorios Campesinos Agroalimentarios (TCA), son una figura territorial pensada desde el Coordinador Nacional Agrario, en la cual se plantea una propuesta de ver, pensar, sentir, organizar y concebir los territorios. Son una alternativa que propone un sector del campesinado que se va empoderando cada día más en la forma de ser y hacer el trabajo en la ruralidad, allí se vive en armonía con la naturaleza, se recuperan saberes y semillas propias, se siembra diversidad de alimento sin químico, se proponen planes de trabajo en comunidad para defender la vida y recuperar el bosque, es una forma de vida y una apuesta política en la cual se busca contribuir desde la producción y el territorio campesino a la soberanía alimentaria de la población, al reconocimiento del ser campesino y al respeto de su trabajo., De acuerdo a lo anterior, para la perpetuidad del movimiento campesino, se debe formar y fortalecer a cada una de las personas que hagan parte del mismo y a su vez en un futuro vayan a asumir un relevo generacional, por esto la intención de este trabajo fue construir una propuesta pedagógica encaminada a fortalecer los TCA como figura territorial del CNA en la región del Norte de Nariño a partir del análisis comparativo con otras experiencias de formación territorial, específicamente con el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en Brasil.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationBalcázar, Álvaro; Orozco, Martha. (1998). Agenda de dinamización productiva, en misión rural. DNP. UDA. Argentina.
dc.relationBOZZANO, Horacio. (2000). Territorios reales, Territorios pensados, Territorios posibles.Aportes para una teoría Territorial del Ambiente. Espacio Editorial, Buenos Aires.
dc.relationCHAYANOV, Alexander. (1925 primera edición, 1974 edición utilizada). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: nueva visión, 1974.
dc.relationCENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA (2018), Tierras. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, CNMH, Bogotá.
dc.relationCHAPARRO, Christiam. (6 Nov 2017 ). La historia del paramilitarismo en Colombia, según Ronderos. Colombia. El Espectador Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/la-historia-del-paramilitarismo-en-colombia-segun-ronderos-articulo-855985.
dc.relationFAJARDO, Darío. (1984). Haciendas, campesinos y políticas agrarias, 1920 - 1980. Oveja Negra, Bogotá. CELY, Nicolas. (2017). La Disputa por el Territorio en el Posconflicto Rural en Colombia: El Caso del Territorio Campesino Agroalimentario del Norte de Nariño y el Sur del Cauca. Análisis Político, (92), 52-68
dc.relationDECLARACIÓN DE NYÉLENI. (2007). Carta de los Pueblos por el Derecho a la Alimentación. Nyéleni, Selinge, Mali. Grupo Semillas Recuperado de https://www.semillas.org.co/es/foro-mundial-para-la-soberana-alimentaria-nilny-en-mal-frica.
dc.relationDI Meo, G. (1993) “Les Territoires de la Localité, Origine et Actualité” Revista L’espace Géographique 22-4, 306-317. 15 de mayo de 2009 http://www.ifeanet.org/biblioteca/fiche.php?codigo=REV00034197
dc.relationFRANCO, A., De los Ríos, I.(2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuad. Desarro. Rural. v.8 (67): pp. 93-119.
dc.relationFUNDACIÒN Rosa de Luxemburgo. 2013. Alternativas al Capitalismo/colonialismo del siglo XXI. Ediciones Abya Yala. Ecuador.
dc.relationGÒMEZ Hernández Bersarión. (2011). La tenencia de la tierra y la reforma agraria en Colombia. VERBA IURIS, V. III, pp. 63-83.
dc.relationGUDYNAS, Eduardo. (2009). "Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual". Uruguay.
dc.relationHARNECKER, Marta. (2002) Sin Tierra: Construyendo Movimiento Social, Siglo XXI. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20111107112452/urbano.pdf
dc.relationHUIZER, Gerrit y Rodolfo STAVENHAGEN. (1978). Movimientos campesinos y reforma agraria en América Latina: México y Bolivia. In: LANDSBERGER, Henry (ed.), Rebelión campesina y cambio social Barcelona: Editorial Crítica, Grijalbo. pp.382-422.
dc.relationKRANTS, Lasse. 1971. El campesino como concepto analitico. Departamento de antropología Universidad de Suecia.
dc.relationMACHADO, Absalón. (2004) Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto. En Desplazamiento Forzado. Dinámicas de Guerra Exclusión y Desarraigo, ACNUR, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationMACHADO, A; Torres, J. 1987. El sistema agroalimentario, una visión integral de la cuestión agraria en América Latina. Siglo veintiuno editores. Colombia
dc.relationMACHUCA, Ximena. (2016). El impacto de la insurgencia y el conflicto armado en la ANUC: El caso de Sucre. Bogota, Colombia: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationMONTAÑEZ, Gomez. 2001. Razón y pasión del espacio y el territorio. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
dc.relationMONTAÑEZ, G & Delgado, O. (1998) Espacio, Territorio y Región: Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía VII, 1-2 – 121-134.
dc.relationMONTEIRO, Raimunda. (5 do setembro de 2011). Recursos naturais na rota da violência. [Revista Teoria e Debate Publica Artigos Sobre Violência no Campo]. Recuperado de http://airtonfaleiro.blogspot.com/2011/09/revista-teoria-e-debate-publica-artigos_05.html
dc.relationMOORE, Barrington. 1967. Orígenes sociales de la dictadura y la democracia. Ediciones Beacon. Boston.
dc.relationNOTIAGEN. (20 mayo, 2011). Historia del CNA en Nariño. Colombia. Colombia Informa. Recuperado de https://notiagen.wordpress.com/2011/05/20/historia-del-cna-en-narino/
dc.relationPÈREZ Brignoli, Cardoso, C. H. 1987. Historia económica de América Latina. I. Sistemas agrarios e historia colonial. Editorial Crítica. Barcelona.
dc.relationPÉREZ, Manuel. 2004. La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de desarrollo rural. v. 51. pp. 61-90
dc.relationPEREZ San Martin, Pabla. (2015). Manual introductorio a la Ginecología Natural. Chile: Ginecosofia Ediciones
dc.relationPEREZ-VITORIA, Silvia. (2005). El retorno de los campesinos. Barcelona: Geminis S.A.S
dc.relationPoggi, M. (2017). Los sin tierra. Representaciones y estrategias de circulación de reivindicaciones en las sociedades en red . Estudios Rurales, volumen 7, Nº13, ISSN: 2250-4001, CEAR-UNQ. Buenos Aires.
dc.relationRODRIGUEZ, Danilo. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la geografía. UNI-PLURI/VERSIDAD. V.10 (3). PP. 77-81.
dc.relationSALCEDO, Leonardo; PINZON, Ricardo, DUARTE, Carlos. (2013). El Paro Nacional Agrario: Un Análisis de los Actores Agrarios y los Procesos Organizativos del Campesinado Colombiano. Centro de Estudios Interculturales. Universidad Javeriana, 1-19.
dc.relationSEVILLA, Guzmán, Eduardo y Pérez, Manuel. (1976). Para una definición sociológica del campesinado. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
dc.relationOLIVEIRA, Ariovaldo Umbelino. (1991). De A agricultura camponesa no Brasil Sao Paulo. Editora Contexto, Brasil.
dc.relationVACAFLORES, Rivero, Carlos.(2009) La lucha por la tierra es la lucha por el territorio. Brasil: UNESP
dc.relationWOLF, Erick. (1971). Los Campesinos. Barcelona: Editorial labor S.A.
dc.relationZIBERICH, Raul. (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. Buenos Aires: CLACSO
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectTerritorio Campesino
dc.subjectMovimiento campesino
dc.subjectSoberanía alimentaria
dc.subjectSer campesino
dc.subjectEconomía campesina
dc.titlePropuesta pedagógica hacia la construcción y consolidación de los Territorios Campesinos Agroalimentarios en La Unión, región del Norte de Nariño.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución