dc.contributorNiño Zafra, Libia Stella
dc.creatorQuijano Huertas, Norma Natalia
dc.date.accessioned2020-02-14T13:48:26Z
dc.date.available2020-02-14T13:48:26Z
dc.date.created2020-02-14T13:48:26Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTO-23698
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11420
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTesis de grado para optar al título de Magister en Educación, con Énfasis de Evaluación y Gestión Educativa, de la Universidad Pedagógica Nacional. La investigación, se desarrolla en el marco del Proyecto Educativo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB), específicamente en el Proyecto Filarmónico Escolar (ProFE), con el propósito de conocer las concepciones y prácticas de evaluación, que poseen los Artistas Formadores -docentes de música- adscritos a la OFB. Inicialmente, se exponen las concepciones que se han dado a las políticas públicas y educativas y su incidencia en el contexto social, político y cultural en un país; así mismo, se hace referencia a los Organismos internacionales y Nacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial (BM), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Secretaría de Educación Distrital (SED) y el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Organismos que disponen de dichas políticas, para la construcción de reformas educativas encaminadas a fortalecer los sistemas educativos de los países periféricos, bajo la premisa de que, a mayor calidad educativa, mayor beneficio en el desarrollo económico, social y cultural del país. Así mismo, se dan a conocer las políticas establecidas por la OCDE para el contexto colombiano, debido al ingreso y participación del país, desde 2013 en dicha organización, evidenciando una postura educativa dirigida a una educación por competencias. De esta manera, desde una mirada reflexiva y critica con relación a dichas políticas educativas, se considera un desacierto para el contexto educativo colombiano, el ingreso a la OCDE, pues la medición de resultados y calidad de la educación nacional, se encuentra en desventaja, al tomar como referentes de medida, países que no tienen características económicas, sociales, políticas y culturales similares a la situación colombiana. Así mismo, no se encuentra algún beneficio, en considerar como ‘calidad’ de la educación, la medición por resultados en la adquisición de competencias para el contexto laboral; pues, ha sido el enfoque que se ha dado a los desarrollos y aprendizajes en el ámbito escolar; lo que ha permitido fomentar la medición y control de dichos resultados, dejando a un lado, los procesos y diversidad en los aprendizajes de los sujetos implicados en el acto educativo. Sin embargo, en la búsqueda de lograr la ‘calidad’ educativa, para 2012 en la alcaldía del Dr. Gustavo Petro (2012-2015), bajo el Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016, se adopta como estrategia para mejorar la educación colombiana, la extensión de la jornada escolar. Ello, con el fin de fomentar el uso del tiempo libre en otras actividades fuera del contenido académico regular, proponiendo la apertura de espacios como deportes, cultura y tecnología en la jornada extendida. Es así que, se logra establecer el Programa “40X40” o Jornada Completa, que más adelante, en 2016 se da a conocer como Jornada Extendida y/o Jornada Única; la primera, se da como tiempo complementario fuera de la jornada escolar regular “contrajornada”, en la cual, la participación de los niños, niñas y jóvenes de la ciudad, es voluntaria. La segunda, a diferencia de la jornada extendida, se implementa en la malla curricular de la institución educativa y se establece dentro de la jornada regular de la misma. A su vez, se profundiza en las políticas educativas establecidas para el área de artes desde los sistemas de educación internacionales. Para el contexto nacional, se indaga acerca de las políticas educativas y de evaluación, dispuestas por el MEN y la SED en el área artística. Posteriormente, se exponen las concepciones dadas al término de evaluación, desde una postura tradicionalista representada por sus predecesores Ralph Tyler, Michael Stufflebeam y Daniel Scriven, enmarcada en el contexto fabril, asociando los procesos educativos a procesos industriales, que han de ser verificados por estándares de calidad. Frente a esto, se contrarresta la visión tradicionalista de la evaluación, con una propuesta alternativa de autores como Juan Manuel Álvarez, Tiburcio Moreno, Alfonso Tamayo, Libia Stella Niño entre otros, quienes consideran la evaluación como una herramienta que puede ser un apoyo en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, por medio de la autorreflexión, autoevaluación, coevaluación frente a sus propios procesos de aprendizaje. Así mismo, esta perspectiva, busca en el docente, la reflexión y análisis de su práctica educativa, con el fin de mejorarla y revisar constantemente su quehacer, su metodología, su relación con el estudiante, sus propios procesos de enseñanza y los resultados que pretende obtener de sus alumnos, teniendo en cuenta la diversidad en los procesos y tiempos de aprendizaje de los mismos; pensando en “una evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje” Moreno (2016). También, se presentan las características de la evaluación formativa, propuesta por Scriven en los años 60´s, reconociendo que, en sus inicios, se dirigía al seguimiento de la productividad y diseño curricular, sin dejar de referenciarla desde el contexto fabril. Sin embargo, desde una perspectiva cualitativa, se asume la evaluación formativa como una herramienta que sirve para la recolección de información útil, acerca de los aprendizajes del estudiante, permitiendo al docente, reconocer las dificultades y fortalezas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Al mismo tiempo, le permite al profesor, pensarse como un guía de su estudiante, desde la relación que se entreteje en el contexto escolar (docente-estudiantes, estudiante-docente y estudiante-estudiante), lo que también puede considerar una ayuda para mejorar los aprendizajes a partir de la confianza. En este sentido y debido a las características y oportunidades que ofrece la evaluación formativa, se logra vislumbrar el uso de ésta, en los procesos de enseñanza musical que se llevan a cabo en el Proyecto Filarmónico Escolar (ProFE) de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB); pues, se encuentra que, tanto la educación musical como la evaluación de carácter formativo, comparten propósitos que buscan beneficiar los procesos de desarrollo de los sujetos inmersos en el contexto escolar. El capítulo tres, presenta diferentes métodos de la enseñanza musical, propuestos por autores como Émile Jaques-Dalcroze, Zoltán Kodály, Edgar Willems, Carl Orff y Maurice Martenot, pedagogos musicales representativos en el siglo XX y que aun en el siglo XXI, siguen aportando diversas estrategias al docente para la enseñanza de la música. Metodologías, dirigidas a una educación integral, desde una participación activa del estudiante en sus procesos de aprendizaje, llevando a un cambio paradigmático de la educación -musical- tradicional; vista como, un proceso de formación en el cual el docente es el único conocedor, y el estudiante un recipiente que ha de atestarse de contenidos académicos, desde una postura pasiva y poco cuestionable frente a lo dispuesto en la escuela. Posteriormente, se contextualiza la génesis de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB), dando a conocer la relación que se construye con la Secretaría de Educación Distrital (SED) en el marco de la extensión de la jornada escolar; presentando los antecedentes del Proyecto Educativo Filarmónico, que en sus inicios para el 2013 se denomina “Músicas de la OFB para la Jornada Completa”, permitiendo reconocer las relaciones y propósitos de las entidades respecto a la formación musical de los niños, niñas y jóvenes de Bogotá. Así las cosas, en 2016, en la alcaldía del Dr. Enrique Peñaloza, se establece el programa de la OFB, como “Proyecto Educativo Filarmónico”, desde tres espacios de formación: 1). Proyecto Filarmónico Escolar (ProFE): enfocado al trabajo con instituciones educativas distritales., 2). Centros Orquestales Filarmónicos (CeFis): dirigido al trabajo con 17 alcaldías locales, de las 18 en la ciudad de Bogotá; que permiten el trabajo filarmónico fuera de la jornada regular -contrajornada- de las instituciones educativas Distritales. Y 3). Centros Orquestales Hospitalarios: espacios en algunos hospitales de la ciudad, donde los niños, niñas y jóvenes en condición de convalecencia, participan de la formación musical, con un fin terapéutico. Así mismo, se presenta la contextualización de las Instituciones Educativas Distritales Liceo Mercedes Nariño y Enrique Olaya Herrera, con el fin de conocer las dinámicas del proyecto ProFE dentro de las mismas, y, la incidencia de la evaluación en los procesos educativos escolares y en la práctica educativa de los Artistas Formadores. El diseño metodológico adoptado para el trabajo de investigación, se da desde una postura hermenéutico-comprensiva, con el propósito de comprender las concepciones y prácticas de evaluación de los Artistas Formadores que pertenecen al Proyecto Filarmónico Escolar (ProFE), en la búsqueda de conocer los sustentos teóricos y prácticos de la evaluación escolar, desde la enseñanza musical. Lo anterior, a partir de diferentes técnicas e instrumentos para la recolección y análisis de la información, con referencia a los resultados obtenidos en las respuestas de los Artistas Formadores, el Director de Fomento y Desarrollo de la OFB, la Coordinadora del Componente Coral de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el Proyecto Escolar y Centros Filarmónicos, Directora del Coro Filarmónico Infantil (COFI) y el Artista Formador Principal, desde las categorías establecidas para la investigación: (Políticas educativas, Evaluación y Educación musical). De esta manera, el trabajo plantea una propuesta metodológica para la aplicación de la Evaluación Formativa en la clase de música, en el marco del Proyecto Filarmónico Escolar (ProFE) de la OFB, apoyada en la reflexión de la práctica educativa y evaluativa del artista formador, con el fin de transformar, mejorar y ofrecer diversas oportunidades que beneficien los procesos educativos; desde la participación activa, autorreflexiva y de coevaluación de los estudiantes en sus propios procesos de aprendizaje. Como conclusiones generales, se considera necesario que, los artistas formadores logren un mayor acercamiento a los lineamientos curriculares, con referencia a la práctica de evaluación en el área artística, establecidos por la SED y el MEN; así mismo, conozcan los enfoques curriculares de las instituciones educativas en que imparten su práctica musical, en la búsqueda de lograr mayor integración de la OFB, la Institución Educativa y la SED, bajo un propósito común, formar sujetos críticos, éticos y responsables de sus procesos educativos. También pueden considerarse dinámicas evaluativas de carácter formativo en la enseñanza musical, enfocada a los procesos de aprendizaje que acontecen en el aula, y no solo el interés por los resultados. En este sentido, se manifiesta la viabilidad en el uso de la evaluación formativa, como una herramienta que puede apoyar los procesos de formación musical para los estudiantes, y a la vez, la práctica educativa del artista formador, con miras a mejorar la metodología empleada en la clase de música, que beneficie y fortalezca los aprendizajes y prácticas de iniciación musical, trabajo coral e instrumental, de los estudiantes que hacen parte del Proyecto Filarmónico Escolar (ProFE). Con relación al área de la enseñanza musical, se encuentra oportuno, el manejo de diversos métodos pedagógicos-musicales, como estrategias que permiten mejorar las prácticas educativas de los artistas formadores; ya que, pueden aportar recursos didácticos y metodológicos para abordar diferentes temas de lo musical, ayudando al estudiante a comprender su proceso de aprendizaje, y al artista formador el manejo de herramientas que le permitan enriquecer su práctica de enseñanza musical.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAcuerdo 71 de 1967. Por el cual se crea la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Concejo de Bogotá D.C. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2099
dc.relationÁlvarez Méndez, (s.f.). El currículum como marco de referencia para la evaluación educativa. En Gimeno Sacristán, j. (Comp.), (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículo (pág. 355-370) Madrid: Morata.
dc.relation_____ (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid, Morata. En: Sacristán, J. (comp)
dc.relation(2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid. Morata.
dc.relation(2009). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias. En: Gimeno
dc.relationSacristán, J. (Comp.) (2009). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid, Morata.
dc.relationAllal, L. y Mottier Lopez, L. (2005). “Formative of learning: A review of publications in French”. En Anijovich, R. [Comp.] (2010), La evaluación Significativa. (pp. 44-45). Buenos Aires: Paidós.
dc.relationAmaya, J., y Rubio, J. (2015). Jornada 40 x 40 Sistematización y análisis de la experiencia piloto. Bogotá: Serie Investigación IDEP . Recuperado de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Jornada%2040%20x%2040.pdf
dc.relationAmigues, R., y Zerbato, M. (2004). Las prácticas escolares de aprendizaje y evaluación. México D. F. Fondo de Cultura Económica. CFE.
dc.relationAnijovich, R. [Comp.] (2010), La evaluación Significativa. (pp. 44-45). Buenos Aires: Paidós.
dc.relationArancibia, J. (2015). La estandarización de la evaluación Las pruebas nacionales e internacionales ¿medición o evaluación?. Noruega. Internacional de la Educación para América Latina.
dc.relationArias, M. (2011). Los lineamientos curriculares de educacion musical en la perspectiva critica de evaluacion de programas. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationBabolin (2005, pp.39-40). Producción de sentido. Bogotá: San Pablo. En: Skriagina, S & Pineda, A. (2019). Formas tonales de pequeñas dimensiones. Análisis musical. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationBaquero, G. C. (2019). La autoevaluación escolar en el área de educación física: posibilidades desde la evaluación autocrítica y autorreflexiva. (tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationBonal, X. (2002). Globalización y Política educativa: Un análisis crítico de la agenda del Banco Mundial para América Latina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 64, n. 3, pp. 3-35.
dc.relationBoud, D. (1995b). Enhancing Learning through Self-Assessment. Londres: Kogan Page. En: Moreno, T. (2016). Evaluación del Aprendizaje y para el Aprendizaje Reinventar la evaluación en el aula. Ciudad de México, México. Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.relationBrufal, J. (2013). Los principales métodos activos de la educación musical en primaria. Diferentes enfoques, particularidades y directrices para el trabajo de aula. Revista Artseduca, 5,7. Recuperado de www.artseduca.com. En Valencia, G., Londoño, R., Martínez, M. y Ramón, H. (2018). Fundamentos de educación musical. Cinco propuestas en clave de pedagogía. Bogotá: Editorial Magisterio. UPN.
dc.relationCarlino, F. (1999). La evaluación educacional. Historia, problemas y propuestas. Buenos Aires, Argentina: Aique.
dc.relationCardinet, J. (1988). La maîtrise, communication réussie. En: Anijovich, R. [Comp.] (2010). La evaluación Significativa. (pp. 43-61). Buenos Aires: Paidós.
dc.relationCasanova, M. (1995). Manual de evaluación educativa. Madrid. La Muralla. En: Niño, L. (2013). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. CIUP.
dc.relationChadwick, C. y Rivera, N. (1991). Evaluación formativa para el docente. Barcelona, España. Paidós.
dc.relationChoksy, Abramson, Gillespie y Woods (1986). Teaching music in the twentieth century. En: Valencia, G., Londoño, R., Martínez, M. y Ramón, H. (2018). Fundamentos de educación musical. Cinco propuestas en clave de pedagogía. Bogotá: Editorial Magisterio. UPN.
dc.relationComas, A. (2009). Tendencias curriculares en la postmodernidad. Barcelona, España. Revista Praxis. Vol. 5, nº. 1, 2009, pp. 48-62.
dc.relationConstitución política colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991.
dc.relationConvención Internacional sobre los derechos de los niños (1990). Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) el 20 de noviembre de 1989. Recuperado de http://www.consejoinfancia.gob.ar/wp-content/uploads/2013/08/Ley-23849.pdf
dc.relationCreswell, J. 1998. Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. Thousand Oaks, California, Sage. En: Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona. Editorial Gedisa, S.A. (pp. 23-30).
dc.relationCuellar, J., Effio, M. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-241907_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdf
dc.relationDíaz Ballén, J. (2013). Nuevos sentidos de la evaluación educativa: ¿La estandarización del conocimiento o la formación de sujetos autónomos y críticos? En: Niño, L. (2013). Currículo y Evaluación críticos: Pedagogía para la autonomía y la democracia (págs. 79-95). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional CIUP.
dc.relationDíaz Barriga, A. (1987). “Problemas y retos del campo de la evaluación educativa” Revista Perfiles Educativos, nº. 37, pp. 3-15. Distrito Federal, México.
dc.relation_____ (2004). Encuentro internacional sobre políticas, investigaciones y experiencias en evaluación educativa: consecuencias para la educación. Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. En: Niño, L. (2013). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. CIUP.
dc.relationDíaz Borbón, R. (2004). Políticas educativas y evaluación en la era neoliberal. Revista Opciones pedagógicas de la Universidad Distrital. Núm. 29 y 30.
dc.relation_____ (2005). Currículo y evaluación en la universidad del modelo neoliberal. Revista Opciones pedagógicas de la Universidad Distrital. Núm. 39. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationDíez Gutiérrez, E. J. (2010). La Globalización Neoliberal y sus repercusiones en Educación. Electronica Interuniversitaria de Formación del profesor. Vol. 13 (02), pp 239-287. En: Díaz Ballén, J. (2013). Nuevos sentidos de la evaluación educativa: ¿La estandarización del conocimiento o la formación de sujetos autónomos y críticos? En: Niño, L. (2013). Currículo y Evaluación críticos: Pedagogía para la autonomía y la democracia (págs. 79-95). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional CIUP.
dc.relationDíez, P. (2005). Una Nueva Mirada a la Educación Artística desde el Paradigma del Desarrollo Humano. En: M. J. McCausland, La formación artística y musical en la educación integral y la comunicación de los niños y jóvenes Estudio de caso en el colegio Simón Rodríguez de Bogotá D.C. (p. 24). (Trabajo de grado) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationDecreto 153 de 2018. Recuperado de: https://www.dropbox.com/s/r4cpklz4je1kypp/Decreto%20153%20de%202018%20-%20jornada%20unica.pdf?dl=0
dc.relationDenzin, N. K. y Lincoln, Y. S. 1994. «Introduction: entering the field of qualitative research», en N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research, California, Sage Publications. En: Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona. Editorial Gedisa, S.A. (pp. 23-30).
dc.relationDespins, J. (1989). La música y el cerebro, Ed. Gedisa, Barcelona. En: Pascual, p. (2002). Didáctica de la Música para primaria. Madrid, España: Prentice Hall.
dc.relationDopico, I. (2003) Metaevaluación: ¿por qué y para qué? Revista Cubana de Educación Superior. Vol. 23, N° 3, pp. 43-58. Universidad de la Habana Cuba.
dc.relationEisner, E. (1998). El ojo ilustrado Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona, España: Paidos.
dc.relation______ (2002). La escuela que necesitamos. Ensayos personales. Buenos Aires. Argentina. Amorrortu editores.
dc.relationEstrada, L. (2001). Informe que se presenta en el marco del Programa para la Promoción de la Educación Artística a nivel escolar: Primaria y Secundaria, de la UNESCO. México. En McCausland, M. (2015). La formación artística y musical en la educación integral y la comunicación de los niños y jóvenes. (Tesis de grado). Bogotá: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18444
dc.relationGarcía ferrando, M. (1993). La Encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (p. 123-152). Madrid, España: Alianza Universidad. En: Baquero, C. (2019). La autoevaluación escolar en el área de educación física: posibilidades desde la evaluación autocrítica y autorreflexiva. (tesis de Maestría) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationGarcía, L. S. (2013). La calidad educativa y los resultados en las pruebas de Estado: una relación controvertida. En: Niño, L. S. (2013). Currículo y Evaluación críticos: Pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional CIUP.
dc.relationGarcía, M. (2010). ¿Ciudadanía avergonzada? Democracia local y construcción de ciudadanía en Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. En: Niño, L. S. (2013). Currículo y Evaluación críticos: Pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional CIUP.
dc.relationGimeno Sacristán, j. (Comp.), (2009). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid, Morata.
dc.relationGómez, A. (2016). Políticas educativas de calidad y evaluación estandarizada: apropiaciones de los docentes en la educación básica secundaria y media experiencia en una institución educativa del distrito. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationGraetzer, G. & Yepes, A. (1961). Introducción a la práctica del Orff-Schulwerk. Buenos Aires, Argentina: BARRY.
dc.relationHeritage, M. (2007). “Formative assessment: What do teachers need to know and do?”, Phi Delta Kappan, Octubre: 140-145. En: Moreno, T. (2016). Evaluación del Aprendizaje y para el Aprendizaje Reinventar la evaluación en el aula. Ciudad de México, México. Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.relationHounsell, D. y Velda McCune. (2003). “Studentes’ experiences of learning to present”, en Improving student Learning Theory and Practice-Ten Years On, editado por Chris Rust. Oxford: Centre for Staff and Learnin Development. En: Moreno, T. (2016). Evaluación del Aprendizaje y para el Aprendizaje Reinventar la evaluación en el aula. Ciudad de México, México. Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.relationIED Liceo Mercedes Nariño. (s.f.). Recuperado de: https://lifemena.jimdo.com/
dc.relationIED Enrique Olaya Herrera. (s.f.). Recuperado de:http://www.colegioenriqueolayaherrera.edu.co/
dc.relationJauset, J. (2008). Música y neurociencia: la musicoterapia. [En red] Disponible en: http://books.google.com.gt/books?id=zPrrM9AlvrMC&pg=PA26&dq=musica+definicion&hl=es&sa=X&ei=vQDyUejNMYjy9gTv-4CgBQ&ved=0CF8Q6AEwCTgy#v=onepage&q=musica%20definicion&f=false. En: Vides, (2014). Música como estrategia facilitadora del proceso enseñanza- aprendizaje. (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar. Guatemala de la Asunción.
dc.relationJárdányi, P. (1975). Música folklórica y educación musical. En Educación musical en Hungría (pp. 11-25). En: Valencia, G., Londoño, R., Martínez, M. y Ramón, H. (2018). Fundamentos de educación musical. Cinco propuestas en clave de pedagogía. Bogotá: Editorial Magisterio. UPN. (pp. 33-48).
dc.relationKodály, Z. (1989). Las corales infantiles. En: Valencia, G., Londoño, R., Martínez, M. y Ramón, H. (2018). Fundamentos de educación musical. Cinco propuestas en clave de pedagogía. Bogotá: Editorial Magisterio. UPN. (pp. 33-48).
dc.relationKroupensky, M. (2011) Por qué el arte es fundamental para el desarrollo humano, social y económico. Podcast del programa Red de Radio Red, México. En: M. J. McCausland, La formación artística y musical en la educación integral y la comunicación de los niños y jóvenes Estudio de caso en el colegio Simón Rodríguez de Bogotá D.C. (p. 24). (Trabajo de grado) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationKvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid, España. Morata S. L.
dc.relationLacárcel, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Revista Educatio, n.º 20-21, pp. 213-226. Universidad de Murcia, España.
dc.relationLey N° 115. Ley General de Educación. Colombia, 20 de julio de 1991.
dc.relationLópez. D., lmen, P., Gallo, M., Brito, G., Mendoza, T. y Caruso, P (2016). Neoliberalismo y educacuión, Análisis crítico de las Metas 2021. Buenos Aires : Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
dc.relationMcCausland, M. (2015). La formación artística y musical en la educación integral y la comunicación de los niños y jóvenes. (Tesis de grado). Bogotá: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18444
dc.relationMalaver, G. (2018). La evaluación docente: concepciones e implicaciones en la cualificación profesional”. Revista Educación y cultura. número 124, pp. 21-27.
dc.relationMartenot, M. (1993). Principios fundamentales de la formación musical y su aplicación. Madrid, España: EDICIONES RIALP, S. A.
dc.relationMartínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización en América Latina. En: Guevara (2017). La calidad, las competencias y las pruebas estandarizadas: una mirada desde los organismos internacionales. Revista Educación y Ciudad N°33, pp. 159-170.
dc.relationMartínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas. S. A. de C. V.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2000). Lineamientos curriculares para la Educación artística. Bogotá, Colombia.
dc.relation(2002). Currículo, Evaluación y Promoción de los Educandos, y Evaluación Institucional. Finalidades y alcances del Decreto 230 del 11 de febrero de 2002. Bogotá, Colombia.
dc.relation______ (2009). Fundamentaciones conceptuales y orientaciones pedagógicas para la implementación del decreto 1290. En: Ministerio de Educación Nacional (2010) Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. (pp.73-77). Bogotá. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation______ (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en básica y Media. Bogotá. Colombia.
dc.relation______ (2010). Fortalezas y dificultades de los estudiantes de básica según sus desempeños en saber 2009. Revista Altablero No.55. 2010. Bogotá, Colombia.
dc.relation______ (2014). Documento 21. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá, Colombia.
dc.relationMiranda, G. (2006). Hacia una visión hermenéutica crítica de la política educativa. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. I, núm. 115, 13-34.
dc.relationMoreno, T. (2010a). la evaluación de los alumnos en la universidad. Un estudio etnográfico, Pachuca: Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. En: Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula. Ciudad de México: Universidad Autónoma metropolitana.
dc.relation_____ (2016). Evaluación del Aprendizaje y para el Aprendizaje Reinventar la evaluación en el aula. Ciudad de México, México. Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.relationNaciones Unidas, A. G. (1989). Convención Internacional sobre los derechos de los niños. Argentina: Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.unicef.org/paraguay/spanish/py_convencion_espanol.pdf
dc.relationNiño, L. (2001). Las tendencias predominantes en la evaluación de docentes. Colombia. Revista opciones Pedagógicas, V. 24., pp.45-74. En: Niño, L. (2013). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. CIUP.
dc.relationNiño, L. (2001). Las tendencias predominantes en la evaluación de docentes. Colombia. Revista opciones Pedagógicas, V. 24., pp.45-74. En: Niño, L. (2013). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. CIUP.
dc.relation______ (2013). Los estándares en el currículo y la evaluación: ¿relaciones, medición, control y homogenización o, posibilidad de formación, diversidad y evaluación crítica? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation______ (2014). Ruta de investigación: perspectiva cualitativa. En: Niño, L., Tamayo, A., Díaz, J. & Gama, A. (2014). Estándares y evaluación: ¿Medición o formación? (pp. 49-55). Bogotá: CIUP.
dc.relationNiño, L., Tamayo, A., Díaz, J. y Gama, A. (2014). Estándares y Evaluación: ¿medición o formación? Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional CIUP.
dc.relation______ (2016). Competencias y currículo: problemáticas y tensiones en la escuela. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationOCDE, C. d. (s.f.). La OCDE Organización para la Cooperación. Mexico D.F.: OCDE. Recuperado de https://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/
dc.relationOCDE-MEN. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación: La educación en Colombia. París.
dc.relationOCDE. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
dc.relationOrquesta Filarmónica de Bogotá (s.f.). Recuperado de: http://fomento.ofb.gov.co/proyecto-filarmonico-escolar-profe/
dc.relation_____ (s.f.). Proyecto Músicas de la OFB para la Jornada Completa. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/ofb-preseminario.pdf
dc.relation____ (2019). Proyecto Educativo Orquesta Filarmónica. Bogotá. Recuperado de: http://fomento.ofb.gov.co/proyecto-educativo-orquesta-filarmonica-de-bogota/
dc.relation- (2019). http://fomento.ofb.gov.co/centros-filarmonicos/
dc.relationPalacios, S. (2012). La musicoterapia para el tratamiento educativo de la diversidad. [En red] Disponible en: http://books.google.com.gt/books?id=qJCpY_cUgssC&pg=PA22&dq=elementos+de+la+musica+y+su+influencia+musicoterapia&hl=es&sa=X&ei=QFrwUcvTFILQ9ATo8IDQCA&ved=0CDUQ6AEwAg#v=onepage&q=elementos%20de%20la%20musica%20y%20su%20influencia%20musicoterapia&f=false. En: Vides (2014). Música como estrategia facilitadora del proceso enseñanza- aprendizaje. (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar. Guatemala de la Asunción.
dc.relationPáramo, P. (2013). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationPascual, p. (2002). Didáctica de la Música para primaria. Madrid, España: Prentice Hall.
dc.relationPerrenoud (1991, 1993). “Pour une aproche pragmatique de l’évaluation formative”, Mesuere et Évaluation en Éducation, 13, pp. 49-81. -(1993), “Touche pas á mon évaluation! Une aproche systémique du changement”, Mesuere et Évaluation en Éducation, 16, pp. 107-132. En: Anijovich, R., Camilloni, A., Cappelletti, G., Jussara, R., y Mottier, L. (2010). La evaluación Significativa. [Comp.] (p. 49). Buenos Aires: Paidós.
dc.relationPinilla, A. (2003). El taller. En: Reflexiones sobre la educación universitaria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. En: Niño, L., Tamayo, A., Díaz, J. & Gama, A. (2014). Estándares y evaluación: ¿Medición o formación? (pp. 49-55). Bogotá: CIUP.
dc.relationPontificia Universidad Javeriana. (2019). Guillermo Gaviria. Recuperado de: https://artes.javeriana.edu.co/documents/3270783/3271715/Guillermo+Gaviria.pdf/666d65a8-3608-45a8-934e-451a7a938f83
dc.relationRey, D (s. f.). ¿Cómo evolucionaron las reformas educativas en América Latina en los últimos 60 años? Transposición de políticas educativas: los casos de Argentina, Bolivia, Colombia y Chile. Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Recuperado http://www.saece.com.ar/docs/congreso5/trab057.pdf
dc.relationRincón, J. & Barreto, I. (2013). Técnicas de muestreo para investigaciones sociales. En: Páramo, P. (2013). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationRodriguez, J. (2016). Evaluación del programa tiempo escolar complementario en la educación básica secundaria: perspectiva crítica. (tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationSamper, A. (28 de septiembre, 2013). Perspectivas y desafíos para la educación musical en Colombia en el Siglo XXI; una mirada desde el Departamento de Música de la Pontificia Universidad Javeriana [Publicación en FLADEM. Foro latinoamericano de Educación musical.]. Recuperado de https://www.academia.edu/4642130/Perspectivas_y_desaf%C3%ADos_para_la_educaci%C3%B3n_musical_en_Colombia_en_el_Siglo_XXI
dc.relationSantos Guerra, M. (Coord.) (2003). Trampas en educación. El discurso sobre la calidad. Madrid: Muralla. En: Niño, L. (2013). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. CIUP.
dc.relationSandoval, B. (2016). Concepciones y prácticas de los docentes de educación básica secundaria y media, sobre la evaluación a estudiantes, según el decreto 1290 de 2009. Estudio de caso de un colegio distrital. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationSecretaría de Cultura Recreación y Deporte (SCRD) (2009). Estado del arte del área de música en Bogotá D. C.: Bogotá D. C.: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relation_____ (2015). Documentos de interés. Recuperado de: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/ii-seminario-las-artes-la-canasta-familiar/documentos-de-interes
dc.relationSecretaría de Educación Distrital. (2012). Currículo para la excelencia académica y la formación integral-Lineamientos para el área de Educación Artística. Bogotá, Colombia.
dc.relation_____ (2014). Currículo para la excelencia Académica y la formación integral: Orientaciones para el área de Educación Artística. Bogotá, Colombia.
dc.relation_____ (2015). Orientaciones del área integradora de educación artística para la implementación de la jornada Completa. Bogotá D. C.: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relation_____ (2017) Plan Sectorial 2016-2020 Hacia una Ciudad Educadora. Bogotá, Colombia.
dc.relationSecretaría de Educación Pública (SEP) (2013). El enfoque formativo de la evaluación. Secretaría de Educación Pública, 2012, Argentina 28, Centro, 06020, Cuauhtémoc, México, D.F.
dc.relationSIEL (2016). Sistema de Evaluación Liceista. Bogotá. Recuperado de: https://lifemena.jimdo.com/nuestro-cole/siel/
dc.relationSkriagina, S & Pineda, A. (2019). Formas tonales de pequeñas dimensiones. Análisis musical. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationSoler, G. (2013). Implicaciones pedagógicas de la democratización de la evaluación. En: L.S. Niño Zafra, Currículo y evaluación críticos (pp. 59-75) Bogotá D. C.: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP.
dc.relationStobart, G. (2010). Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación (págs.135-167). Madrid, España: Morata.
dc.relationSverdlick, I. (2012). ¿Qué hay de nuevo en evaluación educativa? Políticas y prácticas en evaluación de docentes y alumnos; Propuestas y experiencias de autoevaluación. Buenos Aires: Noveduc.
dc.relationSzönyi, E. (1976). La educación musical en Hungría a través del método Kodály. Hungría. Editorial Corvina.
dc.relationTamayo, A., Niño, L., Cardozo, L. y Bejarano, O. (2017). ¿Hacia dónde va la evaluación? Aportes conceptuales para pensar y transformar las prácticas de evaluación. Bogotá, Colombia: serie investigación IDEP.
dc.relationTaylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidós.
dc.relationTorres, G. (2018). Evaluación Formativa: oportunidad para el mejoramiento educativo. Revista Educación y cultura. No. 124, pp. 10-20.
dc.relationUNESCO (2006). Hoja de ruta para la educación artística conferencia mundial sobre la educación artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI. Lisboa: UNESCO.
dc.relationUribe, J. (2013). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. En: Páramo, P. (2013). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationVasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relationValencia, G. & Martínez, M. (1993). Estudio de la Estructura Académica de los Centros de Educación Musical no formal, a nivel privado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5747
dc.relationValencia, G., Londoño, R., Martínez, M. y Ramón, H. (2018). Fundamentos de educación musical. Cinco propuestas en clave de pedagogía. Bogotá: Editorial Magisterio. UPN.
dc.relationVides, A. (2014). Música como estrategia facilitadora del proceso enseñanza- aprendizaje. (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar. Guatemala de la Asunción.
dc.relationWinner, E., Goldstein, T. y Lancrin, S. (2014), ¿El arte por el arte? La influencia de la Educación Artística. Recuperado de http://www.innovacion.ipn.mx/Premio%20de%20Ensayo/Documents/arte-x-arte/el-arte-x-el-arte.pdf.
dc.relationWillems, E. (1961). Las bases psicológicas de la educación musical. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos A.
dc.relation________ (1966). Educación musical I guía didáctica para el maestro. Bueno Aires, Argentina: Ricordi Americana S. A.
dc.relation________ (1979). El ritmo musical (2.ª ed.). (trad. V. Hemsy de Gainza). Buenos Aires: Edutorial Universitaria. En: Valencia, G., Londoño, R., Martínez, M. y Ramón, H. (2018). Fundamentos de educación musical. Cinco propuestas en clave de pedagogía. Bogotá: Editorial Magisterio. UPN.
dc.relation________ (1981). El valor humano de la educación musical. Buenos Aíres: Paidós.
dc.relation________ (1989). El valor humano de la educación musical. México. Editorial Paidós Mexicana, S. A. En: Valencia, G., Londoño, R., Martínez, M. y Ramón, H. (2018). Fundamentos de educación musical. Cinco propuestas en clave de pedagogía. Bogotá: Editorial Magisterio. UPN.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectPolíticas educativas en artes
dc.subjectEvaluación
dc.subjectEvaluación formativa
dc.subjectEducación musical
dc.subjectOrquesta Filarmónica de Bogotá (OFB)
dc.subjectProyecto ProFe
dc.titleLa educación musical y la evaluación escolar : de la cuantificación a las prácticas formativas. Estudio de caso en dos instituciones distritales con artistas formadores del proyecto filarmónico escolar (ProFE).
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución