dc.contributorSánchez Pilonieta, Alfonso - asesor
dc.creatorRodríguez Mojica, Tatiana Yelena
dc.date.accessioned2020-02-12T16:08:27Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:54:05Z
dc.date.available2020-02-12T16:08:27Z
dc.date.available2022-09-23T15:54:05Z
dc.date.created2020-02-12T16:08:27Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTO-23681
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11403
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487518
dc.description.abstractEsta investigación identifica los imaginarios sociales frente a la sexualidad y erotismo de mujeres con discapacidad visual y su relación con la exclusión social. A través de entrevistas semiestructuradas se obtuvieron diez testimonios; cinco de mujeres con discapacidad visual, tres de hombres también con discapacidad visual y dos de madres de las mujeres participantes. Todas las y los participantes están vinculados a la Fundación “Sirius, una nueva Luz” de la ciudad de Bogotá y pertenecen a un estrato socio-económico medio. La comprensión interpretativa de los relatos correspondientes a sus experiencias frente al tema, se realizó a partir de cuatro categorías de análisis, referidas a los contextos familiar, escolar, comunitario y de intimidad. Línea de investigación socialización política.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAguilar, A. (2007), Temor y Otredad, Pensar lo Extraño Bajo la Mirada de Castoriadis. Reflexiones Marginales. 41(sd), 2007-8501.
dc.relationAlmeida, M & Angelino, M. (Coomp). (2012) Debates y Perspectivas En Torno Discapacidad en América Latina. Argentina: Universidad Nacional de Entre Ríos.
dc.relationBautista, N. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa. Colombia, Bogotá: Editorial el Manual Moderno.
dc.relationBetancur, O & Urrego, O (2014), Tengo Discapacidad Intelectual, Vivo la Sexualidad y Erotismo. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional y Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE. Bogotá.
dc.relationCalvo, A., García, M & Susinos, T. (2006). Mujeres en la periferia algunos debates sobre género y exclusión social. Barcelona, España: Icaria editorial, S. A.
dc.relationCárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta Moebio 23(s.d.) 204-216. En https://www.moebio.uchile.cl/23/carcamo.html
dc.relationCastoriadis, C. (1993) La Institución Imaginaria de la Sociedad 2. Barcelona, España: Tusquets, Editores S.A en: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/16/16TUT_Castoriadis_Unidad_2.pdf
dc.relationCavalcante, M ( 2018) Discriminación Interseccional concepto y consecuencias en la incidencia de violencia sexual contra mujeres con discapacidad. Barcelona, España: Instituto Bartolomé De Las Casas
dc.relationCongreso de Colombia (2013). Ley estatutaria 1618.
dc.relationCongreso de Colombia (2016). Sentencia T573, Colombia
dc.relationCongreso de Colombia (2017). Resolución 1904, Artículo 13, en sentencia T-573. (2016).
dc.relationCorbetta, P (2007) .Metodología y Técnicas de Investigación Social.España, Mc Graw Hill.S.A.U.
dc.relationCosta, J. (2016). Sexualidad y abuso sexual en hombres y mujeres con discapacidad intelectual. Valencia, España: Asociación científica de psicología y educación. ACIPE
dc.relationCruz, I & Hernández, J. (2006). Exclusión Social y Discapacidad, Colección textos de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018) Exámenes médicos legales por presunto delito sexual, practicadas en personas en condición de discapacidad. Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Estratificación, Geoestadística. Bogotá, Colombia: DANE
dc.relationEmanuel, K.(2000). Qué es la ilustración, filosofía de la historia. Mardrid, España: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationEscobar, Arturo ( 1996). El lenguaje del desarrollo notas para un taller preparado por el instituto Gore , Colombia. Guijón, España: Espora Consultoría de Género.
dc.relationFoucault, M (2007). Historia de la Sexualidad 1: la Voluntad Del Saber. París,Francia;Editorial Siglo XXI.
dc.relationGarcía, K. (2007). Historia del Erotismo. En Hidalgo Silvia (2007), Erotismo, Intimidad y Amor. México, Sociedad Psicoanalítica de México, D.C. p 1-6.
dc.relationGarcía, A & Fernández, A. (2005). La inclusión para las personas con discapacidad, entre la igualdad y la diferencia. Revista Ciencias Salud. Bogotá, Colombia 3(2): 235-246, 12 P.
dc.relationGil, Inés (2009), Inclusión y Exclusión Social, en: Murga Menoyo (coord.) escenarios de innovación e investigación educativa, capitulo III 145-156, Madrid, Universitas.
dc.relationGomiz Pascual, María Del Pilar (2015), Violencia contra Las Mujeres con Discapacidad, (tesis doctoral).Universidad Complutense. Madrid.
dc.relationHernández, Priscila (2018), Mujeres con Discapacidad y Violencia Sexual, Un Problema Invisibilizado Encontrado en http://prensaindigena.org/web/pdf/HistoriadelaDisca.pdf
dc.relationKarsz (2004) La Exclusión Bordeando Sus Fronteras. Barcelona Editorial Gedsa S.A
dc.relationKnowing, J (2000). Ciegos' en la Biblia ,Recuperado de : https://bible.knowingjesus. com/Espa%C3%B1al/words/Ciegos.
dc.relationLou, A. (1993) El erotismo. Barcelona Editorial José
dc.relationMareño, M & Mazuero, F (2010). La Discapacitación Social del “Diferente”. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. 4(1) 1887-3898. 95-105 P
dc.relationMartín, A (1995) Fundamentación Teórica y Uso de las Historias y Relatos de Vida como Técnicas de Investigación en Pedagogía Social. Revistas USAL. 7(s.d) 0214-23402. 41-60 p. en http://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/viewFile/3375/3396%C3%A7
dc.relationMDES. Desarrollos social y comunitario (2016-2017) Los Intersticios a Partir de la Reflexión del Desarrollo Social Y Comunitario. Línea de Investigación Desarrollo Social y comunitario. Bogotá: Fundación Cinde
dc.relationMetts, R. (2004) Agenda de Investigación sobre Discapacidad y Desarrollo. Washington. D.C: Banco Mundial.
dc.relationMonsalve, M. (2011), Importancia Del Tratado de Marrakech Para La Educación1. Bogotá Colombia: Universidad Sergio Arboleda.
dc.relationMorris, J. (1997), Encuentros con Desconocidas Feminismo y Discapacidad. Madrid: Narcea
dc.relationMoya Maya, A. (2009) La Sexualidad en Mujeres con discapacidad perfil de doble Discriminación. (s.d)España: Universidad de Huelva.
dc.relationNussbaum, M. (2010) Sin Fines de Lucro Porque la Democracia Necesita De Las Humanidades. Buenos Aires, Editores Charlone.
dc.relationNuss Baum, M. (2012) Las Mujeres Y el Desarrollo Humano. Barcelona: Herder Editorial
dc.relationObservatorio De La Discapacidad. (2000), Mujer y Discapacidad Buenas Prácticas, InstitutoDe Migraciones y Servicios Sociales. Madrid: Secretaría General de Asuntos Sociales.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (2006) Convención de derechos de las personas con discapacidad. Nueva York: ONU.
dc.relationPeláez. A (2013), La Violencia Contra Las Mujeres con Discapacidad, en Mujer Discapacidad y Violencia. México: Lual Editores.
dc.relationRamírez, A., Moreno, N., Bejarano, L & Montuor, J. (2012) ¿Discapacitadas Nosotras?. Bogotá: Universidad Central.
dc.relationRandazzo, F (2012). Los Imaginarios sociales como herramienta social. Galicia, España. Recuperado de: discapacidades.nexos.com.mx/?p=219 vía ⁦@nexosmexico
dc.relationRedacción Vida (2017), Colombia es uno de los diez países más católicos del mundo, Bogotá Colombia recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/colombia-esuno- de-los-diez-paises-mas-catolicos-del-mundo-77648
dc.relationReyes, G. (2009), Teoría de Desarrollo Económico y Social. Tendencias Revista de la Facultad de Ciencias Economicas y administrativas x(1) 0124-8693. 117-142p
dc.relationRodríguez, G. (2010). Identidad Sexual, Discapacidad Física, Redescubriendo Un Mundo Oculto. (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
dc.relationRodríguez, G & Moreno, M. (2012) Descubriendo un Mundo Oculto. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional De Colombia
dc.relationRodríguez, T.(2016) Ante todo Mujeres. Periódico Proclama (s.d)(s.d) Recuperdo de http://periodicoproclama.com/index.php/noticias-generales/842-ante-todo-mujeres-asiellos- las-prefieran-sin-discapacidad-por-tatiana-yelena-rodriguez-mojica-tatiana-tatiy
dc.relationRodríguez, T. (2017) Ante todo Mujeres cuidando de Nosotras, Periódico Proclama. Edición 101 (s.d)(s.d).
dc.relationRodríguez, T. (2018) Ante Todo Mujeres ¿Viviendo la Sexualidad? , Periódico Proclama, Edición 104 (s.d) (s.d) Página 5.
dc.relationRosaleS, A. (2010) Sexualidad Cuerpo Y Género En Cultura Indígenas y Rurales. México DF: Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationSen , A. (1999) Nuevo Examen De La Desigualdad. España: Alianza
dc.relationTorices, I. (2006). La Sexualidad Y Discapacidad Física. México: Editorial Trillas
dc.relationValencia, L. (2014). Breve Historia de las Personas con Discapacidad: de la Opresión a la Lucha por sus Derechos. Argentina, Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/192745.pdf
dc.relationVasilachis, I. (2006). Estrategias De Investigación Cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.
dc.relationVasilachis, I .(2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona. Editorial Gedisa
dc.relationVerdugo, E., Yépez, R., Paz, A., Sánchez, A., & Mónico, M. (2016). Análisis desde la demanda laboral frente a los perfiles ocupacionales de las personas con discapacidad visual en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad La Gran Colombia Vergara, F. (1992). Sexología y Sociedad Aspectos Sociológicos. . Bogotá, Colombia: Ediciones UIS
dc.relationViñuela L (2009) Mujeres con discapacidad: un reto para la teoría feminista. Revista feminismos, 13 (2) 1696-8166, pp. 33-48.
dc.relationViveros, M. (2006). Saberes Culturas y Derechos Sexuales en Colombia. Centro Latinoamericano de sexualidad y derechos humanos Bogotá: Colombia. CIAM.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectMujer con discapacidad
dc.subjectSexualidad femenina y erotismo
dc.subjectImaginarios sociales
dc.subjectExclusión social
dc.titleAnte todo mujeres, imaginarios sociales frente a la sexualidad y erotismo de mujeres con discapacidad visual y su relación con la exclusión social
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución