dc.contributorBurbano Arroyo, Andrea Milena - director
dc.creatorArias Plazas, Erika Marcela
dc.date.accessioned2020-06-24T00:53:24Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:56:13Z
dc.date.available2020-06-24T00:53:24Z
dc.date.available2022-09-23T15:56:13Z
dc.date.created2020-06-24T00:53:24Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11962
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487948
dc.description.abstractEl estudio denominado “Caracterización de la experiencia de aprendizaje que adquiere el transeúnte, al caminar por los diferentes lugares que conforman la ciudad de Bogotá”. Se realizó a través del análisis de los relatos que hacían los caminantes, al recorrer la ciudad, con el objetivo de situar la acción educativa asociada al: barrio, centro histórico, lugares de encuentro y recreación entre otros. Para alcanzar el mencionado propósito, el abordaje metodológico fue de tipo descriptivo, centrado en el paradigma interpretativo, con la ayuda de una matriz de análisis categorial. A partir de las categorías encontradas, se describe la experiencia educativa del peatón, adicionalmente se plantean recomendaciones educativas y de gestión que permitan comprender la ciudad como un ambiente de aprendizaje, en el contexto de Ciudad Educadora.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAlarcón, M. (2007). La mujer y los espacios públicos en Bogotá en la primera mitad del siglo XX. Pre-til, 5(13), 58-74.
dc.relationÁlvarez Gallego, A. (2015). Los límites de la escuela. Revista Educación Y Ciudad, (7), 9- 32. Recuperado a partir de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y- ciudad/article/view/217
dc.relationBenner, D. (1998). La pedagogía como ciencia. Teoría reflexiva de la acción y reforma de la praxis. Barcelona: Ediciones Pomares Corredor. Bogotá – Colombia
dc.relationBosch, (2008) En Educación y vida urbana: 20 años de Ciudades Educadoras 2008 Pág. 9.
dc.relationBronfembrenner, U. (1979). Ecología del desarrollo humano. España. Editorial Paidos.
dc.relationBuenaventura, A (1997). El busero bogotano. Educación y Ciudad (3) 76-89
dc.relationChodorow, N. (1978). The reproduction of modering. Berkeley: University of California Press.
dc.relationColom, A. (1991). La Pedagogía Urbana, marco conceptual de ciudad educadora. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, 1990. Ayuntamiento de Barcelona. En Aportes N° 45, Santafé de Bogotá, abril de 1996. p 42.
dc.relationCoombs, P.H. (1971). La crisis mundial de la educación. Ed. Península, Barcelona. (Edición original en inglés de 1968).
dc.relationCorral, V. (2010). Psicología de la sustentabilidad. Un análisis de lo que nos hace pro ecológicos y pro sociales. Trillas, México, DF.
dc.relationCuesta, O. (2010). Pedagogía Urbana, convivencia ciudadana y aprendizaje por reglas Revista educación y desarrollo social. 2 p. 176-188.
dc.relationDewey, J. (1957). La educación de hoy, Buenos Aires: Losada. Mi credo pedagógico, Buenos Aires: Losada.
dc.relationDilthey W. 1986. Introducción a las ciencias del espíritu. Ensayo de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia. Alianza Universidad, Madrid, España. 50- 340.
dc.relationFaure, e., Herrera, f., Kaddoura,a-r., Lopes, h., Petrovski, v.,Rahnema, m. y Ward, Ch. (1973) Aprender a ser. La educación del futuro. Alianza Editorial / Unesco. Madrid París. Madrid, edición española de Aprende à tre 1972. p. 16-17
dc.relationFigueras, P. (2015). Ciudades educadoras: una apuesta política insoslayable. Revista Educación Y Ciudad, (7), 127-144. Recuperado a partir de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/221
dc.relationFolguera, P. (1982). La presión del espacio urbano sobre la actividad de la mujer: espacio interior y exterior. Estudios Territoriales, 5, 107-124.
dc.relationGardner, C. B. (1995). Passing by: Gender and public harassment. Berkeley, CA: University of California Press.
dc.relationGil, M. (2013). ¿Habitar la ciudad? Una aproximación a la experiencia de lo urbano desde la práctica artística contemporánea Revista de Investigación Arte y Ciudad, 3(1), 385-402.
dc.relationGlenn, S (1989). On rules and rule-governed behavior; A reply to Catania´s reply. The Analysis of Verbal Behavior, (7) 51-52.
dc.relationGlenn, S. (1988). On rules and rule-governed behavior: A reply to Catania's reply The Analysis of verbal Behavior, (7) 51-52
dc.relationGlenn, S. (1991). Contingencies and meta-contingencies: Relations among behavioral, cultural, and biological evolution. En P. A. Lamal (ed.), Behavioral Analysis of Societies and Cultural Practices. Washington: Hemisphere Press p 39-73
dc.relationGómez, I., Moreno, E., & López, N. (2006). In Sensibilidad a unas u otras contingencias en el marco de la conducta gobernada por reglas. México: Editorial Plaza y Valdés, S.
dc.relationGonzales, B. (1995). Modernización y Disciplinamiento: la formación del ciudadano: del espacio público y privado en Esplendores y Miserias del siglo XIX: cultura y sociedad en América Latina. Monte Ávila editor.
dc.relationGutiérrez-López, J. A., Caballero-Pérez, Y. B. & Escamilla-Triana, R. A. (2019). Índice de caminabilidad para la ciudad de Bogotá. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(1), 8- 20.
dc.relationHarvey, D (2008). En Educación y vida urbana: 20 años de Ciudades Educadoras 2008 Pág. 45.
dc.relationHayes, S. (1989). Rule-governed behavior: Cognition, contingencies, and instructional control. New York: Plenum.
dc.relationHereu, J (2008) En Educación y vida urbana: 20 años de Ciudades Educadoras
dc.relationIllich, I. (1974) La sociedad desescolarizada. Ed. Barral. Barcelona. p. 57 La ciudad de las personas.
dc.relationJacobs, J (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades, Barcelona. 87-89.
dc.relationJacobs, J (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades, Barcelona. 87-89.
dc.relationLindón, A. (2006). Territorialidad y género: una aproximación desde la subjetividad espacial, Pensar y Habitar la ciudad: Afectividad, memoria y significado en el espacio contemporáneo, (Barcelona) UAM Iztapalapa y Editorial Antrhtopos, Cuadernos A,13 – 33.
dc.relationLynch, K. (1984). La imagen de la ciudad, Barcelona, Gustavo Gilli.
dc.relationMartínez, Jorge., (2011), METODOS DE INVESTIGACION CUALITATIVA. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. (8).
dc.relationMata, M. (2008) En Educación y vida urbana: 20 años de Ciudades Educadoras.
dc.relationMcluhan, H. M. (1968) El aula sin muros. Ed. de Cultura Popular. Barcelona- España.
dc.relationMoles, A. (1978). Sociodinámica de la cultura. Buenos Aires, Paidós. p 31.
dc.relationMoncada, R., & Toro, J. (2015). Ciudad y escuela: historia de Barrios. Revista Educación Y Ciudad, (2), 76-85. Recuperado a partir de ttps://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/262
dc.relationMora, A. (2017). Tesis de grado. Cortesanía y Etiqueta: la configuración de las pautas de comportamiento de la élite colombiana 1833-1891. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/22341/CONTENIDO. pdf?sequence=1. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá – Colombia.
dc.relationPáramo, P, & Burbano. (2019). La caminabilidad en Bogotá: propósitos y condiciones socioespaciales que facilitan y limitan esta experiencia. Rev. Arquit. 21 (2). Recuperado http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S165703082019000200012&script=sci_artt ext&tlng=es.
dc.relationPáramo, P. & Cuervo, M. (2006). Historia social situada en el espacio público de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationPáramo, P. y Cuervo, M. (2009). La experiencia en el espacio público de Bogotá durante el siglo XX. Bogotá: Ediciones Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationPáramo, P. (2009). Pedagogía Urbana: elementos para su delimitación como campo de conocimiento. Revista Colombiana de Educación, 57(1), 14-27. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7586/6101.
dc.relationPáramo, P. (2013). Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 475-487.
dc.relationPáramo, P., & Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., Moros, O., Alzáte, M., Jaramillo, J., Moyano, E. (en prensa). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Postulado a publicación en la Revista Avances en Psicología Latinoamericana.
dc.relationPáramo, P., &y Contreras, M. M. (2018). Formación ciudadana en comportamientos urbanos responsables: etnografía rápida orientada a la convivencia en el espacio público urbano. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 11(22). https://doi.org/10.11144/Javeriana. cvu11-22.fccu.
dc.relationPáramo., & Burbano, A. M. (2011). Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano. Universitas Psychologica 10(1), 61-70.
dc.relationPérez, P (2005). La ciudad puede llegar a ser educadora. Revista de Ciencias Sociales. (23), 127-140
dc.relationPuig, J. (1997). La ciudad y el desarrollo moral cívico. Ciudad y educación (2) 54-67.
dc.relationRodríguez, J (2001) Ciudad Educadora: una perspectiva política desde la complejidad. Revista Estudios Sociales (10) 47-62.
dc.relationRomañá, M. T (1992). Entorno físico y educación. Hacia una pedagogía del espacio construido por el hombre. Barcelona, España. Universidad de Barcelona. Recuperado el 1 de agosto de 2014 en: file:///C:/Users/Ernesto%20y%20yohana/Downloads/02.MTRB_2de5.pdf-
dc.relationSalcedo, M (2008). Una reflexión crítica sobre ciudad educadora. Revista Científica Guillermo de Ockham (6) 91-107, 2008.
dc.relationSaldarriaga, A. (2015). La escuela como ciudad, la ciudad como escuela. Revista Educación Y Ciudad, (2), 20-25. Recuperado a partir de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/257.
dc.relationShort, J. (1996). The urban order: An introduction to cities, culture, and power. Cambridge, MA:Blackwell
dc.relationSteg, L. & y C. Vleck, C. (2009) Encouraging pro-environmental behavior: An integrative reviewand research agenda. Journal of Environmental Psychology, (29), 309-317.
dc.relationTonucci, F. (1997). La ciudad del niño. La citta del bambini. Roma: Laterza
dc.relationTrilla, J. (1986). Ensayos sobre la escuela. El espacio social y el material de la escuela. Alertes S.A. de Ediciones. Barcelona. p. 7-9.
dc.relationTrilla. J. (2005). La idea de ciudad educadora y la escuela. Revista de Ciudad y educación, (7) 73-107.
dc.relationTrilla, J. (1993). Otras Educaciones. Animación sociocultural, formación de adultos y ciudad educativa. Ed. Anthropos. Barcelona. p. 15.
dc.relationTrilla, J. (1997) La educación y la ciudad. En Educación y ciudad. Revista del instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP, Santa Fe de Bogotá, Nº p 6-19.
dc.relationYoung, I. M. (1990). Throwing like a girl and other essays in feminist philosophy and social theory. Bloomington: Indiana University Press. Londres, Inglaterra.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectEducating city
dc.subjectCiudad educadora
dc.subjectUrban Pedagogy
dc.subjectPedagogía urbana
dc.subjectPlace
dc.subjectCaminar
dc.subjectGender spatial woman
dc.subjectGénero/Mujer y espacialidad
dc.subjectWalk
dc.subjectLugar
dc.titleCaracterización de la experiencia de aprendizaje que adquiere el transeunte al caminar por los diferentes lugares que conforman la ciudad de Bogotá
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución