dc.contributor | Lara Guzmán, Gabriel Antonio | |
dc.creator | Rios Roa, Liliana | |
dc.date.accessioned | 2020-02-17T14:57:58Z | |
dc.date.available | 2020-02-17T14:57:58Z | |
dc.date.created | 2020-02-17T14:57:58Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | TO-23719 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/11441 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | La presente tesis corresponde a una investigación de tipo cualitativo, con un enfoque de historias de vida, en la cual se tienen tres experiencias vividas de Alberto, Jonathan y Marcos, quienes con sus voces, describen su vida y a partir de allí, se hace una reflexión con base en las categorías de educación libertaria, enculturación, salud y educación en salud, como categorías a priori, y el poder y la escuela como categorías emergentes. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Alcántara, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens, 9(1), 93-107. | |
dc.relation | Andrade, L. (2006). Tierra y desplazamiento en Colombia: crisis humanitaria por el control del territorio. | |
dc.relation | Arnonso, A. (2005). Cárcel y trayectorias psicosociales: Actores y representaciones sociales. Itxaropena: Giza Eskubideak. | |
dc.relation | Barcena, F. & Melich, J.C. (1997). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: Su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones(29), 1-23. | |
dc.relation | Breilh, J. (1999). Nuevos paradigmas en salud pública. En: Programa de Naciones Unidas para el Ambiente/ OPS/ Reunión internacional. Un enfoque de ecosistemas para la salud humana: enfermedades trasmisibles y emergentes. Rio de Janeiro: Escuela Nacional de Salud Pública Fiocruz. | |
dc.relation | Bouché, H (2001). La Salud en las Culturas. Rev. de la Facultad de Educación; 61 - 90 | |
dc.relation | Briceño-León, R. Briceño, R., Minayo, M. & Coimbra, C. (2000). Bienestar, salud pública y cambio social. En Salud y equidad: una mirada desde las ciencias sociales. Simposio llevado a cabo en el congreso, Río de Janeiro, Brasil. | |
dc.relation | Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Colección Aprendizaje nº 125. Ed. Visor. 1997. Madrid | |
dc.relation | Bujan, J., & Ferrando, V. (1998). La cárcel una perspectiva crítica. Buenos Aires: Ed. ADHOC. | |
dc.relation | Carranza, E. (1992). Sistemas penitenciarios y alternativas a la prisión en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Depalma. | |
dc.relation | Carreño, J., Rodríguez, A., & Gutiérrez, P. (2012). Representaciones sociales e imaginarios en torno a la escuela, la recreación, el tiempo libre y el ocio en tres escuelas de la ciudad de Bogotá. Lúdica Pedagógica, 2(17). https://doi.org/10.17227/ludica.num17-1787 | |
dc.relation | Carrillo, L. W. (2000). Desde mí celda tiempo y espacio en la cárcel colombiana: aproximación etnográfica. Tesis para optar por el título de Antropólogo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Carvajal, Y. (2009). El traje social del emperador y una prolongada controversia en la salud pública latinoamericana. Revista de Medicina y Humanidades, 1(3), 23- 38. | |
dc.relation | Castañeda, F. (20 de septiembre de 2011). La cárcel en Colombia: Un modelo entre la apertura y el aislamiento. Recuperado el 1 de octubre de 2018, de Semana: http://www.semana.com/opinion/carcel-colombia-modelo-entre-apertura-aislamiento/165357-3.aspx | |
dc.relation | Centro de Estudios Legales y Sociales. (2011). Mujeres en prisión: los alcances del castigo. Buenos Aires: Siglo XXI. | |
dc.relation | Chárriez, M. (2012). Historias de Vida: Una Metodología de Investigación Cualitativa. Revista Griot, 5(1). | |
dc.relation | Ciafardini, M. (2010). Una gestión pentienciaria integral. Argentina: SNEEP. | |
dc.relation | CIOMS (Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas) (2002) Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humano. Ginebra. OMS. | |
dc.relation | CONPES 3828, 2015. Consejo Nacional de Política Económico y Social. Departamento Nacional de Planeación. Colombia | |
dc.relation | Díaz, D., Martínez, M., & Cumsille, P. (2003). Participación comunitaria en adolescentes: desafíos para la promoción de la salud. Rev Psicol, 2(16), 53-70. | |
dc.relation | Dobry, E. (2004). Violencia institucional y violencia sociaL. (Nuestra gran deuda interna). Rivadavia, Argentina: Instituto Hannah Arendt. | |
dc.relation | Franco, G. (2006). Tendencias y Teorías en Salud Pública. Rev. Fac. Nacional de salud Púbica, 119 - 130 | |
dc.relation | Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia(44), 15-40. | |
dc.relation | Flores, R. (2004). Salud, enfermedad y muerte: lecturas desde la antropología sociocultural. Rev Mad(10), 9-21. | |
dc.relation | Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. Madrid: Ediciones de la piqueta. | |
dc.relation | Freire, P. (1965). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI. | |
dc.relation | ------ (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. | |
dc.relation | -------(2006). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI .Barcelona: Paidós – M.E.C. | |
dc.relation | ------ (2001a). Política y educación. México: Siglo XXI. | |
dc.relation | ------ (2001b). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata. — (2002a). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI. | |
dc.relation | ------- (2002b). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure | |
dc.relation | Fuentes, R., Lozano, G., & Ayzanoa. (2011). Análisis comparado sobre VIH-/Sida en los Sistemas Penitenciarios de Bolivia, Colombia y Perú: Proyecto sobre estrategias nacionales y diagnósticos sobre VIH y Sida en medios penitenciarios. Recuperado el 1 de octubre de 2018, de Observatorio de VIH y Cárceles de Latinoamérica y el Caribe. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito: http://observatoriovihycarceles.org/. | |
dc.relation | Gadamer, H. (1993). El estado oculto de la salud, Barcelona: Gedisa; 2001 | |
dc.relation | Gaitán, O. L. (1993). Análisis de la situación carcelaria en Colombia: un enfoque cualitativo: siete estudios de caso. Estudios ocasionales CIJUS. Bogotá: Uniandes, Facultad de Derecho. | |
dc.relation | GESEC (Grupo de Estudio Sobre Educación en Cárceles) (2002) Aproximación al perfil del educador de escuelas con sede en cárceles, presentado en la “I Jornada de docentes de EGBA con sede en cárceles de La Plata”, 13 de julio de 2002, La Plata, Argentina | |
dc.relation | Grupo de Estudio Sobre Educación en Cárceles (GESEC). - Rol del educador de adultos en cárceles en Revista Decisio: Saberes para la acción en la educación de Adultos. Competencias del Educador de adultos. No. 16 del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL). México. Edición impresa de Enero – Abril 2007. www.crefal.edu.mx Artículo disponible http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d16/sab5-1.php#inicio?revista=16&saber=5 | |
dc.relation | Giroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Pedagogía crítica de la época moderna . México: Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Gómez, E. (2014). Prolegómenos para una ética del mal. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | González-Monteagudo, J. (2008). Historias de vida y teorías de la educación: Tendiendo puentes. Cuestiones pedagógicas(19), 207-232. | |
dc.relation | Goffman. E. Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Editorial Amorrortu, Buenos Aires, 1992 | |
dc.relation | Henri, B. (2001). La salud en las culturas. Madrid, España: Universidad Nacional a de Educación a Distancia. | |
dc.relation | Huayhua, M. (1995). ¿Ya no hay indios en el Perú?, una investigación sobre el concepto de la etnicidad y la identidad social de los migrantes del sur de los Andes en Lima. Quito: en Antropología, FLACSO. | |
dc.relation | Ley N° 65. Diario Oficial No. 40.999 Republica de Colombia, 20 de Agosto de 1993 | |
dc.relation | Ley 1709. Diario Oficial No. 40.999 Republica de Colombia, 20 de Enero de 2014 | |
dc.relation | López, J. (2007). Condiciones de Exclusión en salud en la cárcel distrital de Jojutla (Tesis de Doctorado). Cuernavaca, México. : Universidad de Cuernavaca. | |
dc.relation | Magendzo, A. (2002). Pedagogía Crítica y educación en Derechos Humanos. Recuperado de http://educacioncritica. fong dcam.org/files/2011/03/PEDAGOGIA-CRITICA-YEDUCACION-EN-DERECHOS-HVAGOSTO-02.pdf | |
dc.relation | Mujica. L. (2001) Aculturación, Inculturación, e Interculturalidad. Revista del a Biblioteca Nacional del Perú. 55 - 78. | |
dc.relation | Múnera R. (1998).Rupturas y Continuidades. Bogotá: Iepri-Cerec-Facultad de Derecho CienciasPolíticas y Sociales de la UniversidadNacional de Colombia | |
dc.relation | Núñez, V. (1999). Pedagogía Social: cartas para navegar en el nuevo milenio. Barcelana: Santillana. | |
dc.relation | OPS. (2013). Cárceles saludables. Promoviendo la salud para todos. Argentina 2013. | |
dc.relation | Perkins, D. (2001). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. España: Gedisa. | |
dc.relation | Piñeros, V. (2014). Diagnostico situacional asociado al ejercicio de la salud pública dentro del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario Colombiano. Una mirada desde la óptica territorial y organizacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | PNUD (2002) Informe de las Naciones Unidas. Colombia | |
dc.relation | Pujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. de Antropología Social(9), 127-158. | |
dc.relation | Quiceno C, H. (2002). La expedición Una pedagogía nueva, una nueva escuela. Nodos Y Nudos, 2(13). https://doi.org/10.17227/01224328.1492 | |
dc.relation | RANGEL, Hugo (2008) Mapa regional sobre la educación en prisiones, Observatorio Internacional sobre la Educación en Cárceles. www.educationinprison.org | |
dc.relation | Rios, L., (2018). Tomado de Ponencia: “Por qué no, una Utopía: La cárcel como Escuela de Salud… A partir de la Enculturación” Recife, Brasil 2018 | |
dc.relation | Rockwell, E., & Ezpeleta, J. (1983). LA ESCUELA: RELATO DE UN PROCESO DE CONSTRUCCION TEORICA. Revista Colombiana De Educación, (12). https://doi.org/10.17227/01203916.5093 | |
dc.relation | Rodríguez, N. (2015). Acceso al derecho a la educación en la Población femenina reclusa de Colombia. Desarrollo con sociedad, 4(4). | |
dc.relation | Samaja, J. (1997). Fundamentos epistemológicos de las ciencias de la salud. [Tese de Doutorado em Saúde Pública]. Rio de Janeiro: Universidad Fiocruz. Escola Nacional de Saúde Pública. | |
dc.relation | Sandoval, C, (1996), Icfes. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Sarramona. (1989), Fundamentos de educación. CEAC, España, págs. 27-49. | |
dc.relation | SCARFÓ, Francisco (Junio – Julio 2001) Taller de Comunicación en la Educación, Cátedra Comunicación y Educación – Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Carrera Lic. En Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Cs. De la Educación., UNLP, Escuela Nº 746, U.P. Nº 17, Lisandro Olmos, Prov. de Bs As. | |
dc.relation | Scarfó, F. (2006). Estándares e indicadores sobre las condiciones de realización del derecho a la educación en las cárceles - Tesis. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de la Plata. | |
dc.relation | Scarfó, F., & Aued, V. (2013). El derecho a la educación en las cárceles: abordaje situacional. Aportes para la reflexión sobre la educación como derecho humano en contextos de la cárcel. Revista Eletrônica de Educação. Sao Carlos, 7(1), 88-98. | |
dc.relation | Sánchez, D. (2015). Situación en Salud en un centro penitenciario en Medellín. Colombia, 2013 - 2014 (Tesis de Maestría) Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Sen, Amartya. (2004) Capital humano y capacidad humana Foro de economía política. Disponible en www.red-vertice.com/fep | |
dc.relation | Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías. O... ¿y si el otro no estuviera ahí? Educação & Sociedade, XXIII(79). | |
dc.relation | Spanareli, S & Otros (2003) Educación e institución escolar en ámbitos carcelarios. Dirección General Cultura y Educación. Provincia de Buenos Aires. | |
dc.relation | Toro, B. N. (2005). Acceso a la educación superior en las instituciones carcelarias y penitenciarias de Colombia.instituto internacional para la educacion superior en America Latina y el Caribe. Bogotá: IESALC.UNESCO | |
dc.relation | Toro, J. (2007). Situación carcelaria en Colombia. En Observatorio Venezolano de Prisiones (Coordinador): A la sombra de la sociedad: Situación penitenciaria en Latinoamérica. Caracas. Caracas: Publicaciones Monfort. | |
dc.relation | Valderrama, P. (2010). Tesis: Cárcel: poder, conflicto y ciudadanía La micro política de la función reeducadora. España. | |
dc.relation | Vasilachis. I. (2009). Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa Editorial. España 1- 275. | |
dc.relation | ZAFFARONI, Eugenio (1991) “La Filosofía del sistema penitenciario contemporáneo” en Beloff, M; Bovino, A. y Curtis, C. (comps.) Cuadernos de la Cárcel, Edición especial de No hay derecho, Edit La Galera, Buenos Aires. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Educación | |
dc.subject | Enculturación | |
dc.subject | Cárcel | |
dc.subject | Salud | |
dc.subject | Educación en salud | |
dc.subject | Historia de vida | |
dc.title | La educación, la enculturación y la salud en la cárcel. Estudio realizado con población Pospenada. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |