dc.contributorLópez Gómez, Wilson Darío
dc.creatorRamírez Torres, José Sebastián
dc.date.accessioned2020-03-31T16:21:17Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:55:05Z
dc.date.available2020-03-31T16:21:17Z
dc.date.available2022-09-23T15:55:05Z
dc.date.created2020-03-31T16:21:17Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTE-23839
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11638
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487699
dc.description.abstractTrabajo de grado que se fundamenta en la relación existente entre la prensa y el poder político para la creación de falsas realidades que alteran a la construcción de una opinión publica saludable en países que se hacen llamar democráticos como Colombia, este análisis se ubica en el tiempo del frente nacional, especialmente en un acontecimiento poco abordado como es la masacre de cementos el Cairo en la hacienda santa bárbara el 23 de febrero de 1963 en donde murieron 12 personas, entre ellas una menor de edad. Posterior a los hechos, la prensa a nivel regional y nacional se pronunciaron al respecto desde diferentes perspectivas, entre estas las de los responsables de aquel derramamiento de sangre.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationArdila, B. (1984). Gaitán y la izquierda liberal. Bogotá: Cámara de representantes de la república de Colombia
dc.relationAróstegui, J. (1995). La investigación histórica: Teoría y método. Barcelona: Crítica
dc.relationAstoraga Veloza, M. (08 de Septiembre de 2019). Mastor.cl. Obtenido de Mastor.cl: http://mastor.cl.bolg/wp-content/uploads/2015/08/3.-guia-y-herramitas-de-analisis-prensa-en
dc.relationBordieu, P. (1973). La opinión pública no existe. Obtenido de https://sociologiac.net/biblio/Bourdieu_OPE.pdf
dc.relationCastellanos, N. (2011). El periodismo colombiano en los tiempos del frente nacional. Entre la lucha por el consenso informativo y la profesionalización del oficio. Medellín: Universidad de Antioquia
dc.relationCentro de Ivestigacion José Carlos Mariátegui. (1977). La Masacre de Santa Bárbara (Frente Nacional 1958-1965). Medellin: La Pulga
dc.relationChomsky, N., & Herman, E. (1988). Los guardianes de la libertad. México D.F: Grijalbo
dc.relationCopi, I., & Cohen, C. (2013). Introducción a la Lógica: Segunda Edición. México: Limusa
dc.relationCubillos, M. (2006). El difícil tránsito a la modernidad: La prensa en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia
dc.relationDe Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio
dc.relationEl Colombiano . (27 de Febrero de 27 de Febrero de 1963). Procuraduria informa que investigara en Santa Barbara. El Colombiano , pág. 1963
dc.relationEl Colombiano . (Febrero de 28 de 28 de Febrero de 1973). Detenida visita hizo ayer en Santa Barbara el procurador . El Colombiano
dc.relationEl Colombiano. (24 de Febrero de 24 de Febero de 1963). 9 Muertos y 32 heridos, saldo trágico en Santa Bárbara ayer. El Colombiano
dc.relationEl Colombiano. (26 de Febrero de 26 de Febrero de 1963). La niña Edilma Zapata fue muerta con proyectil de carabina. El Colombiano.
dc.relationEl Espectador . (24 de Febrero de 24 de Febrero de 1963). Sangriento choque entre soldados y huelguistas. El Espectador
dc.relationEl Espectador . (25 de Febrero de 25 de Febrero de 1963). Paros escalonados por los hechos en Santa Bárbara. El Espectador
dc.relationEl Espectador . (26 de Febrero de 26 de Febrero de 1963). Betancur se presenta a la FEDETA. El Espectador
dc.relationEl Espectador . (27 de Febrero de 27 de Febrero de 1963). Citados tres ministros . El Espectador
dc.relationEl Espectador . (28 de Febrero de 28 de Febrero de 1963). Debate en el congreso. El Espctador
dc.relationEl Tiempo . (25 de Febrero de 25 de Febrero de 1963). Una severa investigacion ordenada por el gobierno . El Tiempo.
dc.relationEl Tiempo. (24 de Febrero de 24 de Febrero de 1963). 11 muertos durante doloroso suceso en santa Barbara, Antioquia. El Tiempo
dc.relationElias, J. (2009). La masacre obrera de 1928 en la zona bananera del Magdalena - Colombia. Una historia inconclusa. Andes [en linea], 22. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa
dc.relationEngels, F. (12 de Septiembre de 2019). Marxists.org. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/m-e- 1840s-situacion-index.htm
dc.relationEscuela Nacional Sindical. (2009). Cien años del sindicalismo colombiano. Cultura y Trabajo, 3-8
dc.relationGarcía, G. (23 de Febrero de 1963). Hablan testigos de la tragedia de ayer. EL TIEMPO, pág. 12.
dc.relationGómez Giraldo, J. C., & Cárdenas Ruiz, J. D. (2019). El papel de la ópinion publicada en la prensa escrita colombiana antes del plebiscito del 2 de octubre de 2016. Palabra Clave . doi:10.5294/pacla.2019.22.1.9
dc.relationHabermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili S.A
dc.relationHernández, F. (2004). El sindicalismo en Colombia, implicaciones sociales y políticas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationInstituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. (s.f). Análisis del poder político. Recuperado el 17 de octubre de 2019, de www.juridicas.unam.mx: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/158/3.pdf
dc.relationJáuregui Gonzáles, G. A. (2011). La masacre de santa Bárbara, 23 de febrero de 1963. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationJauregui, G., & Vega, R. (2013). Sangre y cemento: Huelga y masacre de trabajadores en Santa Bárbara. Bogotá: SUTIMAC - Seccional Santa Bárbara
dc.relationLa Republica . (25 de Febrero de 25 de Febrero de 1963). Intervencion comunista en los hechos de Santa Bárbara . La Republica
dc.relationLa Republica . (28 de Febrero de 28 de Febrero de 1963). Los colombianos tenemos que confiar en el gobierno. La Republia
dc.relationLa Republica. (24 de Febrero de 24 de Febrero de 1963). Grupo de gitadores . La Republica
dc.relationLa Republica. (26 de Febrero de 26 de Febrero de 1963). Entendemos la huelga, pero nunca como amenaza y motín, dice el Gobernador de Antioquia. La Republica
dc.relationLa Republica. (27 de Febrero de 27 de Febrero de 1963). Deponer el ánimo pugnaz piden los gremios a los colombianos. La Republica
dc.relationLayuno, Á. (2013). Las primeras “ciudades de la industria”: Trazados urbanos, efectos territoriales y dimensión patrimonial. La experiencia de nuevo Baztán (Madrid). Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona., Vol. XVII(núm. 451). doi:10.1344/sn2013.17.14941
dc.relationLe Goff, J. (1991). El orden de la memoria. Barcelona: Paidos Iberica
dc.relationLeal Buitrago, F. (2002). La doctrina de seguridad nacional: materialización de la guerra fría en América del Sur. Bogotá: Alfaomega
dc.relationLópez, L. (1983). Introducción a los medios de comunicación. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationLozano, C. (29 de Julio de 2017). Antecedentes, historia y futuro: Voz. Obtenido de Voz: http://semanariovoz.com/voz-antecedentes-historia-futuro
dc.relationMatterlart, A. (1973). Medios de comunicación: Mito burgués vs lucha de clases. Bogotá: Aquelarre.
dc.relationMephystoles. (19 de Junio de 2009). Filosofia aqui y ahora T. VIII - Cap. 6: Los 11 principios de Joseph Goebbels (Archivo de video). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=6m-RkFmohpE
dc.relationMeza, V. (2002). El poder, la democrácia y la prensa: Una relación contradictoria y difícil. Tegucigalpa, Honduras: CEDOH
dc.relationMontesquieu. (1845). Espíritu de las leyes. (N. Buenaventura, Trad.) Madrid: Imprenta de don Marcos Bueno, Plazuela de S. Miguel No.6.
dc.relationMúnera, L. (1998). Rupturas y continuidades, pder y movimiento popular en Colombia 1968-1988. Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional de Colombia
dc.relationOcampo Gaviria, J. A. (2007). Historia Económica de Colombia. Bogotá: Planeta
dc.relationOrganizacion de Naciones Unidas. (10 de Diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos . Obtenido de https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
dc.relationPalacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia 1958-2010. Bogotá: Fondo de cultura económica
dc.relationPardo, R. (26 de septiembre de 2012). La república-responsabilidad social. Obtenido de https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/la-sociedad-de-artesanos-2021780
dc.relationPerelman, R. (2005). El sindicalismo en los Estados Unidos: sus características, desarrollo y problemas actuales. Revista de la facultad de derecho, Universidad de la república, Montevideo, 101-116. Obtenido de https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/471
dc.relationReal Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española (23a ed.). Obtenido de https://dle.rae.es/?id=TqpLe0m
dc.relationRoucek, J. S. (2016). La sociología de la opinión pública. Revista Mexicana de Opinión Pública, 151- 163
dc.relationRousek, J. S. (07 de Octubre de 2019). Redalic. org. Obtenido de Redalic.org: httpps://www.redalic.org/articulo.oa?id=4874/4874457353009
dc.relationRousseau, J. (s.f). Discurso sobre las ciencias y las artes. Ovidio, 37. Obtenido de Luarna: http://juango.es/files/discurso-sobre-las-ciencias-y-las-artes.pdf
dc.relationRueda, R. (2000). Desplazamiento forazado y pacificación del país. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationSánchez, R. (2008). Gaitanismo y nueve de abril. Papel político, 13, 13-49
dc.relationSchaff, A. (1971). Historia y verdad. México D.F: Gijalbo
dc.relationSocorro, F. (2000). Comunicación oral, fundamentos y práctica estratégica. México D.F: pearsons educación
dc.relationSopena, P. (2008). El fenómeno de la opinión pública: líneas de investigación en Europa. Obtenido de Revista Universitaria de Treballs Acasdemics (RUTA): https://www.raco.cat/index.php/Ruta/article/view/140221/191400
dc.relationTorres del río, C. (2010). Colombia siglo XX: Desde la guerra de los mil días hasta la elección de Álvaro Uribe. Bogotá: Grupo editorial norma
dc.relationUrrego, M. (s.f). El movimiento sindical, el periodo de La Violencia y la formación de la nueva izquierda colombiana. Morelia, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
dc.relationUrrutia, M. (2016). Historia del sindicalismo en Colombia, 1850-2013. Bogotá: Universidad de los Andes, fac. economía
dc.relationVan Dijk, T. A. (1994). Discurso, Poder y Cognición Social. Discurso, Poder y Cognición Social (pág. 92). Cali: Universidad del Valle
dc.relationVan Dijk, T., de Beaugrande, r., Antaki, C., Condor, S., Cumming, S., Eggings, S., . . . etc. (2000). El discurso como estructura y proceso . Barcelona: Gedisa S.A
dc.relationVásquez Patiño, M. W., & Peña Tamayo, J. J. (2013). Manipulación, pedagoía, y cultura política en la prensa colombiana . Revista Virtual Universidad Católica del Norte , 171-182. Obtenido de http://revistavirtual.ucn.edu.co
dc.relationVega, R., & Jauregui, A. (2013). Sangre y cemento. Huelga y masacre de trabajadores en Santa Bárbara (1963). Bogotá: SUTIMAC - Seccional Santa Bárbara.
dc.relationVOZ Proletaria. (27 de Febrero de 27 de Febrero de 1964). la clase obrera contra el régimen oligárquico. VOZ Proletaria
dc.relationWeber, M. (2002). Economía y sociedad, esbozo de la sociología comprensiva. Madrid, España: Fondo de cultura económica
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectPrensa
dc.subjectPoder político
dc.subjectOpinión pública
dc.subjectMasacre Santa Bárbara
dc.subjectFrente Nacional
dc.subjectAnálisis crítico del discurso
dc.subjectHuelga
dc.subjectSindicalismo en Colombia
dc.titlePrensa y poder político en la construcción oficial de la historia. Caso hacienda santa bárbara. 1963.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución