dc.contributorCastro Pineda, Luis Alberto
dc.creatorManrique Torres, Angie
dc.creatorNova Quintero, Miguel Darío
dc.date.accessioned2020-03-16T19:22:23Z
dc.date.available2020-03-16T19:22:23Z
dc.date.created2020-03-16T19:22:23Z
dc.date.issued2020
dc.identifierTO-23767
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11532
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTrabajo de Tesis que se desarrolla en el contexto de la maestría en docencia de la química de la universidad Pedagógica Nacional y se encuentra inscrito en la línea de investigación de Alternaciencias, en se diseña e implementa un Ambiente de Aprendizaje soportado en el paradigma epistemológico de la complejidad, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y tecnologías de informática y comunicación (TIC) en un aula virtual de la plataforma Moodle, esto para la complejización de la comprensión de la calidad del aire como factor vital. Se presentan la información obtenida a partir de la investigación realizada con los estudiantes de grado once del Colegio Porfirio Barba Jacob IED, institución ubicada en la localidad de Bosa. La investigación evidencia que un Ambiente de Aprendizaje mediado por la tecnología es una propuesta de complejización de la comprensión de conceptos que se puede aplicar en las instituciones como un modelo transversal, alternativo al currículo tradicional o lineal.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Docencia de la Química
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAndrade, E. (2003). Los Demonios de Darwin. Semiótica y Termodinámica de la Evolución Biológica. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Pág. 13. 2ª Edición
dc.relationArciniegas, CA. (2001) Diagnóstico y control de material particulado: partículas suspendidas totales y fracción respirable pm10. cearsu@yahoo.es Manizales, (Rev. 2011-11-30) scielo
dc.relationArredondo, J. A. (2015). Una muy breve introducción a los sistemas dinámicos continuos. Obtenido de http://semillas.konradlorenz.edu.co/contents/2015_10_22_introduccion_sistemas_dinamicos_continuos.pdf
dc.relationAsensi Artiga, V., & Parra Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Canales de documentación (5), 9-19.
dc.relationAtuino, J. C., Romanelli, G., & Ruiz, D. M. (2013). Introducción a la química orgánica. La Plata: Editorial de la universidad de la plata.
dc.relationAvello, López and Álvarez. (2013) La alfabetización digital: Un reto para las escuelas. Cuba
dc.relationBalbas. María. (2004). Programa de educación ambiental “el aire que te envuelve”. Libro: Teoría y práctica de la educación ambiental. Grupo Editorial Universitario. España. 199-204
dc.relationBarrows, H. (1986). A taxonomy of problem-bassed learning methods. Medical Education, 20, 481-486.
dc.relationBauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Espasa libros. Barcelona, España.
dc.relationCárdenas JE. La calidad del aire en Colombia: un problema de salud pública, un problema de todos. Revista Biosalud 2017; 16(2): 5-6 DOI: 10.17151/biosa.2017.16.2.1 Scielo
dc.relationCarranza, M. (2017). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n15/2007-7467-ride-8-15-00898.pdf
dc.relationCastro, Guzmán & Casado (2007) Las TIC en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela
dc.relationCastro, M., & Morales, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y las niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-32.
dc.relationChang R. (2002). Química (pp. 289-296). México, D.F. Mc Graw Hill Editores.
dc.relationCorrea, F. J. (2008). Ambientes de aprendizaje en el siglo XXI. E-mail educativo, 1(1).
dc.relationDavis, B., & Sumara, D. (2006). Complexity and education. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers
dc.relationDe Azcárraga, J. (2003). Ciencia y Filosofía. Departamento. de Física Teórica e IFIC. Universidad de Valencia. Revista Metode, 40-46.
dc.relationDelgado, V. Ávila, J. Olivares, S. (2016) Aprendizaje Basado en Problemas en química y el pensamiento crítico en secundaria Revista mexicana de investigación educativa .21 (69)
dc.relationDiegoli, S. (2004). Comportamiento de los grupos pequeños de trabajo bajo la perspectiva de la complejidad. Tesis de doctorado, Facultad de Psicología. Universitat de Barcelona, Barcelona, España.
dc.relationDimaté, C. (2007). La educación como objeto de interés para las ciencias de la complejidad. Folios (26), 83-91.
dc.relationDuarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos (29), 97-113.
dc.relationDuch, B., Groh, S., & Allen, D. (2006). El poder del aprendizaje basado en problemas. Lima: PUPC Fondo Editorial.
dc.relationEsteve, F y Gisbert, M (2013) competencia digital en la educación superior: instrumentos de evaluación y nuevos entornos. Enlace Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. 10 (3), 29-43.
dc.relationFernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias educativas. Siglo XXI(24), 35-56.
dc.relationGarcía, J.E. (2002). Los problemas de la Educación Ambiental: ¿es posible una Educación Ambiental integradora? Revista Investigación en la Escuela, 46, 5-25
dc.relationGea, J., & García, M. (1981). Estructuras Disipativas: Potenciales y catástrofes - 2. El Basilisco(12), 14-18.
dc.relationGil, R. (2018). El uso del aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. Revista Mexicana de Investigación educativa, 23(76), 77-93.
dc.relationGlasser, R. (1991). The maturing of the relationship between the science of learning and cognition and educational practice. learning and instruction, 1, 129-144
dc.relationGorbaneff, Y. (2006). Aprendizaje basado en problemas. Innovar, 16 (28).
dc.relationGuevara, G. (2010). Aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para la enseñanza del tema de la recursividad. Universidad de Costa Rica. Revisa de las sedes regionales, 11 (20), 142-167
dc.relationHernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. (6ª. Ed) Mexico D.F. McGraw Hill.
dc.relationHerrera, D (2010) Husserl y el mundo de la vida. Universidad de san buenaventura. Facultad de filosofía y teología. Bogotá
dc.relationHizmeri, F. (2010). Paradigma de la complejidad, educación, curriculum y praxis docente. Tesis de magíster en educación. Universidad del bío-bío. Facultad de educación y humanidades. Departamento de educación. Región del Bío Bío Chile.
dc.relationHusserl, E. (1999). Investigaciones lógicas I. Madrid: Alianza
dc.relationJiménez, G. (2008). Optimización metodológica de entornos telemáticos cooperativos como recursos didácticos de la Química. Tesis Doctoral. Departament de Didàctica de les Ciències Experimentals i la Matemàtica, Universitat de Barcelona, Barcelona, España
dc.relationJiménez, R. (2016). La evaluación en la educación para la sostenibilidad desde el paradigma de la complejidad. Tesis doctoral. Facultad de ciencias de la educación. Universidad de Cádiz. Cádiz, España
dc.relationKatz M. (2011). materiales y materias primas, guía didáctica Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Educación Tecnológica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina.
dc.relationKuhn, T.S. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica
dc.relationLlabata, P. (2016). Un enfoque de complejidad del aprendizaje. La metodología cooperativa en el ámbito universitario. Tesis doctoral, programa de doctorado en educación. Universitat de les Illes Balears. Mallorca, España
dc.relationLópez, M. (2009). Los laboratorios virtuales aplicados a la biología en la enseñanza secundaria. Una evaluación basada en el modelo “CIPP”. Facultad de educación. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
dc.relationMaldonado, C (2011) Termodinámica y complejidad. Ediciones desde abajo. Coleccion ciencia y sociedad. Bogotá, D.C. Colombia
dc.relationMaldonado, C. (2003) Marco teórico del trabajo en Ciencias de la Complejidad y siete tesis sobre la Complejidad. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, Redalic.org. Universidad El Bosque Colombia
dc.relationMaldonado, C. (2014). ¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad? Intersticios sociales (7), 1-23.
dc.relationMaldonado, C. (2017). Educación compleja: Indisciplinar la sociedad. En Revista Educación y Humanismo, 19(33), 234-252. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2642
dc.relationMaldonado, C. [Laboratorio Nacional de Ciencias de la Complejidad]. (2016, Mayo 16). Dr. Carlos Maldonado, complejidad y humanidades - LNCC [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=fQzXjFsKZqQ
dc.relationMaldonado, C. [Universidad Pedagógica Nacional]. (2012, Octubre 29). El aula, un escenario real de la no linealidad [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=w1tPdk3g49g&t
dc.relationMaldonado, C. [Universidad Pedagógica Nacional]. (2013, Septiembre 20). La educación como una práctica social del no equilibrio [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8HWbwKAM8DM.
dc.relationMinisterio de ambiente, 2008. Vivienda y desarrollo territorial. Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Revolución educativa Colombia aprende. Colombia.
dc.relationMorales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria., 13(1), 145-157
dc.relationPérez, González y Nuño (2006) La obra de Stuart Kauffman. El problema del orden complejo y sus implicaciones filosóficas. In Implicaciones Filosóficas, epistemológicas y metodológicas de la teoría de la complejidad, 09-12 Ene 2006, La Habana, Cuba. (En prensa)
dc.relationPosada, R. (2002). Diseño y valoración de una propuesta para mejorar la calidad de la educación básica y media en la región caribe colombiana. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España
dc.relationReverte, J. (2014). Diseño, implementación y validación de un ambiente enriquecido con TIC para el aprendizaje del álgebra en 3º de ESO. Departamento de Pedagogía aplicada y Psicología de la Educación, Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca, Mallorca, España.
dc.relationRodríguez, A. (2013). ¿Cómo crear un ambiente de aprendizaje? Maestría en Informática Educativa. Universidad de la Sabana.Bogotá, Colombia
dc.relationRueda, R. (2003). Para una pedagogía del hipertexto: Una teoría entre la deconstrucción y la complejidad. Tesis de doctorado. Departament de Pedagogía i Didactiques Especifiques. Universitat de les Illes Balears. Mallorca, España
dc.relationSecretaria distrital de ambiente. Sitio web. Mapa de calidad del aire en Bogotá. http://iboca.ambientebogota.gov.co
dc.relationToro, G. (2016). Enseñanza en la educación superior: Una aproximación a la evolución de la innovación en la enseñanza de las disciplinas científicas, con énfasis en el uso de TIC en ambientes de aprendizaje. Tesis doctoral, departamento de la didáctica de la matemática y de les ciences Experimentals. Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
dc.relationUNESCO. (2008). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica Una perspectiva desde niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Pontificia Universidad Javeriana – Cali
dc.relationWade L.G. (2012) Química Orgánica. Pearson Educación de México, S.A. 5 edición. México
dc.relationZuleta E. 1995. Educación y democracia: un campo de combate. Fundación Estanislao Zuleta. Cali. Colombia.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectEducación en complejidad
dc.subjectAmbiente de aprendizaje
dc.subjectAprendizaje Basado en Problemas (ABP)
dc.subjectCalidad del aire
dc.subjectTIC
dc.titleDiseño e implementación de un ambiente de aprendizaje desde el (ABP) para complejizar la comprensión de la calidad del aire como factor vital.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución