dc.contributorAyala Rengifo, Martha Leonor
dc.contributorNoreña Noreña, Néstor Mario
dc.creatorKlinger Aguirre, Angélica
dc.date.accessioned2019-12-16T22:24:18Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:53:42Z
dc.date.available2019-12-16T22:24:18Z
dc.date.available2022-09-23T15:53:42Z
dc.date.created2019-12-16T22:24:18Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTE-23043
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11338
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487438
dc.description.abstractEste trabajo de grado busca comprender algunos rasgos del sujeto contemporáneo, en relación con las mutaciones de orden cultural que han sufrido los dibujos animados a la luz de tres series animadas. Pretende contribuir a los discursos de la visualidad y el sujeto contemporáneo, como campos de teorización importantes para las artes visuales planteando disertaciones sobre el tiempo, el sujeto, la identidad, la construcción de sí, entre otros. Para poder recoger estos rastros y comprenderlos, se utilizó como metodología la teoría fundamentada con enfoque cualitativo, recocida por su efectividad en los estudios sociales y la comprensión de los fenómenos culturales, en consecuencia con el enfoque epistemológico que persigue la investigación desde lo ontológico como interés de la fenomenología. Se concluye con el reconocimiento de un cierto sujeto diverso, contradictorio, que se completa en sus preguntas por la identidad, buscando a través de los nuevos códigos de la cultura, configurarse no sólo como cuerpo sino también en la discursividad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Visuales
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAGAMBEN, G. ((2008)). ¡Qué es lo contemporáneo? Recuperado de: http://19bienal.fundacionpaiz.org.gt/wp-content/uploads/2014/02/agamben-que-es-lo-contemporaneo.pdf.
dc.relationBARBERO, J. M. (1987). De los medios a las mediaciones, comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S. A.
dc.relationBARTHES, R. (1978). Roland Barthes por Roland Barthes. Carácas, Venezuela: Monte Avila Editores.
dc.relationBARTHES, R. (2001). La Torre Eiffel. Textos sobre la imagen. Barcelona.: Editorial Paidós Ibérica S. A.
dc.relationBAUMAN, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBAUMAN, Z. B. (2016). Estado de crisis. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationBOURDIEAU, P. ( (s.f) de (s.f) de S. F). Capital simbólico y Clases sociales. Revista herramienta N. 52, 7. Obtenido de http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-52/capital-simbolico-y-clases-sociales
dc.relationCHECA, F. G. (1987). Guía para el estudio del arte. Madrid: Ediciones Cátedra.
dc.relationDEL MORAL, E. V. ( vol.4 - nº3 2010). La asimilación cognitiva infantil de los estereotipos representados a través de los dibujos animados. Observatorio OBS Journal,, 89- 105.
dc.relationDORFMAN, A. y. (1972). Para leer al pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo. México y Argentina: Siglo XXI editores.
dc.relationESPAÑOLA, R. A. (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid, España.
dc.relationFONSECA, C. y. (2009). La teoría queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. . SciELO Analytics Vol 24 N 69, Versión Online.
dc.relationFOUCAULT, M. (1969). L'archéologie du savoir. París: Edi. Gallimard.
dc.relationFOUCAULT, M. (1990). Tecnologías del yo. Madrid: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
dc.relationFOUCAULT, M. (2005). La hermenéutica del sujeto. Traducción por Horacio Pons. . Madrid, España. : Ediciones Akal.
dc.relationGARCÍA CANCLINI, N. ((S. F) ). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Obtenido de La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu: http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/71.pdf
dc.relationGARCÍA CANCLINI, N. (1989). Culturas Híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. . México D.F.: Consejo nacional para la cultura y las artes GRIJALBO.
dc.relationHERNÁNDEZ SAMPIERI, R. F. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Interameriana editores. Quinta edición.
dc.relationLIPOVETSKY, G. ( 2003). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Editorial Anagrama.
dc.relationMAX-NEFF, M. E. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. CEPAUR, Fundacion Dag Hammarskjold.: Development Dialogue, número especial, 96 pp.
dc.relationMOREY, M. (2008). La cuestión del método. Michel Foucalut, Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationPACKER, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Ediciones uniandes.
dc.relationPROPPER, F. (2007). La era de los súper niños: infancia y dibujos animados. Obtenido de http://www.udesa.edu.ar/sites/default/files/resumenpropper.pdf
dc.relationPROPPER, F. (Julio de 2008). Los personajes infantiles: TV, mercado e identidad. Obtenido de Nuestra aldea: http://www.nuestraldea.com
dc.relationREAD, H. (2013). Al diablo con la cultura. Buenos Aires: Terramar Ediciones.
dc.relationRINCON MUÑOZ, f. P. (2010). Crisis de la identidad en la sociedad de la información y la comunicación. hacia una crítica del yo contemporáneo . Pensamiento, palabra y obra. (4), 65-75.
dc.relationSALAMANCA, C. (S.f). Prácticas estéticas en un mundo injusto, indigno y sin memoria. Obtenido de http://www.academia.edu/10771552/Pr%C3%A1cticas_est%C3%A9ticas_en_un_mundo_injusto_indigno_y_sin_memoria
dc.relationSAN MARTÍN, D. (2013). Teoría fundamentada y atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Temuco, Chile: Universidad Católica de Temuco .
dc.relationSILVESTRI, A. B. (1993). Bajtín y Vigotski: la organización semiótica de la conciencia. Barcelona: Editorial Anthropos.
dc.relationTODOROV, T. (1967). Literatura y significación. Barcelona: Editorial planeta, segunda edición.
dc.relationVIDAS, B. Y. (2004 - 2018). Walt Disney. Obtenido de La enciclopedia Biográfica en línea: https://www.biografiasyvidas.com/monografia/disney/
dc.relationWARNER, M. (1993). Fear of a queer planet: queer politics and social theory. Press: Minneapolis University of Minnesota.
dc.relationWASJMAN, P. (1974). Polémica. Las imágenes del imperialismo. Una historia de fantasmas. Lenguajes. Revista de lingüística y semiología, 127-131.
dc.relationWikipedia. (25 de Noviembre de 2017). Audiencias Activas. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Audiencia_(medios_de_comunicaci%C3%B3n)
dc.relationWard, Pendleton. (2007) Hora de Aventura [Imágen]. Recuperada de http://xdlatino.blogspot.com.co/p/hora-de-aventura.html Disney, Walt. (1937) Blancanieves y los siete enanitos [Imágen]. Recuperado de película original. Videoteca Personal.
dc.relationImagen 1 Rolling Stone (2017) Rebecca Sugar [Fotografía]. Recuperado de https://www.rollingstone.com/culture/culture-features/steven-universe-how-rebecca-sugar-turned-tvs-most-empathetic-cartoon-into-an-empire-205732/
dc.relationNickandmore! Kids Tv headlines & history (2010) JG Quintel [Fotografía]. Recuperado de http://www.nickandmore.com/2010/11/16/nick-and-more-interviews-j-g-quintel-on-regular-show/
dc.relationPendleton Ward [Fotografía]. Recuperado de https://adventuretime.fandom.com/wiki/Pendleton_Ward
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectSujeto contemporáneo
dc.subjectSeries animadas
dc.subjectMutaciones
dc.subjectCultura
dc.titleRastros del sujeto contemporáneo en tres series animadas del último decenio.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución