dc.contributorMojica Villamil, Alejandro
dc.creatorRamírez Cáceres, Kevin Enrique
dc.date.accessioned2020-03-09T21:07:44Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:53:47Z
dc.date.available2020-03-09T21:07:44Z
dc.date.available2022-09-23T15:53:47Z
dc.date.created2020-03-09T21:07:44Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTE-23163
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11483
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487459
dc.description.abstractDurante la segunda mitad del siglo XIX se presentó un dominio casi ininterrumpido del Partido Liberal, el cual inicia en 1849 con la elección de José Hilario López como presidente y desencadena la denominada revolución liberal de mitad de siglo, proyecto que inició un proceso de liberalización económica, política y social que culminó con la proclamación de la Constitución de 1863, siendo esta la consolidación del ideario del liberalismo radical. Por tanto, este proyecto de investigación tiene dos objetivos, en primer lugar, escudriñar los elementos ideológicos que influenciaron al liberalismo, en particular en su facción gólgota-radical, es decir, en los jóvenes que conformaron la vanguardia del partido durante la década de 1850 y que compondrían el denominado “olimpo radical” diez años después. En segundo lugar, indagar sobre los medios utilizados por el liberalismo radical para difundir su programa político, siendo estos los espacios de sociabilidad, la escuela y la prensa. Los periódicos estudiados fueron: El Aviso (1848-1849), El Neo-Granadino (1848-1857), El Tiempo (1855-1861) (1864-1866) y El Diario de Cundinamarca (1869-1873).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAlmeida, J. T. (1985). Manuel Murillo Toro. Caudillo radical y reformador social. Bogotá,
dc.relationArribas, C. M. (1987). Opinión pública, las teorías, concepto y métodos. Madrid, España: Tecnos.
dc.relationArteta, L. E. (1996). Economía y cultura en la histori de Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de
dc.relationbas partes en las transacciones usurarias. El Tiempo, pág. 1.
dc.relationBushnell, D. (2007). Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogotá, Colombia: Planeta
dc.relationCano, G. L. (2011). Sociabilidad, Religión y Política en la definición de la nación (Colombia,1820-
dc.relationCarbó, E. P. (2006). ¿Libertad, libertinaje, tiranía? La prensa bajo el Olimpo Radical en Colombia,
dc.relationCataño, G. (1995). Los radicales y la educación. Revista Credencial Historia.
dc.relationDelpar, H. (1994). Rojos contra azules. El Partido Liberal en la política colombiana 1863-1899.
dc.relationEspaña, G. (2013). El país que se hizo a tiros. Guerras civiles colombianas (1810-1903). Bogotá,
dc.relationFlórez, C. E., & Romero, O. L. (2010). La demografía de Colombia en el siglo XIX. En A. M.
dc.relationGarnica, A. M. (2006). La agenda liberal temprana en la Nueva Granada (1800-1850).
dc.relationHabermas, J. (1986). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la
dc.relationHobsbawm, E. (2014). La era del capital, 1848-1875. (4 ed.). Barcelona, España: Editorial Crítica.
dc.relationIsaza, R. L. (2009). Historia resumida del Partido Liberal Colombiano. Bogotá, Colombia: Partido
dc.relationJaramillo, R. L., & Meisel Roca, A. (2010). Más allá de la retórica de la reacción, análisis
dc.relationJimeno, M. (2005). Los límites de la libertad. Ideología política y violencia en los radicales
dc.relationJunguito, R. (2010). Las finanzas públicas en el siglo XIX. En A. M. Roca, M. T. Ramírez, A. M.
dc.relationKalmanovitz, S., & Rivera, E. L. (2010). El ingreso colombiano en el siglo XIX. En A. M. Roca,
dc.relationLempérière, A. (2003). Versiones encontradas del concepto de opinión pública en México. Primera
dc.relationLocke, J. (1988). Ensayo sobre el gobierno civil. Madrid, España: Ediciones Alba.
dc.relationLópez, J. O. (1990). Qué es el Liberalismo Colombiano. Bogotá, Colombia: Editorial Nomos Ltda.
dc.relationMartínez, F. (2001). El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción
dc.relationMartínez, F. O., & Silva, A. C. (Edits.). (2012). Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura
dc.relationMejía, A. T. (1981). El Estado y la política en siglo XIX. Bogotá, Colombia: El Áncora editores.
dc.relationMelo, J. O. (1988). Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1899). En J. A. Ocampo (Ed.),
dc.relationMelo, J. O. (1999). La evolución económica de Colombia 1830-1900. En J. J. Uribe (Ed.), Manual
dc.relationMendoza, S. P. (2003). El radicalismo liberal del siglo XIX. Bogotá, Colombia: Duende Editores.
dc.relationMogollón, R. E. (2001). La educación colombiana en el Radicalismo. Cúcuta, Norte de Santander,
dc.relationMolina, G. (1970). Las ideas liberales en Colombia 1849-1959. Bogotá, Colombia: Universidad
dc.relationMonzón, C. (1987). Opinión pública, las teorías, concepto y métodos. Madrid, España: Tecnos.
dc.relationMuñoz, G. O. (1937). Historia del Periodismo en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Minerva.
dc.relationOcampo, J. A. (2010). El sector externo de la economía colombiana en el siglo XIX. En A. M.
dc.relationOrtiz, L. G. (1884). El radicalismo en Colombia. En J. T. Almeida, Manuel Murillo Toro. Caudillo
dc.relationPascual, J. M. (2012). La caída de difusión en los diarios de pago. Principales causas y su
dc.relationPiñeres, E. R. (1950). El olimpo radical. Ensayos conocidos e ineditos sobre su época 1864-1884.
dc.relationPrada, A. C. (1983). Historia del periodismo colombiano (2 ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones
dc.relationPuentes, M. (1961). Historia del Partido Liberal colombiano (2 ed.). Bogotá, Colombia: Editorial
dc.relationRamírez, M. T., & Salazar, I. (2010). El surgimiento de la educación en Colombia: ¿en qué
dc.relationReal, A. D. (2 de Noviembre de 1864). Vías de comunicacion. El Tiempo, págs. 3-4.
dc.relationRothbard, M. (1995). La ética de la libertad. Madrid, España: Unión Editorial.
dc.relationSafford, F. (2010). El problema de los transportes en Colombia en el siglo XIX. En A. M. Roca,
dc.relationSamper, H. C., & Samper Trainer, S. (1977). Selección de Escritos de Miguel Samper. Bogotá,
dc.relationSmith, A. (2002). La riqueza de las naciones. Madrid, España: Alianza Editorial.
dc.relationTascón, J. E. (2005). Historia del derecho constitucional colombiano. Bogotá, Colombia:
dc.relationUniversidad Externado de Colombia. (2013). El liberalismo radical: Colombia y la modernidad en
dc.relationUribe, J. J. (1982). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá, Colombia: Temis.
dc.relationUribe, J. J. (1995). Los radicales. Revista Credencial Historia.
dc.relationUrrutia, M. (2010). Precios y salarios urbanos en el siglo XIX. En A. M. Roca, & M. R. (Edits.),
dc.relationCuenca, T. (1866). Memoria del Secretario de Hacienda i fomento de la Unión Colombiana
dc.relationGalindo, A. (1900). Recuerdos históricos de Aníbal Galindo. 1840 a 1895. Bogotá, Colombia :
dc.relationRoldán, S. C. (1871). Memoria que el Secretario de Hacienda i Fomento presenta al presidente
dc.relationRoldán, S. C. (1923). Memorias de Salvador Camacho Roldán. Bogotá, Colombia: Bolsilibros
dc.relationSamper, J. M. (1861). Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las
dc.relationSamper, M. (1867). Cartas sobre La Miseria en Bogotá . En M. Samper, & U. Nacional (Ed.), La
dc.relationSamper, M. (1867). La Miseria en Bogotá. En M. Samper, & U. N. cultural (Ed.), La Miseria en
dc.relationAquileo Parra. (17 de Agosto de 1872). Ferrocarril del Norte. Diario de Cundinamarca(799), págs.
dc.relationBaquero, A. (14 de Septiembre de 1870). Manifestacion . Diario de Cundinamarca, pág. 4.
dc.relationCortés, E. (23 de Mayo de 1872). La relijion i las escuelas. Diario de Cundinamarca(725), pág. 4.
dc.relationCortés, E. (24 de Mayo de 1872). La relijion i las escuelas (continuacion). Diario de
dc.relationCortés, E. (25 de Mayo de 1872). La relijion i la escuela (Continuación). (227), pág. 4.
dc.relationDiario de Cundinamarca . (13 de Noviembre de 1869). Conferencias escolares. El Diario de
dc.relationDiario de Cundinamarca . (20 de Diciembre de 1872). Intruccion obligatoria. Diario de
dc.relationDiario de Cundinamarca. (1 de Diciembre de 1869). La educacion. Traducido para el "Diario de
dc.relationDiario de Cundinamarca. (11 de Junio de 1872). Escuela civil i Escuela relijiosa. Diario de
dc.relationDiario de Cundinamarca. (7 de Diciembre de 1869). Manual de enseñanza primaria. Diario de
dc.relationDiario de Cundinamarca. (12 de Noviembre de 1869). La paz i el progreso. Diario de
dc.relationDiario de Cundinamarca. (15 de Marzo de 1872 ). La Union Colombiana. Diario de
dc.relationDiario de Cundinamarca. (19 de Julio de 1872). Nuestra Revolucion. Diario de
dc.relationDiario de Cundinamarca. (2 de Enero de 1873). Ahesion de Bogota. Diario de
dc.relationDiario de Cundinamarca. (20 de Julio de 1872). Acta de la Independencia. Diario de
dc.relationDiario de Cundinamarca. (22 de Julio de 1872). La gran fiesta nacional. Diario de
dc.relationDiario de Cundinamarca. (23 de Febrero de 1872). Sofismas. Diario de Cundinamarca(650), pág.
dc.relationDiario de Cundinamarca. (25 de Abril de 1871). Garantia contra la desorganizacion de los Estados.
dc.relationDiario de Cundinamarca. (29 de Junio de 1872). Los ignorantistas. Diario de Cundinamarca(757),
dc.relationDiario de Cundinamarca. (4 de Julio de 1871). 4 de julio de 1776. Diario de Cundinamarca (478),
dc.relationDiario de Cundinamarca. (4 de Junio de 1873). Santiago Pérez. candidato a la presidencia de
dc.relationDiario de Cundinamarca. (4 de Mayo de 1872). Manuel Murillo Toro. Diario de
dc.relationDiario de Cundinamarca. (5 de Mayo de 1871). Los amigos del orden federal. Diario de
dc.relationDiario de Cundinamarca. (7 de Mayo de 1873). La Constitucion de Rionegro. Diario de
dc.relationEl Aviso. (11 de Marzo de 1849). El Jral. José Hilario Lopez. Presidente de la Republica. (74),
dc.relationEl Aviso. (2 de Febrero de 1849). Proyecto de Constitucion política para la Nueva Granada. Por
dc.relationEl Aviso. (20 de Agosto de 1848). Las cuatro administraciones constitucionales de la Nueva
dc.relationEl Aviso. (19 de Febrero de 1849). Comunismo. El Aviso(71), pág. 4.
dc.relationEl Aviso. (3 de Septiembre de 1848). Esterior. Francia. (33), pág. 1.
dc.relationEl Aviso. (11 de Marzo de 1849). El Jral. José Hilario Lopez. Presidente de la Republica. (74),
dc.relationEl Diario de Cundinamarca. (21 de Febrero de 1866). Washington . Diario de Cundinamarca(427),
dc.relationEl Diario de Cundinamarca. (21 de Septiembre de 1870). Constitucion de Prusia. El Diario de
dc.relationEL Neo-Granadino. (1 de Febrero de 1856). Candidato para la presidencia de la República, en el
dc.relationEl Neo-Granadino. (10 de Marzo de 1849). Cronica. Congreso. El Neo-Granadino(32), pág. 2.
dc.relationEl Neo-Granadino. (15 de Septiembre de 1853). Sufragio Universal. El Neo-Granadino(271),
dc.relationEl Neo-Granadino. (16 de Febrero de 1854). Lei de matrimonio. El Neo-Granadino(297), págs. 1-
dc.relationEl Neo-Granadino. (18 de Octubre de 1855). La federacion avanza. El Neo-Granadino(313), págs.
dc.relationEl Neo-Granadino. (1850 de Abril de 1850). Descentralización de rentas i gastos. El Neo-
dc.relationEl Neo-Granadino. (20 de Marzo de 1854). Para cuantos sepan leer, o aunque sea sino deletrear.
dc.relationEl Neo-Granadino. (22 de Septiembre de 1853). Sufrajio Universal. El Neo-Granadino, pág. 4.
dc.relationEl Neo-Granadino. (26 de Abril de 1850). Descentralización de rentas i gastos. El Neo-Granadino,
dc.relationEl Neo-Granadino. (26 de Marzo de 1857). Revista Parlamentaria. El Neo-Granadino(393), pág.
dc.relationEl Neo-Granadino. (6 de Septiembre de 1850). Nuestro sistema tributario. El Neo-
dc.relationEl Neo-Granadino. (8 de Julio de 1856). Presidencia de la República. Nuevas adhesiones. El Neo-
dc.relationEl Tiempo. (11 de Agosto de 1857). Chile i Nueva Granada. Los dos tipos-Los dos sistemas . El
dc.relationEl Tiempo. (12 de Mayo de 1857). Revista. El Tiempo(124), pág. 1.
dc.relationEl Tiempo. (13 de Julio de 1858). El Tiempo. El Tiempo(185), pág. 1.
dc.relationEl Tiempo. (13 de julio de 1858). La lógica de "El Tiempo". Al señor S.M. de "El Porvenir". El
dc.relationEl Tiempo. (13 de Marzo de 1860). La Opinion. El Tiempo(273), pág. 1.
dc.relationEl Tiempo. (15 de Octubre de 1861). El escandalo. Bienes de manos muertas. El Tiempo(304),
dc.relationEl Tiempo. (16 de Octubre de 1855). Federacion. El Tiempo(42), pág. 2.
dc.relationEl Tiempo. (2 de Febrero de 1858). Terrores federales. El Tiempo(162), pág. 1.
dc.relationEl Tiempo. (2 de Septiembre de 1856). Votaciones para presidente. El Tiempo(88), pág. 1.
dc.relationEl Tiempo. (23 de Septiembre de 1856). No hai derrota posible. El Tiempo, pág. 1.
dc.relationEl Tiempo. (24 de Febrero de 1864). Instruccion publica. El Tiempo(323), pág. 1.
dc.relationEl Tiempo. (24 de Septiembre de 1861). La revolucion es la paz (conclusion). El Tiempo(301),
dc.relationEl Tiempo. (25 de Mayo de 1858). Confederacion Granadina. El Tiempo(178), pág. 1.
dc.relationEl Tiempo. (26 de Julio de 1859). Todavía la cuestion Santander. El Tiempo(239), pág. 1.
dc.relationEl Tiempo. (29 de Julio de 1856). La prensa conservadora. El Tiempo(83), pág. 1.
dc.relationEl Tiempo. (3 de Diciembre de 1861). Triunfos de la opinion. El Tiempo(311), pág. 1.
dc.relationEl Tiempo. (3 de Marzo de 1857). El Tiempo. El Tiempo(114), pág. 1.
dc.relationEl Tiempo. (31 de Marzo de 1857). Revista. El Tiempo(118), pág. 1.
dc.relationEl Tiempo. (4 de Agosto de 1857). Colejio de Perez Hermanos. El Tiempo(136), pág. 1.
dc.relationEl Tiempo. (5 de Abril de 1859). Congreso. Senado. El Tiempo(223), pág. 1.
dc.relationEl Tiempo. (6 de Enero de 1857). Revista. El Tiempo(106), pág. 1.
dc.relationEl Tiempo. (8 de Noviembre de 1859). En qué consiste la impiedad atribuida a los liberales. El
dc.relationEl Tiempo. (9 de Enero de 1855). El Tiempo. El Tiempo(2), pág. 1.
dc.relationÉmile de Laveleye. (8 de Agosto de 1873). Instruccion obligatoria I. Diario de
dc.relationEmilio de laveleye. (6 de Septiembre de 1873). La instruccion del pueblo en el siglo XIX por
dc.relationEscobar, J. I. (15 de Marzo de 1872). Instituto de artes i oficios . Diario de Cundinamarca (668),
dc.relationGalindo, A. (25 de Marzo de 1872). Instituto Artes i Oficios. Diario de Cundinamarca(676), págs.
dc.relationLaveleye, É. d. (9 de Agosto de 1873). Instruccion obligatoria II. Diario de Cundinamarca(1101),
dc.relationMosquera, T. C. (13 de Marzo de 1860). El Gobernador del Estado Soberano del Cauca a sus
dc.relationMelo J. M. (27 de Abril de 1854). José María Melo, Supremo Jefe del Estado. El Neo-Granadino
dc.relationNeo-Granadino. (10 de Octubre de 1851). Abolicion de aduanas II. Neo-Granadino(177), págs. 1-
dc.relationNeo-Granadino. (18 de Noviembre de 1848). Libertad de Imprenta. Neo-Granadino(16), págs. 1-
dc.relationNeo-Granadino. (1852 de Septiembre de 1852). La prision por deudas. Neo-Granadino(218), págs.
dc.relationNeo-Granadino. (2 de Enero de 1852). Primero de enero de 1852. Neo-Granadino(190), pág. 1.
dc.relationNeo-Granadino. (24 de Marzo de 1849). Refirma de la Constitucion. Proyecto del poder ejecutivo.
dc.relationNeo-Granadino. (28 de Marzo de 1850). Neo-Granadino(93), pág. 1.
dc.relationNeo-Granadino. (3 de Marzo de 1849). Libertad Industrial, de su ausencia provienen las locuras
dc.relationNeo-Granadino. (3 de Octubre de 1851). Abolicion aduana I. Neo-Granadino(176), pág. 1.
dc.relationNeo-Granadino. (30 de Enero de 1852). Reforma de la Constitucion. Neo-Granadino(194), pág.
dc.relationNeo-Granadino. (6 de Junio de 1851). Libertad absoluta de la imprenta. Neo-Granadino(159),
dc.relationNeo-Granadino. (16 de Marzo de 1854). El siete de marzo de 1849. Neo-Granadino (301), págs.
dc.relationNeo-Granadino. (7 de Febrero de 1851). La libertad i la propiedad(142), págs. 2-3.
dc.relationNeo-Granadino. (7 de Marzo de 1851). Una Fecha. Neo-Granadino(146), pág. 1.
dc.relationNeo-Granadino. (7 de Noviembre de 1851). Aduanas. Neo-Granadino(181), págs. 1-2.
dc.relationNeo-Granadino. (8 de Marzo de 1850). Libertad de la prensa. Neo-Granadino(90), págs. 1-3.
dc.relationNicolás Esguerra. (1 de Octubre de 1869). Circular en la que se anuncia la publicacion del "Diario
dc.relationPardo, N. (15 de Enero de 1857). Triunfaremos. El Tiempo(383), pág. 2.
dc.relationRojas, E. (14 de Marzo de 1851). Correspondencia. El Neo-Granadino(147), págs. 2-3.
dc.relationRojas, E. (16 de julio de 1848). La razón de mi voto. El Aviso, pág. 3.
dc.relationRojas, E. (21 de Marzo de 1851). Correspondencia. El Neo-Granadino(148), págs. 1-3.
dc.relationRoldán, S. C. (10 de Abril de 1871). Renuncia. El Diario de Cundinamarca(405), pág. 1.
dc.relationSalgar, E. (1 de Febrero de 1872). Mensaje del presidente de la Union al Congreso nacional. Diario
dc.relationSamper, J. M. (15 de Octubre de 1852). Division territorial. Neo-Granadino(219), págs. 2-3.
dc.relationSamper, J. M. (20 de Marzo de 1855). Instruccion publica. El Tiempo(12), pág. 1.
dc.relationSamper, J. M. (30 de Septiembre de 1850). El Socialismo. El Neo-Granadino(122), pág. 2.
dc.relationStrasse, L. (23 de Mayo de 1872). Sobre Instruccion Pública. Diario de Cundinamarca(725), págs.
dc.relationTamaris, M. M. (11 de Junio de 1872). Ciudadano presidente. Diario de Cundinamarca(741), pág.
dc.relationTerron, B. (20 de Septiembre de 1870). Manifestacion. Diario de Cundinamarca(256), pág. 4.
dc.relationToro, M. (6 de Diciembre de 1859). Sob Cortés, E. (27 de Mayo de 1872). La relijion i las escuelas
dc.relationToro, M. (6 de Diciembre de 1859). Sobre la libertad para ambas partes en las transacciones
dc.relationToro, M. M. (11 de Junio de 1872). Señor director i alumnos de la Escuela de Suratá. Diario de
dc.relationToro, M. M. (5 de Octubreq de 1858). Informe del jefe superior del Estado de Santander a la
dc.relationVezga, F. (1 de Noviembre de 1872). Antes i en adelante. Diario de Cundinamarca(864), pág. 1.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectPrensa siglo XIX
dc.subjectLiberales radicales
dc.subjectEspacios de sociabilidad
dc.subjectReforma educativa de 1870
dc.titleIdeas y difusión : la prensa del liberalismo radical 1848-1873.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución