dc.contributorPardo Cantor, Luz Carolina
dc.creatorRivera Malaver, Angélica Viviana
dc.date.accessioned2020-04-13T15:56:20Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:55:21Z
dc.date.available2020-04-13T15:56:20Z
dc.date.available2022-09-23T15:55:21Z
dc.date.created2020-04-13T15:56:20Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTE-23921
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11711
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487757
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado es el resultado del proceso investigativo, llevada a cabo con estudiantes del curso 11-01 de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori y se constituye como propuesta de intervención pedagógica para propiciar la cualificación escrita desde estrategias como la lectura dinámica, la escritura extensiva y la intertextualidad. La fundamentación teórica aquí presentada se enmarca dentro del campo de la literatura y permite comprender la ruta metodológica. Se planteó una secuencia didáctica para dar respuesta a las necesidades de escritura encontradas en el grupo y así conseguir la interacción entre estudiantes, textos literarios y escritura. Posteriormente, con la ejecución de la secuencia los estudiantes pudieron explorar y fortalecer sus habilidades y competencias discursivas. Finalmente, este trabajo es un ejercicio reflexivo entre lo conceptual y lo metodológico porque además de analizar la teoría, promueve la inmersión de la búsqueda constante en la práctica pedagógica docente. Del mismo modo, se realizan observaciones sobre la intervención, los resultados obtenidos, las conclusiones y recomendaciones que orienten futuros procesos de investigación y práctica educativa.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Español y Lenguas Extranjeras
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAraya, E. (2010). r n. México, D.F. Océano Exprés
dc.relationArias, J., Betancur, F., Escobar, O., Medina, G., Mora, O., & Spitaletta, R. (2006). Literatura y Música popular. Medellín: Comfama
dc.relationArteaga Basurto, C. y M. V. González Montaño. (2001). Diagnóstico. En Desarrollo comunitario (pp. 82-106). México: UNAM
dc.relationBombini, G. (2001). La Literatura en la Escuela. En M. Alvarado, Entre líneas: teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura (págs. 53-74). Buenos Aires: Manantial.
dc.relationCamacho Carantón, T., Flórez Rico, M., Gaibao Mier, D., Aguirre Lora, M. and Murcia Neira, G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.
dc.relationCaminos de lectura y escritura. (2017). Serie Río de Letras, (Primera Edición).
dc.relationCohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid, España: La Muralla.
dc.relationDimaté, C. and Correa Medina, J. (n.d.). Referentes para la didáctica del lenguaje en el quinto ciclo. Secretaria de Educación, p.66.
dc.relationEscuela Normal Superior Distrital María Montessori. (2018). INFORME EJECUTIVO “Proy to E u t vo Inst tu on l PEI”
dc.relationGIA, G. (2008). La competencia argumentativa escrita - CAE- en la educación básica. Hechos Y Proyecciones Del Lenguaje, (Nos. 16 - 17).
dc.relationHerrero Figeroa, A. (1998). Lectura literaria y competencia intertextual. Centro Virtual Cervantes.
dc.relationHerrera Pérez, C., & Saavedra Rey, A. (2012). La formación de lectores de literatura capaces de alcanzar el efecto estético por medio de la intertextualidad. Nodos Y Nudos, 4(33), 38-48.
dc.relationJurado Valencia, F. (1999). Inv st n s r tur y u n. Bogotá (Colombia): Plaza y Janes.
dc.relationKristeva, J. (1967). Sémiotique: Recherches pour une Sémanalyse, París, Seuil.
dc.relationLiteratura y competencias lingüísticas. (2007). Revista Altablero.
dc.relationMartinez Fernandez, J. (2001). Intertextualidad literaria. Madrid: Ediciones
dc.relationcátedra. Mendoza Fillola, A. (2008). Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
dc.relationMendoza Fillola, A. (1994): «Intertextualidad e intertexto del lector», en Literatura comparada e intertextualidad. Una propuesta para la innovación curricular de la literatura. La Muralla, Madrid, pp. 60-69.
dc.relationPeña, L. (2007). ¿Qué significa Escribir? Altablero, (40).
dc.relationPetit, M, & Vera Waksman. (2015). r l mun o p r n s tu l s tr nsm s n cultural. Fondo de Cultura Económica / México.
dc.relationPetit, M. (2003) Lectura literaria y construcción de sí mismo. México
dc.relationRamìrez Bravo, R. (2006). Secuencias didácticas (SD) en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la competencia argumentativa escrita. FOLIOS
dc.relationRestrepo, B. (2003). Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador. Pedagogía y saberes
dc.relationSchopenhauer, A. and Garzón, D. (2007). Pensamiento, palabras y musica Esp : Edaf.
dc.relationSolé Gallart, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.
dc.relationSolé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora.
dc.relationSolé, I., & Castells, N. (2013). Aprender mediante la lectura y la escritura: ¿existen diferencias en función del dominio disciplinar? Aprender Mediante La Lectura Y La Escritura: ¿Existen Diferencias En Función Del Dominio Disciplinar?
dc.relationTabash Blanco, N. (2002). LA LECTURA CREATIVA: PROPUESTAS PARA FORTALECER LA EXPRESIÓN ESCRITA. Educare.
dc.relationVan Dijk, T. (1980) Texto y Contexto. Madrid: Cátedra
dc.relationWorton, M., Still, J., & Brownstein, H. (1991). Intertextuality. Manchester: Manchester University Press.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectLectura dinámica
dc.subjectEscritura extensiva
dc.subjectIntertextualidad
dc.titleEstrategias escriturales.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución