dc.contributor | Unda Bernal, María del Pilar | |
dc.creator | Bueno Ostos, Cindy Natalia | |
dc.creator | Forero Vergara, Luisa Fernanda | |
dc.creator | Ramírez Sánchez, Leydi Johana | |
dc.date.accessioned | 2020-04-03T17:34:07Z | |
dc.date.available | 2020-04-03T17:34:07Z | |
dc.date.created | 2020-04-03T17:34:07Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | TE-23875 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/11670 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | La presente investigación buscó identificar las preguntas, deseos o problematizaciones que impulsan a los maestros a la construcción de sus propias prácticas pedagógicas. Resulta de nuestra participación en la Expedición por la Memoria del conflicto armado y las iniciativas de paz desde la escuela y de la oportunidad que tuvimos de identificar diversidad de prácticas y reconocer que existen maestros que se atreven a pensarse a sí mismos y a construir sus propuestas, por medio de sus propios posicionamientos como sujetos de saber, de deseo y de política. Tomamos como enfoque la investigación narrativa y trabajamos en la construcción de narrativas sobre las historias de vida y las prácticas de cuatro maestras y un maestro que realizan sus experiencias pedagógicas en diferentes territorios de Bogotá, específicamente en las localidades de Bosa, Santa Fe, Usaquén, Rafael Uribe Uribe y Sumapaz. A partir de una lectura detallada y sistemática de los textos resultantes, adelantamos un proceso de tematización e identificación de los diversos factores que impulsan sus prácticas pedagógicas, así como de las dificultades que enfrentan y las incidencias que tienen sus propuestas en los territorios. Las narrativas nos permitieron también reconocer las miradas, experiencias, sentires y concepciones de estas maestras y del maestro frente a la escuela y sus prácticas pedagógicas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Educación Infantil | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Álvarez, A. (1991). El maestro: historia de un oficio. Revista Colombiana De Educación, (Núm. 22-23). Recuperado de https://doi.org/10.17227/01203916.5196 | |
dc.relation | Álvarez, A. (1995). Y la escuela se hizo necesaria. En busca del sentido actual de la escuela. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Arias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdf | |
dc.relation | Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, (1). Consultado el 20 de Junio de 2018 en: http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html | |
dc.relation | Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: Recogida y análisis de datos. doi: 10.13140/RG.2.1.2200.3929 | |
dc.relation | Calveiro, P. (2006). Los usos políticos de la memoria. En M. López (Ed.) Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. (pp. 359 - 382) Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica (2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Colombia: Foto Letras S.A | |
dc.relation | Connelly, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En Larrosa, Déjame que te cuente, ensayos sobre narrativa y educación Barcelona: Laertes. (pp. 11- 59). | |
dc.relation | De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Ediciones trilce. | |
dc.relation | Enredes’97: visiones y versiones. (1998). Nodos y Nudos, 1(5), 41-46. Recuperado de: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/36560.pdf | |
dc.relation | Expedición Pedagógica [Universidad Pedagógica Nacional]. (2018, Junio 28). Expedición por la memoria del conflicto y las iniciativas de paz desde la escuela [Archivo de video]. Recuperado de: https://youtu.be/DVjlAcGQ6Gk | |
dc.relation | Federici, C., Mockus, A., Charum, J., Granés, J., Castro, M. C., Guerrero, B. y Hernández, C. A. (1984).Límites del cientificismo en educación. Revista Colombiana De Educación, (14). https://doi.org/10.17227/01203916.5111 | |
dc.relation | Galeano, J. (2018). La expedición: un viaje de maestras(os) a pie por los territorios, sus escuelas y por las memorias de sus habitantes. En Expedición Pedagógica Nacional. (Ed.), Expedición Pedagógica Nacional: Aproximaciones a las memorias del conflicto armado desde la escuela (pp. 41-56). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional; Alcaldía Mayor de Bogotá; Secretaría de Educación | |
dc.relation | González, Y., Pallares, S. y Carvajal, E. (2017). Prácticas políticas “otras”: una apuesta para decolonizar la memoria. Nodos y Nudos, 42, 13-23 | |
dc.relation | Madrigal, A. y Sánchez, Y. (2014). Las memorias del conflicto armado y la violencia en Colombia: Ciudad Bolívar como referente de mantenimiento de memoria colectiva significativa en Bogotá. Ciudad Paz-Ando, 5(2), 71-86. https://doi.org/10.14483/2422278X.5356 | |
dc.relation | Martínez, A. (1987) El Movimiento Pedagógico: un movimiento por el saber y la cultura. En: Educación y Cultura, Congreso Pedagógico Nacional, Memorias, Bogotá: Fecode | |
dc.relation | Martínez, A. (1994). La travesía de los maestros: de la escuela a la vida contemporánea. Educación y modernidad: una escuela para la democracia, 143-170 | |
dc.relation | Martínez, M. (2012). Redes experiencias y movimientos pedagógicos. Revista de Ciencia y tecnología (18), 5-11 | |
dc.relation | Martínez, A. (2005). La escuela pública del socorro de los pobres a la policía de los niños. En O. Zuluaga (Ed.), Foucault la pedagogía y la educación: pensar de otro modo (pp. 129-162). Bogotá, Colombia: Magisterio. | |
dc.relation | Martínez, A. y Álvarez, A. (2018) El viaje y la memoria. Consideraciones en torno a la Expedición Pedagógica: el riesgo de pensarnos de nuevo. En Expedición Pedagógica Nacional. (Ed.), Expedición Pedagógica Nacional Preparando el equipaje segunda edición (pp. 99-118). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional; Alcaldía mayor de Bogotá; Secretaría de Educación | |
dc.relation | Martínez, A. y Unda, M. (1998). De la insularidad de las innovaciones a las redes pedagógicas. Nodos Y Nudos, 1(5). https://doi.org/10.17227/01224328.980 | |
dc.relation | Martínez, A., & Unda, M. (1997). Redes Pedagógicas: Otro modo de ser conjuntos. Nodos Y Nudos, 1(3). https://doi.org/10.17227/01224328.1207 | |
dc.relation | Martínez, A., Unda, M. y Mejía, M. (2002). El itinerario del maestro: de portador a productor de saber pedagógico. En H. Suárez, Veinte años del Movimiento Pedagógico (pp. 61-128). Bogotá, Colombia: Magisterio – Tercer Milenio | |
dc.relation | Mendoza, A., Cerpa, A., Perea, A., Delgado, D., Martínez, E. y Quevedo, E. (2018). Sumapaz: la escuela como propuesta de paz en defensa de la vida. En Movimiento Expedición Pedagógica Nacional (Ed.), Caminos para la paz desde las escuelas. Expedición Pedagógica Bogotá (pp. 18-49). Bogotá, Colombia: Movimiento Expedición Pedagógica Nacional; Planeta Paz | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (1963). Decreto número 1710 de 1963. Recuperado de https://www.google.com/url?q=https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103714_archivo_pdf.pdf&sa=D&source=hangouts&ust=1553292145982000&usg=AFQjCNFIU-LhhigjsR4nUlgW0UaBxrrNLQ | |
dc.relation | Movimiento Expedición Pedagógica Nacional (2018). Recurso digital de georreferenciación: Expedición Pedagógica por la memoria del conflicto armado y las iniciativas de paz desde la escuela en Bogotá 2017-2018. Repositorio institucional Secretaría de Educación del Distrito. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/123456789/10573 | |
dc.relation | Movimiento Expedición Pedagógica (2018). Expedición por la memoria del conflicto armado y las iniciativas de paz desde la escuela. En Expedición Pedagógica Nacional (Ed.), Expedición Pedagógica Nacional: Aproximaciones a las memorias del conflicto armado desde la escuela (pp. 17-39). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional; Alcaldía mayor de Bogotá; Secretaría de Educación. | |
dc.relation | Osorio, J. (2016) La escuela en escenarios de conflicto: daños y desafíos. Hallazgos, 13 (26), 179-191. doi: http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.07 | |
dc.relation | Peñuela, D., y Rodríguez, V. (2006). Movimiento Pedagógico: otras formas de resistencia educativa. Folios, (23), 3-14. | |
dc.relation | Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Argentina: Taller de gráficas y servicios | |
dc.relation | Ramírez, L., Mahecha, L., Forero, L., y Bueno, C. (2018). Ser maestro no vale la pena, vale la vida. Nodos y nudos, 6, (45), 102-111 | |
dc.relation | Rincón, L. (2018). El relato como texto polifónico de la Expedición Pedagógica Nacional. En Expedición Pedagógica Nacional (Ed.), Expedición Pedagógica Nacional. Preparando el equipaje, segunda edición (pp. 73-80). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional; Alcaldía mayor de Bogotá; Secretaría de Educación | |
dc.relation | Ríos, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, 49, 27-40 | |
dc.relation | Rodríguez, A. (2002). El Movimiento Pedagógico: Un encuentro de los maestros con la pedagogía. En Suárez, H. Veinte años del Movimiento Pedagógico, Entre mitos y realidades (pp. 15-60). Bogotá, Colombia: Magisterio, Corporación Tercer Milenio | |
dc.relation | Rojas de Ferro, M. (1982). Análisis de una experiencia: La Misión Pedagógica Alemana. Revista Colombiana De Educación, (10). Recuperado de https://doi.org/10.17227/01203916.5080 | |
dc.relation | Saldarriaga, O. (2006) Del oficio de maestro. ¿De intelectual subordinado a experto subordinador? Educación y Ciudad. (11), 53-70. | |
dc.relation | Santamaría, M. (2016) Presencia y aportes de los maestros al Movimiento Pedagógico Nacional (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia | |
dc.relation | Suárez, D. (2011). Relatos de experiencia, saber pedagógico y reconstrucción de la memoria escolar. Educação em Revista, Belo Horizonte 27(1), 387 - 416. | |
dc.relation | Suárez, D., Ochoa, L. y Dávila, P. (2004). Documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Nudos y Nodos. 2(17), 16 - 31 | |
dc.relation | Unda, M. (2018). Desaprender la violencia desde la memoria de las escuelas sobre el conflicto armado. En Expedición Pedagógica Nacional (Ed.), Expedición Pedagógica Nacional: Aproximaciones a las memorias del conflicto armado desde la escuela (pp. 57-70). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional; Alcaldía mayor de Bogotá; Secretaría de Educación | |
dc.relation | Unda, M. (2011). Segunda mitad del siglo XIX en Colombia: entre el conservatismo confesional y el laicismo radical (Tesis doctoral). En M.P. Unda, Hombres de letras - maestros en el espacio público y cultural latinoamericano de finales del siglo XIX y comienzos del XX. El caso de Colombia (pp. 44-54). Universidad De Artes y Ciencias Sociales, Chile | |
dc.relation | Unda, M., y Guardiola, A. (2008). Una década de la Expedición Pedagógica en Colombia. Revista Novedades Educativas (209) recuperado de: https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/DoraBibliografia/UT.%204/Unda%20Bernal.%20Expedici%C3%B3n%20pedag%C3%B3gica%202008.doc | |
dc.relation | Unda, M. y Gutiérrez, A. (2015). Viajes y encuentros pedagógicos como experiencias de formación de maestros. Nodos y nudos, 4 (35), 7-26. | |
dc.relation | Unda, M., Martínez, A. y Medina. M. (2003). La Expedición Pedagógica y las redes de maestros: otros modos de formación (pp.1-8) | |
dc.relation | Unda, M., Orozco, J. y Rodríguez, A. (2001). Expedición Pedagógica Nacional: una experiencia de movilización social y construcción colectiva de conocimiento pedagógico. Nodos Y Nudos, 2 (10), Recuperado de https://doi.org/10.17227/01224328.1156. | |
dc.relation | Vasco, E (1995). Maestros, alumnos y saberes. Investigación y docencia en el aula. Bogotá, Colombia: Magisterio | |
dc.relation | Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia La historicidad de la pedagogía: La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá, Colombia: Universidad de Antioquia | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Maestro | |
dc.subject | Saber | |
dc.subject | Práctica | |
dc.subject | Preguntas | |
dc.subject | Escuela | |
dc.subject | Territorio | |
dc.title | Huellas de maestras y maestros : preguntas, problematizaciones y deseos que movilizan sus prácticas pedagógicas. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |