dc.contributor | Castro Sánchez, Clara Patricia | |
dc.contributor | Ortega Valencia, Piedad Cecilia | |
dc.creator | Tinoco Vega, Yuri Suleima | |
dc.date.accessioned | 2020-02-17T14:05:49Z | |
dc.date.available | 2020-02-17T14:05:49Z | |
dc.date.created | 2020-02-17T14:05:49Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | TO-23716 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/11438 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | La presente Tesis de posgrado para optar el título de Magister en Educación, realiza un acercamiento a la memoria histórica de campesinas y campesinos en el municipio de Villeta, con el fin de reconocer sus relatos sobre el contexto de violencia sociopolítica reciente lo cual permite analizar y comprender cuáles han sido los impactos de la violencia en la configuración individual, colectiva y organizativa del campesinado. En este sentido, el proceso de memoria desde sus propias narrativas se convierte en estrategia de visibilización y reivindicación de las víctimas campesinas que ha dejado la violencia sociopolítica en el municipio. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | ASFADDES (2002). Informe de resultados de la evaluación psiquiátrica y psicosocial en Veinte años de Historia y Lucha. Bogotá | |
dc.relation | ASFADDES. (2002). Paquete Pedagógico: proceso de formación de terapeutas populares y multiplicadores en acciones psicosociales. Bogotá. | |
dc.relation | Aranguren, J. (2010) De un dolor a un saber: cuerpo, sufrimiento y memoria en los límites de la escritura. Papeles CEIC. Volumen 63. CONICET. Museo de Antropología. Universidad Nacional de Córdoba. | |
dc.relation | Blair, E (2002). Memoria y Narrativa. La puesta del dolor en la escena pública. Colombia. Editorial: Universidad De Antioquia. | |
dc.relation | Bonilla, E y Rodríguez, P. Más allá del dilema de los métodos. 1982 | |
dc.relation | Bolívar Botía Antonio (2002). ¿De novis ipsis silemus?. Epistemología de la investigación biográfica-narrativa en educación. En Revista electrónica de investigación educativa. Vol. 4, NO. 1. pp. 1-25. | |
dc.relation | Cabrera, M. (2005-2006). Exceso y defecto de la memoria: violencia política, terror, visibilidad e invisibilidad. Oasis, No. 011, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, pp. 39-55. | |
dc.relation | Campos, Y. (2003). Memoria de los silenciados: El Baile Rojo. Colombia. | |
dc.relation | Camilo, G. (2002). El Impacto de la Violencia Sociopolítica, en Corporación AVRE (editor) Salud Mental y Derechos Humanos, Proceso de formación de terapeutas populares y multiplicadores en acciones psicosociales en un contexto de violencia sociopolítica. TG 2. Bogotá: AFRO Ltda. | |
dc.relation | Carruso, N. (2013). Campesinización y etnicidad en América Latina: algunas aproximaciones teóricas. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. | |
dc.relation | Castro. C. (2012). Aportes de la memoria histórica a la formación ético política de jóvenes familiares de militantes de la unión Patriótica. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. | |
dc.relation | Castro, C. & Ortega, P. (2010). Rostros y Rastros de una Pedagogía de la Memoria. Rollos Nacionales. Bogotá. Colombia | |
dc.relation | Castro, C. (2012) Aportes de la memoria histórica a la formación ético-política de jóvenes familiares de militantes de la unión patriótica. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Castro, C, Garzón, L, Ortega, P & Merchan, J, (2016). Narrativas testimoniales:poeticas de la Alteridad. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. | |
dc.relation | Castillejo, A. (2009) Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Socioculturales. | |
dc.relation | Castro, F. (2004). Historia oral: historias de vida e historias barriales. Bogotá. Siglo XXI. | |
dc.relation | Castiblanco, J. (2006) Quien es el otro. | |
dc.relation | Casilima, C. (2002). Investigación cualitativa. Programa especialización en teoría de métodos y técnicas de investigaciones sociales. | |
dc.relation | Cubides, H. (2009). La Cartografía Social como instrumento metodológico en los procesos de construcción de territorio a partir de la participación ciudadana en la planeación territorial y la construcción del espacio público. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana | |
dc.relation | Natalia Caruso (2013). Campesinización y etnicidad en América Latina: algunas aproximaciones teóricas. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. | |
dc.relation | Cepeda, I. (2006). Elementos de análisis para abordar la Reparación Integral. Material Pedagógico sobre Reparación Integral. Bogotá. Colombia | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica. MEMORIAS, TERRITORIO Y LUCHAS CAMPESINAS Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica (Documento de trabajo). Bogotá: CNMH, 2015. | |
dc.relation | Claves Conceptuales. Caja de herramientas para gestores de archivos de Derechos Humanos, DIH y memoria historica. Bogotá: CNMH, 2015. | |
dc.relation | CINEP (1989). Conflicto Social y Violencia en Colombia. Revista Análisis 2. 53 (9) 12 | |
dc.relation | Comisión Colombiana de Juristas y Escuela Nacional Sindical (2012) Imperceptiblemente nos encerraron: Exclusión del sindicalismo y lógicas de la violencia antisindical en Colombia 1979-2010. | |
dc.relation | Contraloría General de la República (2002). Modelo, política e institucionalidad agropecuaria y rural. Contraloría General de la República. Bogotá | |
dc.relation | Contreras, R. (2002). La investigación acción participativa (IAP). Revisando sus metodologías y sus potencialidades. Experiencia y metodología de la investigación participativa. Santiago de chile. | |
dc.relation | Corporación Vínculos (2009) Acompañamiento psicosocial en contextos de violencia política. | |
dc.relation | Espinel, R (2011). La globalización y sus efectos en la agricultura: los pequeños y medianos productores y sus alternativas. México: ALASRU, No. 4 265-280. | |
dc.relation | Cornejo Marcela et.al. (2008). La investigación con relatos de vida: Pistas y opciones para el diseño metodológico. En Psykiie, Vol. 17, No. 1, pp. 29-39. | |
dc.relation | El camino de nuestro archivo. Caja de herramientas para gestores de archivos de Derechos Humanos, DIH y memoria historica. Bogotá: CNMH, 2015. | |
dc.relation | Fajardo, D y otros. (1997). Colonización y estrategias de desarrollo, IICA - Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá. Fajardo, Darío, “La política social rural”, en Moscardi, Edgardo [1994], Bogotá. | |
dc.relation | Falcón, M. (1998). Anotaciones sobre identidad y otredad. | |
dc.relation | Fals Borda, O (1981) La ciencia y el pueblo: Nuevas reflexiones sobre la investigación-acción. Asociación colombiana de sociología. Bogotá. Colombia. | |
dc.relation | Fals, O. (1986) La investigación-acción participativa: Política y epistemología. | |
dc.relation | García, H. (2010). La violencia sociopolítica, una realidad colombiana. Abordaje desde la psicología jurídica. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/archives/719. | |
dc.relation | García, H. (2012). Informe del daño psicosocial generado por la Operación Génesis, el desplazamiento forzado y el asesinato de Marino López en las comunidades de Cacarica, municipio de Rio Sucio, Chocó, organizadas en CAVIDA y asentadas en zonas humanitarias y Turbo. Bogotá: Documento inédito. | |
dc.relation | García, H. y Torres, C. (2012). Metodología de evaluación forense de daños psicosociales a nivel colectivo para casos de Crímenes de Lesa Humanidad. Formato B Universidad Santo Tomás. Documento borrador. Bogotá. | |
dc.relation | García, H. y Torres, C. (2013). Metodología para peritajes psicosociales a nivel colectivo en víctimas de la violencia sociopolítica. Corporación Colectivo Psicosocial Colombiano-Acción Psicosocial Transformadora - COPSICO. Bogotá. Colombia. | |
dc.relation | García Roca, Joaquín (2004), La condición humana y los relatos de vida, p. 4-24. Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, Nº. 220, 2004. | |
dc.relation | Gómez Córdoba, O., Corporación AVRE (2006). Aspectos psicosociales de la reparación integral. Corporación AVRE. Disponible en: http://hdl.handle.net/10720/242 | |
dc.relation | Gutiérrez, R. (2013, 30 de agosto). La problemática de los campesinos en Colombia. Recuperado de http://miperspectiva.com/2013/08/30/la-problematica-de-los-campesinos-en-colombia/ | |
dc.relation | Gómez Villa, P. (1981). Economía campesina y descomposición del campesinado: un análisis de fuentes segundarias. En D y Fajardo, campesinado y capitalismo en Colombia. Bogotá. Cinep. | |
dc.relation | Girón, C. y Castro, C. (2012). Análisis psicosocial de la memoria colectiva e histórica en medio del contexto de violencia sociopolítica en Colombia. Fundación Manuel Cepeda Vargas y Corporación AVRE. | |
dc.relation | Girón, C. (2006). Pedagogía social de la memoria histórica en Colombia. Fundación Manuel Cepeda Vargas. | |
dc.relation | GMH (2009) Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Grupo de Memoria Histórica. | |
dc.relation | Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragosa. Prensas universitarias de Zaragoza. | |
dc.relation | Ibañez, Ana María (2008) El desplazamiento forzado en Colombia: Un camino sin retorno hacia la pobreza, Bogotá, Universidad de los Andes, Colección Cede 50 años. | |
dc.relation | Jelin, E (2000). Los trabajos de la Memoria. Ed. Siglo XXI. España. Argentina | |
dc.relation | Machado, A. (1998). La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. El Ancora editores. Bogotá. | |
dc.relation | Machado, A. (1984). “Reforma Agraria. Una mirada retrospectiva”, en Economía colombiana, Nos. 160-161. Bogotá. | |
dc.relation | Mazzoldi, G. (2011). La Tortura en Colombia: Un susurro incesante. Impactos psicosociales de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes en Colombia Prácticas significativas en atención y rehabilitación. Bogotá. Colombia. | |
dc.relation | Melucci, A. (1991). La acción colectiva como construcción social. Estudios sociológicos. No. 9. Pág. 357-364Salgado, C. (2000). Campesinado y protesta en Colombia 1980-1995. Bogotá. Anthropos. | |
dc.relation | Morín, E. (1999). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Unesco. | |
dc.relation | Ocampo, J. (1998). Agricultura y desarrollo rural en América Latina: tendencias, estrategias, hipótesis, CEPAL. | |
dc.relation | Núñez, J. (2009). Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural. | |
dc.relation | Ortega, Merchán, Castro y Garzón (2016) Narrativas testimoniales: Poéticas de la alteridad. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Ortega, P. (2009). La Pedagogía Crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Pedagogías y Saberes N° 31. Bogotá. Colombia | |
dc.relation | Ortega, P., & Clara, C. (2010). Rostros y Rastros de una Pedagogía de la Memoria. Rollos Nacionales. Bogotá. Colombia | |
dc.relation | Ortega , P., Olaya , V., Cristancho , J. G., & Herrera, M. (2012). Configuración de subjetividades y constitución de memoria sobre la violencia política. Una promesa de acción en torno a la cultura política. En C. Piedrahita , Á. Díaz , & P. Vommaro, Subjetividades Políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pág. 247). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Revisado en: www.prensarural.org/spip/spip.php?article1289 | |
dc.relation | Revista Piragua. No. 32. Mirando hondo: Reflexiones del estado de la Educación Popular. CEAAL. 2010. Panamá. | |
dc.relation | Rodríguez, Víctor y Edwin. Ética General. “La estructura de la Persona Humana. Su morada” y “El ser Humano y su Perfeccionamiento”. | |
dc.relation | Salgado, C y Prada, E. (2000). Campesinado y protesta social en Colombia: 1980- 1995. Santa fe de Bogotá, D.C. CINEP. | |
dc.relation | Sacavino, Susana (2015) Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia. Folios No. 41. Facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | SEN, A. (2004). Capital Humano y Capacidad Humana. Foro de Economía Política- Teoría Política. Pág. 1. | |
dc.relation | Pineau Gaston (2008/2009). Las historias de vida como artes formadoras de la existencia. En Cuestiones Pedagógicas, 19. Pp. 247-265. | |
dc.relation | Pujadas, Joan (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. En Revista de Antropología Social, 9: 127-158. | |
dc.relation | PIUPC. (2007) Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz: Una aproximación desde la experiencia colombiana. Módulo 1. El enfoque de acción sin daño. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Prensa rural www.prensarural.org/spip/spip.php?article1289. | |
dc.relation | Torres, Alfonso Y cendales, L, & Peresson M. (1992). Los otros también cuentan. Elementos para la recuperación de la historia. Bogotá | |
dc.relation | Tuñon de Lara M. (1984). Por qué la historia. Colección Temas clave No. 13. Editorial Salvat, Navarra. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Violencia sociopolítica | |
dc.subject | Memoria | |
dc.subject | Impactos | |
dc.subject | Campesinado | |
dc.title | Aproximación a la memoria de la violencia sociopolítica en el municipio de Villeta desde las narraciones del campesinado. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |