dc.contributorÁlvarez Yepes, Alexandra
dc.creatorVelandia Bastidas, Ángela María
dc.date.accessioned2020-03-27T00:30:34Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:54:54Z
dc.date.available2020-03-27T00:30:34Z
dc.date.available2022-09-23T15:54:54Z
dc.date.created2020-03-27T00:30:34Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTE-20287
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11597
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487660
dc.description.abstractIndagar sobre el contexto histórico de una región, permite conocer los factores influyentes en la configuración de las características en el arte, y en este caso específicamente en la música, se encuentran características sumamente importantes que enmarcan el estilo de una época determinada. Este es el caso de los boleros y las canciones mexicanas, géneros que tuvieron gran auge en el siglo pasado y que fueron seleccionados para la realización de esta investigación por su cercanía cultural y especial acogida en nuestro país. De este modo, en este trabajo se realiza un rastreo (o seguimiento) histórico a lo largo del siglo XX, rastreo que muestra las características interpretativas que marcaron el estilo vocal de la época. Para esto, se desarrollan los siguientes capítulos que muestran todo el camino recorrido y las conclusiones de un discurso interpretativo1 que permite cantar estas canciones teniendo en cuenta todas las características que enmarcan su propio estilo. En el primer capítulo se encuentran todos los preliminares: dentro del planteamiento del problema está trazada la delimitación del tema, la pregunta de investigación, los objetivos, la justificación y sus respectivas palabras clave. En el segundo capítulo se plasma una recopilación histórica acerca de la configuración estructural de los géneros bolero y canción mexicana. Allí se encuentra información sobre los antecedentes y surgimiento de los géneros, métricas, formas, organologías, principales exponentes, entre otros datos significativos. Además se encuentran los datos biográficos de los compositores mexicanos tomados para esta investigación: María Grever y Manuel M. Ponce. Para complementar la recopilación histórica, en el tercer capítulo se plantea una ruta metodológica que permite el desarrollo de esta investigación. Como primer paso se selecciona un repertorio que hace parte del archivo de los compositores nombrados anteriormente. Se recopilan las partituras más antiguas pertenecientes a ese repertorio y se seleccionan grabaciones de diferentes intérpretes mexicanos que datan del siglo XX. Allí 1 Emisión de un mensaje musical con características determinadas por la configuración estilística del género. 12 también se establecen unas categorías de análisis que son las que permiten extraer la información para llegar al discurso interpretativo. Así pues, se llega al cuarto capítulo donde está todo el desarrollo de las categorías de análisis, aplicadas a dos o tres interpretaciones de cada canción escogida del repertorio. Más adelante se realiza un segundo nivel de análisis, con las mismas categorías, pero este ya permite hallar los elementos mutables y estables dentro de cada género y así arribar a las conclusiones expuestas en el quinto capítulo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Música
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationBOTTARO, FRANCISCO. Jaime Rico Salazar (1991) Cien años de boleros. Su historia, sus compositores, sus intérpretes y 500 boleros inolvidables.
dc.relationCARVAJAL, ALBERTO. Lied y canción de arte mexicana (2017). Notas al programa para obtener el título de licenciado en música. Universidad Nacional Autónoma de México
dc.relationDESCHAUSSÉES, M. (1991). El intérprete y la música. (R. Torrás, Trad.) Madrid, España: Ediciones RIALP.
dc.relationESTRADA, TERE (2006) María Grever: Una juglar mexicana en Nueva York, artículo para la revista Correo del Maestro, índice anual, año 21.
dc.relationÉVORA, TONY (2001), El libro del Bolero, Madrid: Alianza editorial S.A.
dc.relationFIGUEROA, FLORES, MOSQUEDA, MORENO (2009) Compositora mexicana “María Grever”. Cultura Mexicana S. XX y XXI. Música.
dc.relationKURY ALDANA, MARIO Y MENDOZA, VICENTE (1992), Cancionero popular mexicano, Selección, recopilación y textos.
dc.relationLATHAM, ALISON (2008) Diccionario enciclopédico de la música (Oxford Companion to Music 1938), primera edición en español para el siglo XXI.
dc.relationLLAMAZARES, RO (2018) Lo que quieres es cantar, método vocal studio
dc.relationLONDOÑO DIAZ, MAURICIO (2017) El bolero: literatura y música popular latinoamericana. Trabajo de grado Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Estudios Literarios Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationMENDOZA, VICENTE T. (1961), La canción mexicana, ensayo de clasificación y antología, México: Instituto de investigaciones estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México
dc.relationMENDOZA, VICENTE T. (1984), Panorama de la música tradicional de México, México: Instituto de investigaciones estéticas, estudios y fuentes del arte en México.
dc.relationNATIONAL EARTH SCIENCE TEACHERS ASSOCIATION (2012) Ventanas al Universo.
dc.relationPEZA DE LA, MARÍA DEL CARMEN (2000) Bolero y educación sentimental, México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.
dc.relationPODESTÁ ARZUBIAGA, JUAN, (2007) Apuntes sobre el bolero: desde la esclavitud africana hasta la globalización. Revista de Ciencias Sociales (Cl), (segundo semestre) Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70801906> ISSN 0717-2257
dc.relationPRIETO, CARLOS (2015) Música mexicana: el siglo XX, Manuel M. Ponce. Recuperado de: https://musicaenmexico.com.mx/musica-mexicana/manuel-mponce
dc.relationRANDEL, DON MICHAEL (2003) The Harvard Dictionary of Music. Harvard University Press.
dc.relationBURBANO, STEPHANIE (2019) Cerquita del Corazón, Propuesta Interpretativa para el estilo del wayno ayacuchano.
dc.relationREAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001) Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición.
dc.relationRICO SALAZAR, JAIME (1988) Cien años de boleros, segunda edición.
dc.relationRINK, J. (2006). La interpretación musical (musical performance a guide to understanding). (J. Rink, Ed., & B. Zitman , Trad.) Madrid: Alianza Editorial
dc.relationVEGA, HECTOR (2010) la música tradicional mexicana: entre el folclore, la tradición y la world music. Revista HAOL, Núm. 23 (Otoño, 2010), 155-169. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: file:///C:/Users/use/Downloads/DialnetLaMusicaTradicionalMexicanaEntreElFolcloreLaTradic-3671093.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectCantantes
dc.subjectCanción mexicana
dc.subjectMúsica del siglo XX
dc.subjectBolero
dc.subjectMúsica mexicana
dc.subjectInterpretación vocal
dc.subjectCanto
dc.subjectRastreo interpretativo
dc.titleVoces de México : rastreo interpretativo de canciones de María Grever y Manuel María Ponce a partir de cantantes de música mexicana del siglo XX.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución