dc.contributorEspinel Bernal, Oscar Orlando - asesor
dc.creatorOspina Puentes, Gustavo Adolfo
dc.date.accessioned2020-06-20T20:14:28Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:56:07Z
dc.date.available2020-06-20T20:14:28Z
dc.date.available2022-09-23T15:56:07Z
dc.date.created2020-06-20T20:14:28Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11944
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487925
dc.description.abstractEl siguiente escrito trata sobre la epistemología de la pedagogía, desde una perspectiva que busca entenderla de manera científica. Así, problematiza algunas concepciones que conciben la pedagogía de manera no científica, dialogando con la tradición y buscando abordar las diferencias desde una perspectiva sistémica. La postura que se toma a lo largo del texto es a favor de la cientificidad de las ciencias sociales y la pedagogía, concibiendo esta última como una sociotecnología.
dc.languagespa
dc.languageeng
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherEspecialización en Pedagogía
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationBisquerra, R (2009). Metodología de la investigación educativa (Vol. 2), Madrid, Editorial La Muralla.
dc.relationBunge, M. (1961). Causalidad: el principio de causalidad en la ciencia moderna, Buenos Aires, Eudeba.
dc.relationBunge, M. (1985) Seudociencia e ideología, Madrid, Alianza Editorial.
dc.relationBunge, M. (1999) Las ciencias sociales en discusión, Buenos Aires, Sudamericana.
dc.relationBunge, M. (2003). Cápsulas, Barcelona, Gedisa.
dc.relationBunge, M. (2005). Diccionario de filosofía. Madrid, Editorial Siglo XXI.
dc.relationCiocca, D. R., & Delgado, G. (2017). The reality of scientific research in Latin America; an insider’s perspective. Cell Stress and Chaperones, 22(6), 847-852.
dc.relationDawkins, R. (1993). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta, Barcelona, Salvat Editores.
dc.relationDiamandis, E. P. (2013). Nobelitis: a common disease among Nobel laureates? Clinical chemistry and laboratory medicine, 51(8), 1573-1574.
dc.relationDilthey, W. (1949) Introducción a las ciencias del espíritu. México. Fondo de Cultura económica Tomado de https://losapuntesdefilosofia.files.wordpress.com/2018/02/dilthey-wilhelm-introduccion-a-las-ciencias-del-espiritu-1883.pdf
dc.relationEspinel, O. y Heredia, M. (2017). Filosofía, pedagogía y práctica. Discusiones alrededor de la noción de práctica. Pedagogía y saberes, (47), 9-21.
dc.relationGrondin, J. (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona, Herder . Tomado de https://anabaptistwiki.org/mediawiki/index.php?title=File:GRONDIN,_Jean_(2008)._Qu%C3%A9_es_la_hermen%C3%A9utica-._Barcelona,_Herder.pdf
dc.relationHahn, H. (1980). Empiricism, Logic and Mathematics: Philosophical Papers (Vol. 13). Springer Science & Business Media.
dc.relationJaramillo, J. M. (2016). Las interpretaciones lógica y epistemológica del Aufbau de Carnap. Una propuesta complementaria. Discusiones Filosóficas, 17(28), 91-114.
dc.relationKhan, J. A., & Arasalan, M. H. (2007). General climatology. Department of Geography, University of Karachi.
dc.relationMora, E. (2016). La interpretación y comprensión hermeneútica: base para transformar el cuidado de enfermería. Index de Enfermería, 25(1-2), 5-6.
dc.relationMoulines, C. U. (1975). La génesis del positivismo en su contexto científico. Revista de filosofía Diánoia, 21(21), 31-49.
dc.relationNielsen, N. (2017). Cereal cultivation and nomad-sedentary interactions at the Late Bronze Age settlement of Zawiyet Umm el-Rakham. Antiquity, 91(360), 1561-1573
dc.relationNoguera, C. E., y Marín-Díaz, D. L. (2019). La pedagogía como campo discursivo. Pedagogía y Saberes, (50). https://doi.org/10.17227/pys.num50-7853
dc.relationPrimero, G, (2014) Crítica a la hermenéutica como marco teórico para las ciencias sociales. Tomado de https://www.academia.edu/9665083/Cr%C3%ADtica_a_la_hermen%C3%A9utica_como_marco_te%C3%B3rico_para_las_ciencias_sociales
dc.relationSokal, A., y Bricmont, J. (1999). Imposturas intelectuales. Barcelona: Paidós.
dc.relationVargas, G. (1990). Epistemología de la Pedagogía. Pedagogía y Saberes, (1), 28-34.
dc.relationWinch, P. (2003). The idea of a social science and its relation to philosophy. Taylor & Francis e-Library. Tomado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.460.6731&rep=rep1&type=pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectEpistemología
dc.subjectEpistemology
dc.subjectHermeneutics
dc.subjectHermenéutica
dc.subjectSocial systems
dc.subjectSistemas sociales
dc.subjectCiencia
dc.subjectPedagogía
dc.subjectSociotecnología
dc.titleEpistemología y pedagogía: ideas para una nueva concepción científica de la pedagogía
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución