dc.contributorOrozco Cruz, Juan Carlos
dc.creatorValencia Plazas, Anyi Lorena
dc.date.accessioned2020-04-20T16:20:17Z
dc.date.available2020-04-20T16:20:17Z
dc.date.created2020-04-20T16:20:17Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTE-23968
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11761
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEs un trabajo de investigación que analiza la propagación de la acción física, el surgimiento, permanencia, muerte y restauración de las teorías del éter, a la luz de un estudio histórico crítico y recopilación de originales, cartas, conferencias y artículos. Este asunto, condujo al origen de arduos trabajos de investigación y sobre todo fue el principal paradigma de la ciencia del siglo XIX. La forma en que los físicos resuelven de manera más satisfactoria el problema de la trasmisión de la acción física es postulando la existencia de un medio por el cual es posible sustentar la propagación. En este camino, se ubican puntos históricos donde las teorías del éter son reformadas, y de la misma manera evolucionan con el fin de brindar explicaciones satisfactorias a los fenómenos físicos. A su vez, se visibiliza como la reconstrucción histórica promueve la producción de conocimiento científico y potencia, de esta manera, la enseñanza de la física.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Física
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationCongreso internacional: El éter y la modernidad, Oxford-Inglaterra
dc.relationAyala, M. M. (2006). Los análisis histórico-críticos y la recontextualización de saberes científicos. Construyendo un nuevo espacio de posibilidades. Pro-Posições, 17(1), 19– 37.
dc.relationCaballero, J. A. (2012). Analisis y estudio de la historia.El Historiador y la metodología histórica
dc.relationCassini, A., & Levinas, L. (2005). La reinterpretación radical del experimento de Michelson- Morley por la relatividad especial. Scientiae Studia, 3(4), 547–581. https://doi.org/10.1590/s1678-31662005000400002
dc.relationCassini, L., & Levinas, M. (2009). El éter relativista: un cambio conceptual inconcluso. 41(123), 3–38.
dc.relationEinstein, A. (1905). Sobre un punto de vista heurístico concerniente a la producción y transformación de la luz. Annalen Der Physik, 1(17), 132–148
dc.relationEisenstadt, J. (2015). Antes de Einstein: relatividad, luz y gravitación. Retrieved from https://es.scribd.com/document/383580421/Antes-de-Einstein-Relatividad-Luz-y- Gravitacion-Jean-Eisenstaedt
dc.relationÉTER Maxwell. (n.d.).
dc.relationFaraday. (1846). Acerca de la estructura del éter y la naturaleza de la acción a distancia. Revista Filosófica, XXVIII
dc.relationFresnel-texte.pdf. (n.d.).
dc.relationHuygens. (1690). Lenses and Waves. Lenses and Waves. https://doi.org/10.1007/1-4020- 2698-8
dc.relationKrapas, S. (2008). El tratado sobre la luz de Huygens y su transposición didáctica en la enseñanza introductoria de óptica. Revista de Enseñanza de La Física, 21(2), 49–60.
dc.relationLafuente, A. (1979). La hipótesis del éter en España.
dc.relationLorentz. (1911). No Title. Un Hito En El Desarrollo de La Física Dice
dc.relationLuz, Rodríguez & Ángel, R. (1999). La construcción de la historicidad de las ciencias y l atransformzación de las practicas pedagógicas. Física y Cultura: Cuadernos Sobre Historia y Enseñanza de Las Ciencias., 6. Retrieved from https://www.academia.edu/7530009/Rodriguez_y_Romero_1999_La_construccion_de_l a_historicidad_de_las_ciencias
dc.relationMaxwell, J. C., & Niven, W. D. (2011). The scientific papers of James Clerk Maxwell. The Scientific Papers of James Clerk Maxwell, 2, 1–802. https://doi.org/10.1017/CBO9780511710377
dc.relationNewton, I. (1693). Cuatro cartas de Sir Isaac Newton al doctor Bentley que contienen algunos argumentos en favor de la existencia de una deidad (1692–1693). Revista de Filosofía DIÁNOIA, 44(44), 113. https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.1998.44.655
dc.relationPiaget, J., & García, R. (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia. 12, 252. Retrieved from http://books.google.com/books?id=OP_46cTPf8MC&pgis=1
dc.relationPosada, F. (2001). Reflexiones en torno al éter. 10. Retrieved from https://www.ranm.es/sesiones-y-actos/archivosesiones/2001/136-sesion-del-dia-23-deenero- 2001.html?showall=&start=2
dc.relationRuiz, A. G. (2003). La nueva imagen del mundo: El impacto filosófico de la Teoría de la Relatividad. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=rAJpQAWXB88C&pg=PA35&lpg=PA35&dq=P or+extraña+que+la+hipótesis+pueda+parecer+a+primera+vista,+habrá,+sin+embargo,+q ue+admitir+que+no+resulta+tan+remota,+tan+pronto+como+se+supone+que+también+l
dc.relationSanz, L. (n.d.). Física del éter.
dc.relationStokes, G. G. (1845). Sobre la aberración de la luz . 1–5. Traducción realizada por Juan Carlos Orozco Cruz, Profesor asistente del departamento de física de la Universidad Pedagógica Nacional a partir del original Math. And Phys. Papers, 1, 134-40. in.
dc.relationRicardo G. Díaz y José Antonio C. Jiménez (2006) Origen, ascenso y muerte de la hipótesis del éter y el ojo crítico de Paul Ehrenfest, Monterrey-México, Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (p.52)
dc.relationMaxwell, J. C. (1965) Traducción realizada por Juan Carlos Orozco Cruz, Profesor asistente del departamento de física de la Universidad Pedagógica Nacional a partir del texto en ingles en NIVEN, W. D, (Edit), The Scientific Paper of James Clerk Maxwell, vol 2, Dover Publications, Inc, New York. (p 1-11)
dc.relationCaballero, J. A. (2012) Estudio y análisis de la historia. El historiador y la metodología histórica- Zaragoza- Revista Círculo Rojo (p. 1-9)
dc.relationMorrison, M. (28 de enero de 2000). Teorías científicas unificadoras: conceptos físicos y estructuras matemáticas
dc.relationHuygens, C .(1690). Traité de la Lumière: retrospección sobre el surgimiento de la teoría ondulatoria. Tomado del libro: Lenses and Waves Christiaan Huygens and the Mathematical Science of Optics in the Seventeenth Century-Capítulo 6 (p. 213-253)
dc.relationFresnel, A. (15 de octubre de 1815) Primera memoria sobre la difracción de la luz.. Memoria dirigida a la Academia de Ciencias. Publicado en Complete Works de Augustine Fresnel, publicado por MM. Henri de Senarmont, Emile Verdet y Léonor Fresnel, París, Impr. imperial, 1866-1870. (páginas 1-25).
dc.relationMichelson y Morley (1887). Sobre el movimiento relativo de la tierra y el éter luminífero. Tomado del libro la teoría de la relatividad (p. 35-47)
dc.relationLorentz (1825). Treatise on Electrical and Magnetic Phenomena in Moving Bodies. Fragmentos del libro: la nueva imagen del mundo de Agustín González Ruiz.Madrid- España-(p-34). Algunos apartados de esta conferencia también se pueden consultar en la siguiente dirección de internet: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetLaConferenciaSolvayDe1911-3754157.pdf
dc.relationEinstein (1905). Depende la masa inercial de la energía. Sección de Artículos de la sociedad Mexicana de Física Vol 1. Soc. Mex. 19-13 (2005). También se puede consultar este artículo en la siguiente dirección de internet: http://www.relatividad.org/ef_fotoel_einst_heuristico.pdf (p 1-9)
dc.relationEinstein (1920). el éter y la teoría de la relatividad. Esta conferencia se puede encontrar en el libro Sidelighs on Relativity (Dover 1983). Donde se recogen dos conferencias de Einstein, a la cual nos estamos refiriendo aquí y Geometry and Experience .También se puede consultar esta conferencia en la siguiente dirección de internet: http://www.mountainman.com.au/aether_0.html. (Traducción al inglés).
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectTeorias del Éter
dc.subjectHistoria de la física
dc.subjectPropagación
dc.subjectAcción física
dc.subjectFenómenos físicos
dc.subjectEstudio histórico
dc.subjectEnseñanza de la física
dc.titleLa extinción y el persistente renacimiento de las teorías del Éter.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución