dc.contributorLombana Martínez, Oscar Iván
dc.creatorDimas Escobar, Sonia Yineth
dc.date.accessioned2020-03-31T15:47:51Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:55:04Z
dc.date.available2020-03-31T15:47:51Z
dc.date.available2022-09-23T15:55:04Z
dc.date.created2020-03-31T15:47:51Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTE-23838
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11637
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487698
dc.description.abstractTrabajo de grado que se propone la creación de una estrategia didáctica para la enseñanza del lugar bajo un enfoque disciplinar geográfico humanístico y uno pedagógico basado en el aprendizaje significativo. El proceso investigativo de carácter cualitativo hermenéutico llevado a cabo con los estudiantes del grado 703 del colegio Alfonso Reyes Echandia permitió desarrollar una comprensión del espacio habitado cotidianamente por los mismos, estableciendo así una directriz para el proceso creativo de una estrategia didáctica que permitiera la modificación de las estructuras cognitivas de los estudiantes de forma significativa en cuanto al concepto de lugar. En ese sentido el trabajo contiene una parte investigativa en cuanto a la geografía y el aprendizaje significativo y por otro lado la presentación de la estrategia didáctica acompañada del marco metodológico y consideraciones finales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAlarcón, M. (1996). Enseñanza y geografía hacia el sentido de lugar. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, Bogotá
dc.relationAusubel D P, Novak, J., y Hanessian H..(1997) Psicología educativa, Trillas, México, 1997
dc.relationCamarra, M . Barrientos, C. (2015) la enseñanza del concepto lugar a partir de las percepciones sobre cambios espacio ambientales del barrio Moravia: como posibilidad de una geografía escolar alternativa. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, Bogotá.
dc.relationAlbarracín, A. (2019). www. culturarecreacionydeporte.gov.co. Obtenido de Secretaría de Cultura Recreación y Deporte: http//www.culturarecreaciónydeporte.gov.co/es/localidades/bosa
dc.relationCapel, H. (1984). Geografía humana y ciencias sociales. Barcelona: Montesinos Editor. Colegio Alfonso Reyes Echandía. (10 de Junio de 2016). Manual de Convivencia. Bogotá D.C.
dc.relationDelgado, O. (2003). Debates sobre el esacio en la gografía contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationGarrido Pereira, M. (2009). La esperura del Lugar: Reflexiones sobre el espacio en el mundo educativo. Santiago de Chile: Universidad Académica de Humanismo Cristiano.
dc.relationLindón, A., & Hiernaux, D. (2006). Tratado de gografía humana. Ciudad de México : Anthropos
dc.relationRojas Crotte, I. R. (2011.). Hermenéutica para las tecnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios Publicos, 176-189
dc.relationSchleiermacher, F. (2019). Teoría hermenéutica completa. Madrid: Instituto Juan Andres
dc.relationTuan, Y. F. (2007). Topofilia: Un estudiode las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Barcelona: Melusina.Yory, C. M. (2007). Del espacio ocupado al lugar habitado: Una aproximacion al concepto de topofilia. Ciudad y Habitat No 12 , 47 - 64.
dc.relationMartínez, H. (2004) Aprendizaje significativo, la psicología educativa aplicada al salón de clases, Bogotá 2004
dc.relationMendoza, C. (2010) la perspectiva del lugar en la relación ciudad y educación. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, Bogotá
dc.relationZubiría M, (2004). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas, Edit: Fundación Internacional de Pedagogía conceptual Alberto Merani., Bogotá, 2004
dc.relationWerner, J. (2001). La Paideia: los ideales de la cultura griega (libro1), Edit: Fondo de cultura económica de México, México DF
dc.relationMorales, S. (2007) Mi lugar, imaginarios y reflexiones sobre ambiente urbano Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, Bogotá
dc.relationDe Greiff, O. (1962). Historia de la geografía. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 5(09), 1089-1094. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/5882
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectLugar
dc.subjectEstrategia didáctica
dc.subjectAprendizaje significativo
dc.subjectGeografía humanística
dc.titleHay un lugar que yo me sé, una propuesta didáctica para la enseñanza del lugar en entornos escolares.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución