dc.contributorPlazas Merchán, Tania Julieth
dc.creatorHoyos Gazabon, Oscar David
dc.date.accessioned2020-03-16T17:41:37Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:54:35Z
dc.date.available2020-03-16T17:41:37Z
dc.date.available2022-09-23T15:54:35Z
dc.date.created2020-03-16T17:41:37Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTO-23765
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11530
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487594
dc.description.abstractEste es un trabajo en el marco de la Maestría en Docencia de la Matemática, el cual se preocupa por determinar cómo las tareas con tecnología digital favorecen el proceso de definir de estudiantes con síndrome de Down. Se asumen como referentes teóricos los planteamientos de Tall & Vinner (1981) y De Villiers (1998) acerca del proceso de definir en matemáticas y un modelo donde la definición interviene en la resolución de problemas; la propuesta para la construcción de definiciones del grupo de investigación Aprendizaje y Enseñanza de la Geometría de la Universidad Pedagógica Nacional, caracterizado por Aya y Echeverry (2009); los planteamientos sobre las aprehensiones cognitivas propuesto por Duval (1995). Todo esto relacionado con las características cognitivas que tienen los estudiantes con síndrome de Down en el área de matemáticas. Con base en esto se propone una articulación entre las aprehensiones que se manifiestan, cuando existe una relación entre celdas cognitivas mientras un estudiante realiza el proceso de definir. Para ello, se diseñaron cuatro tareas, de las cuales dos requieren el uso de tecnología digital para su solución y dos con material concreto, acudiendo a diferentes estímulos propuestos por Bruno y Noda (2010). Se adopta el enfoque de entrevista basada en tareas, por lo cual se diseñan guiones de entrevista para cada una de dichas tareas. Esta investigación se desarrolla en una institución educativa de Bogotá de carácter privado llamada Liceo VAL. Aquí se escogen tres participantes con síndrome de Down, que se encargan de resolver las tareas en torno a tipos de cuadriláteros. Se analizan fragmentos de las entrevistas a partir de acciones y niveles de acciones pertenecientes a cada tipo de aprehensión, para luego determinar qué tipo de relación entre celdas cognitivas hay; y así determinar qué tipo de definición se presenta.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Docencia de la Matemática
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAcevedo, J. (2010). Modificabilidad estructural cognitiva vs. Visualización: un ejercicio de análisis del uso del Tetris en tareas de rotación y traslación. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia, 40-87.
dc.relationAya, O., y Echeverry, A. (2009). Geometría Dinámica en el Proceso de Definir. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia, 20-50.
dc.relationBasile, H. (2008). Retraso mental y genética. Síndrome de Down. Revista de Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. 1(15). Argentina,9-23
dc.relationBruno, A.; Noda, A.; Aguilar, R.; González, C.; Moreno, L. y Muñoz, V. (2006). Análisis de un tutorial inteligente sobre conceptos lógico-matemáticos en alumnos con Síndrome de Down. RELIME. 9(2), 211-226
dc.relationBruno, A. y Noda, A. (2010). Necesidades educativas especiales en matemáticas. El caso de personas con síndrome de down. En M.M. Moreno, A. Estrada, J. Carrillo, & T.A. Sierra, (Eds), Investigación en Educación Matemática XIV. Lleida: SEIEM, 141-162
dc.relationCamargo, L. (s.f.). Estrategias cualitativas en investigación en Educación Matemática. (Documento en proceso de evaluación.)
dc.relationCongreso de Colombia (27 de febrero del 2013). Ley Estatutaria [Ley 1618 de 2013]. DO: 48.717. Recuperado de: https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf
dc.relationde Villiers, M. (1994). The role and functions of a hierarchical classification of quadrilat-erals. For the learning of Mathematics, 1 (14), 11-18
dc.relationde Villiers, M. (1998). ¿To Teach Definitions In Geometry Or Teach To Define? In A. Olivier & K. Newstead (Eds), Proceedings of the Twenty-second International Conference for the Psychology of Mathematics Education: University of Stellenbosch: Stellenbosch, 12-17 July 1998. (2), 248-255.
dc.relationde Villiers, M. (2004). Using Dynamic Geometry to Expand Mathematics Teachers’ Understanding of Proof. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 35(5), 703-724.
dc.relationDuval, R. (1993). Registres de représentation sémiotique et fonctionnement cognitif de la pensée. Annales de Didactique et de Science Cognitives 5, 37-65.
dc.relationDuval, R. (1995). Sémiosis et pensée humaine. Registres sémiotiques et apprentissages intellectuels. Berne, Suisse: Peter Lang (traducción española, Semiosis y pensamiento humano (1999). Cali, Colombia: Universidad del Valle).
dc.relationDuval, R. (1998). Geometry from a cognitive point of view. En C. Mammana & V.Villani (Eds.), Perspective on the Teaching of the Geometry for the 21st Century. Dordrecht, Netherlands: Kluwer Academic Publishers, 37-51.
dc.relationGamboa R y Ballestero E. (2009) Algunas reflexiones sobre la didáctica de la geometría. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática. Universidad de Costa Rica, Número 5. Costa Rica, 113- 136.
dc.relationGavilán, J., Sánchez, G., Escudero, I. (2012). El proceso de definir en matemáticas desde una perspectiva comognitiva. En: Investigación en Educación Matemática XVI. Simposio Jaén. (Sevilla, España; 2012). Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. [2016], 1-8.
dc.relationGoldin, G. (2000). A scientific perspective on structured, task-based interviews in mathematics education research. En, A., Kelly y R. Lesh (2000). Handbook of research design in mathematics and science education. Capítulo 19, 517 – 545.
dc.relationGómez, C., Ruiz, M., Fernández, A. (2005). Tratado de psiquiatría. Capítulo 34. pp 32-45
dc.relationHassan, S., Fernandes, S. H. A. A., & Healy, L. (2014). Algebraic expressions of deaf students: Connecting visuo-gestural. Proceeding of PME 38 and PME-NA 36, 3, 49–56.
dc.relationKaur, H., & Sinclair, N. (2014). Young children’s thinking about various types of triangles in a dynamic geometry environment. Proceeding of PME 38 and PME-NA 36, 3, 409–416
dc.relationKumin, L. (2008). Síndrome de Down: habilidades tempranas de comunicación. Estados Unidos de América, Fundación Iberoamericana Down 21.
dc.relationLópez, P., López, R., Parés, G., Borges, A. y Valdespino, L. (2000). Reseña histórica del síndrome de Down. Revista ADM. Número 5(57). pp. 193-199.
dc.relationMoise, E. (1986). Geometría Moderna. (Mariano García, trad.). México: Sistemas Técnicos de Edición. (Obra original publicada en 1970).
dc.relationMa, X., Xin, Y. P., Tzur, R., Si, L., Yang, X., Park, J. Y., Liu, J., & Ding, R. (2014). The effect of an intelligent tutor on math problem-solving of students with learning disabilities. Proceeding of PME 38 and PME-NA 36, 4, 145–152.
dc.relationMarmolejo, G., Vega, M. (2012). La visualización en las figuras geométricas. Importancia y complejidad de su aprendizaje. Educación Matemática, 24(3), 8-13.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (24 de octubre del 2003). Prestación del Servicio Educativo a la Población con Necesidades Educativas Especiales. [Resolución 2565 de 2003]. DO: 47.283. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (29 de agosto del 2017). Atención Educativa a la Población con Discapacidad. [Decreto 1421 del 2017]. DO: 51.037. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf.
dc.relationNoda, A. y Bruno, A. (2010). Operaciones básicas en alumnos con síndrome de Down. PNA, 4(4), 143-159.
dc.relationNye, J.; Fluck, M. & Buckley, S. (2001). Counting and cardinal understanding in children with Down Syndrome and typically developing children. Down Syndrome Research and Practice 7 (2), 68-78
dc.relationPonce, J.; Ornelas, F.; Lucio, M.; Padilla, A. y Toscano, B. (2015). Revista Sociología Contemporánea. 2(4), 166-176
dc.relationQuintero, A., Rojas, T. (2008). Introducción del concepto de triángulo a niños con síndrome de Down. (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. (pp. 34-66).
dc.relationRuiz, E. (2012). Programación educativa para escolares con síndrome de Down. Fundación Iberoamericana Down 21.
dc.relationSinclair, N., & Yerushalmy, M. (2016). Digital technology in mathematics teaching and learning: A decade focused on theorising and teaching. In A. Gutiérrez, G. C. Leder, & P. Boero (Eds.), The second handbook of research on the psychology of mathemat-ics education. Sense Publishers, 235–274.
dc.relationTall D., y Vinner S. (1981) Concept image and concept definition in mathematics with par-ticular reference to limits and continuity. Educational Studies in Mathematics. 12, 151-169.
dc.relationTroncoso, M. y del Cerro, M. (2009). Síndrome de Down: lectura y escritura. Fundación Iberoamericana Down 21, 14-26
dc.relationTorregrosa, G. y Quesada, H. (2007). Coordinación de procesos cognitivos en geometría. RELIME, 10(2), 275-300.
dc.relationTorregrosa, G., Quesada, H. y Penalva, M.C. (2010). Razonamiento configural como coordinación de procesos de visualización. Enseñanza de las ciencias, 28(3), 327-340.
dc.relationTuset, I., Bruno, A., Noda, A. y Ramírez, M. (2016). La subitización en tareas numéricas en niños con Síndrome de Down. En J. A. Macías, A. Jiménez, J. L. González, M. T. Sánchez, P. Hernández, C. Fernández, F. J. Ruiz, T. Fernández y A. Berciano (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 649). Málaga: SEIEM
dc.relationValencia, A. (2012). Prácticas discursivas y recursos pedagógicos en clases de geometría en la educación básica: el caso del origami. (Tesis de Maestría). Universidad del Valle. Cali, Colombia
dc.relationVerschaffel, L., Greer, B. y De Corte, E. (2007). Whole number concepts and operations. En F. K. Lester (Ed.), Second handbook of research on mathematic teaching and learning. Greenwich, CT: NCTM e Information. Age Publishing, 557-627
dc.relationVinner, S. (1991). The Role of Definitions in the Teaching and Learning of Mathematics. En D Tall (Ed.), Advanced Mathematical Thinking. Springer Netherlands, 65-81.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectProceso de definir
dc.subjectGeometría
dc.subjectSíndrome de Down
dc.subjectCeldas cognitivas
dc.subjectAprehensión
dc.titleEstudiantes con Síndrome de Down definiendo en geometría.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución