dc.contributor | Aponte Otálvaro, Jorge Enrique | |
dc.creator | Martínez Moreno, Katterine Yulieth | |
dc.date.accessioned | 2020-03-30T18:08:30Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T15:55:02Z | |
dc.date.available | 2020-03-30T18:08:30Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T15:55:02Z | |
dc.date.created | 2020-03-30T18:08:30Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | TE-23829 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/11627 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487688 | |
dc.description.abstract | Entre las poblaciones estigmatizadas con facilidad se encuentran las mujeres en condición de encierro, que históricamente han sufrido el abandono tanto del Estado como de toda la sociedad en general, asumiendo un discurso simplificador que reduce a la cárcel a lo malo y a lo que está afuera de ella como civilizado y bueno. Este trabajo de grado parte entonces, del interés por una población que considero en primera medida marginada y estigmatizada. En el inicio del proceso de investigación, surgen ideas respecto a la población y en búsqueda de noticias e investigaciones respecto al espacio
que quiero trabajar me encuentro con cifras alarmantes de aumento de la población carcelaria a nivel nacional. Aumento progresivo y constante respecto al cierre del siglo XX y principios del siglo XXI.
Tratándose de mujeres en específico y siendo yo una de ellas, el siguiente trabajo de grado parte por abordar desde una perspectiva de género, el problema de hacinamiento en aumento de mujeres específicamente en el centro penitenciario Buen Pastor de la ciudad de Bogotá. Proponiendo como razón de ser la desatención del Estado patriarcal, regido por unas lógicas culturales de carácter global que se explican desde el sistema económico vigente (el capitalismo), que ataca con su desdén desde el principio la identidad de la mujer. Todo lo anterior, propongo dialogue con la propuesta teórica de
Karl Marx, el cual desde la perspectiva del materialismo histórico intento relacionar con las propuestas teóricas de Stuart Hall y Antonio Gramsci en relación con la categoría cultura.
Desde que una mujer nace en una cuna de clases populares, enfrenta el patriarcado. Va adquiriendo a través de los años identidades, que a su vez son muestra de la resistencia ante un sistema opresor. La resistencia se puede expresar rompiendo las cadenas mostrando lo que no es una mujer para la sociedad, una mujer que no está en función del Estado, sino que lucha por ella y sus allegados.
La mujer que nace pobre, que comete un acto considerado fuera de la ley y que está en la cárcel, repite unos escenarios que inconscientemente comparte con las mujeres que se encontrarán en la cárcel. Específicamente en el área de Educativas, CLEI 6, de la Cárcel El Buen Pastor de la ciudad de Bogotá.
Se discute el tema de la cárcel como un espacio continuo de la explotación, donde se evidencia el desinterés y la progresiva marginalidad en los escenarios de vivencias antes de ingresar al espacio de castigo. Un castigo por tener identidades de género, de clase, etnia, políticas, entre otras identidades que el/la lector(a) se irá encontrando en el avance de la lectura del presente documento. Reproductor de prácticas clasistas y violentas contra la mujer y sus familias. El Estado las destina a la cárcel al no brindar garantías a sus derechos básicos, al entrar a esta institución del Estado continua su desinterés excluyéndolas de la sociedad y las sigue perpetuando afuera, estigmatizadas con pasados judiciales.
Bajo los anteriores preceptos y guiándome en el contextualismo radical, como metodología de investigación, realizo mi práctica pedagógica como una propuesta a la solución de las relaciones interpersonales de mujeres que comparten unas identidades, un mismo espacio y que muchas, sin saberlo hacen parte del sistema capitalista patriarcal, para lo cual voy a la raíz de una solución inicial.
Apoyada en coyunturas históricas del contexto de las mujeres en condición de encierro nos iremos aproximando al conocimiento de la cultura que responde a unas lógicas económicas, que nos tocan como mujeres y que a su vez les conviene mantenernos separadas. A través de la práctica pedagógica, se propone construir lazos de sororidad entre mujeres internas, el cual considero punto de emergencia para una organización tanto en la cárcel como fuera de ellas en miras de una transformación, teniendo como base la teoría y la práctica. Este trabajo intenta ir más allá del aula de clases ya que evalúa aspectos relevantes del contexto inmediato, vida y memorias de las mujeres en condición de encierro. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | ALBA. (22 de octubre de 2017). ALBA. Obtenido de https://www.albamovimientos.org/2017/10/lapoblacion- afrodescendiente-y-la-desigualdad-en-america-latina-por-jeronimo-giorgi/ | |
dc.relation | ALBA, m. (9 de julio de 2016). ALBA. Obtenido de https://www.albamovimientos.org/2016/07/lacrudeza- del-machismo-en-america-latina/ | |
dc.relation | Aponte, E. (2002). Las mujeres reclusas de la carcel nacional de Maracaibo. Otras Miradas, 38-49 | |
dc.relation | Ariza, L. (s.f.). Universidad de los Andes Colombia. Obtenido de s.f: https://uniandes.edu.co/es/noticias/en-el-corazon-del-buen-pastor | |
dc.relation | Ariza, Libardo. (s.f). Universidad de los Andes Colombia. Recuperado el 12 de septiembre de 2019, de https://uniandes.edu.co/es/noticias/en-el-corazon-del-buen-pastor | |
dc.relation | Azaloa, E. (30 de abril de 2015). Situación de las prisioes en America Latina. Obtenido de https://divulgacionciesas.wordpress.com/2015/04/30/situacion-de-las-prisiones-enamerica- latina/ | |
dc.relation | Briseño, M. (2006). Garantizando los derechos humanos de las mujeres en reclusión. México: Instituto Nacional de las Mujeres | |
dc.relation | Castelar, A. (2010). Scielo Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n2/n2a09.pdf | |
dc.relation | CEPAL. (9 de septiembre de 2015). Obtenido de https://www.cepal.org/es/infografias/odm-3- promover-la-igualdad-de-genero-y-el-empoderamiento-de-la-mujer | |
dc.relation | CEPAL. (8 de junio de 2017). CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es/comunicados/cepalpese- avances-recientes-america-latina-sigue-siendo-la-region-mas-desigual-mundo | |
dc.relation | Cervello, V. (2000). Las prisiones desde una perspectiva de género. Revista generacional de derecho penal. N 5. | |
dc.relation | CICR. (2018). Mujeres y prisión en Colombia. Bogotá: Javegraf | |
dc.relation | CNN. (3 de Noviembre de 2016). CNN Español. Obtenido de https://cnnespanol.cnn.com/2016/11/03/a-que-se-debe-el-aumento-de-mujeres-presasen- america-latina/ | |
dc.relation | Constitucional, C. (2016). Constitución politica de Colombia 1991. Bogotá: Cendoj. | |
dc.relation | Contagio, R. (28 de marzo de 2016). Contagio Radio. Obtenido de https://www.contagioradio.com/reclusas-denuncian-abusos-y-torturas-en-carcel-el-buenpastor/ | |
dc.relation | DANE. (02 de Npviembre de 2018). Censos y demografías. Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censonacional- de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos | |
dc.relation | Diaz, D., Ortega, M., Prieto, P., & Nadiezda, S. (2012). Mujeres Paz y Seguridad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Dominguez, J. (3 de Noviembre de 2011). Colombia solamente supera a Haití y Angola en desigualdad. Portafolio | |
dc.relation | Dueñas, J. (7 de marzo de 2017). "Rompi el molde de ser hombre" Brigitte Baptiste. Obtenido de https://www.elespectador.com/cromos/personajes/actualidad/articulo-142233-brigittebaptiste- rompi-el-molde-de-ser-hombre | |
dc.relation | Espectador, E. (5 de Septiembre de 2018). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/en-carcel-el-buen-pastor-de-bogotaviven- 22-ninos-con-sus-madres-en-hacinamiento-articulo-810494 | |
dc.relation | Fraser, N. (2011). El género y las dimensiones de la justicia. Historia y pensamiento de Género., 44- 79. | |
dc.relation | Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomia. Mexico: Siglo XXI | |
dc.relation | Freire, P. (s.f). La educación como practica de la libertad | |
dc.relation | Gimenez, G. (2012). La cultura como identidad y la identidad como cultura. (pág. 10). Mexico: Insituto de investigaciones sociales de la UNAM | |
dc.relation | Hall, S. (2010). Sin garantias. Ecuador: Envion editores | |
dc.relation | INPEC. (s.f.). INPEC. Obtenido de http://www.inpec.gov.co/institucion/resena-historicadocumental | |
dc.relation | INPEC. (s.f). Pagina oficial del INPEC. Recuperado el 08 de septiemre de 2019, de http://www.inpec.gov.co/institucion/resena-historica-documental | |
dc.relation | Jaramillo, M. (20 de septiembre de 2018). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/sin-sicologos-de-planta-y-comiendopollo- podrido-asi-viven-internas-de-el-buen-pastor-articulo-813473 | |
dc.relation | Lorduy, J. (26 de junio de 2019). Colombia es el mayor productor de drogas de acuerdo con un informe realizado por la ONU. La Republica | |
dc.relation | Marx, C., & Engels, F. (1974). La ideologia Alemana. Barcelona: Ediciones Grijaldo, S. A. | |
dc.relation | Mattelard, A., & Neveu, É. (2004). Introducción a los estudios culturales. Barcelona: Paidós | |
dc.relation | Ministerio, d. E. (1994). Ministerio de eduacación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343432_Proyecto_decreto.docx | |
dc.relation | Mouffe, C. (1991). Antonio Gramsci y la realidad colombiana. Texas: Edisiones Foro Nacional por Colombia | |
dc.relation | Nacional, U. P. (2016). Modelo Educativo Institucional INPEC. Bogotá | |
dc.relation | OEA. (2015). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento. Amercia Latina: Adam Schaffer | |
dc.relation | ONU. (2018). Informe de desarrollo humano 2018. Nueva York: Copyright | |
dc.relation | ONU. (14 de febrero de 2018). Las mujeres están por debajo de los hombres en todos los indicadores de desarrollo sostenible. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2018/02/1427081 | |
dc.relation | Ordóñez, L. (2006). Mujeres encarceladas: Proceso de encarcelamiento en la penitenciaria de Brasilia. Universitas Humanística., 11-17 | |
dc.relation | Restrepo. (2007). Identidades: Planteamientos teóricas y sugerencias metodológicas para su estudio. Revista Jangwa Pana, 24-35. | |
dc.relation | Restrepo, E. (2015). Estudios culturales en America Latina. Revista de estudos culturais, 1-12 | |
dc.relation | Salinas, C. (2014). Las carceles de mujeres en México, espacios de opresión patriarcal. Revista de ciencias sociales de la Universidad Iberoamericana, 1-27. | |
dc.relation | Sanchez, A., Rodriguez, L., Fondevila, G., & Morad, J. (2018). Mujeres y prision en Colombia. Bogotá: Javegraf | |
dc.relation | Sarlo, B. (2006). Tiempo pasado. Mexico: Siglo XXI editores. | |
dc.relation | Semana, R. (2010). Un hombre llamado Brigitte. Semana | |
dc.relation | Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropologia e historia, 297-364. | |
dc.relation | Universidad Pedagógica Nacional. (2016). Modelo Educativo Institucional INPEC. Bogotá | |
dc.relation | Uribe, M. (2007). Los años escondidos. Sueños y rebeldías de la década del veinte. Bogotá: Ántropos | |
dc.relation | Valle, M. d. (2015). Estudios culturales: avatares y posiciones. Tabula Rasa, 337-351. | |
dc.relation | Vargas, P. d. (2018). Propuesta de incorporacion al tratamiento urbanistico de renovación urbana del reclusorio de mujeres "El Buen Pastor". Bogotá. | |
dc.relation | Vega, R. (2011). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar/ Imperialismo, geopolitica y retórica democrática. Bogotá: Impresol Ediciones | |
dc.relation | Villareal, N. (1994). Movimientos de mujeres participacion politica en Colombia (1930-1991). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Género | |
dc.subject | Identidades | |
dc.subject | Cultura | |
dc.subject | Neoliberalismo | |
dc.subject | Patriarcado | |
dc.subject | Sociedad cerrada | |
dc.subject | Condición de encierro | |
dc.subject | Cárcel | |
dc.subject | Memoria | |
dc.subject | Contextualismo radical | |
dc.subject | Educación popular | |
dc.title | "Destinadas a la cárcel” : encuentro y reconocimiento de identidades colectivas en la cárcel de mujeres El Buen Pastor de la ciudad de Bogotá. CLEI 6. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |