dc.contributorÁlvarez Campos, Diego Fernando
dc.creatorSolarte Montiel, Darwin Yesid
dc.date.accessioned2019-12-13T00:27:51Z
dc.date.available2019-12-13T00:27:51Z
dc.date.created2019-12-13T00:27:51Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTE-23022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11219
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl proceso de este trabajo se da en dos momentos, la investigación, que tiene lugar en la Hacienda los Molinos donde se da el proceso investigativo y se organiza el diseño metodológico de la propuesta. El segundo momento se da en el casco urbano de la cuidad de Bogotá, en los municipios de Funza Madrid y Facatativá donde se implementa el módulo de formación alternativo. Es importante señalar que este proceso se dio durante los años 2015 al 2017 y busca indagar principalmente sobre los dispositivos de control que implementa la escuela urbana y rural. Se orienta desde la investigación acción educativa (IAE), la investigación cualitativa, la perspectiva crítica y plantea básicamente reflexionar la práctica pedagógica viabilizando nuevas prácticas educativas. A su vez contempla el diseño e implementación de un módulo alternativo de formación que usa la fotografía digital como herramienta en la creación de secuencias fotográficas elaborada por los participantes que brindan una serie de interpretaciones en torno al tema del conflicto y los dispositivos de control escolar. Este proceso se desarrolla en tres etapas fundamentales que orientan mi ejercicio investigativo: a) articulación en tanto se relacionan las dos experiencias pedagógicas b) elaboración de la propuesta pedagógica, en tanto la investigación contribuye al diseño del Módulo de Formación Alternativo c) ejecución de la propuesta o, en otras palabras, aplicación del “modulo alternativo de formación” (MAF). Esta primera parte se desarrolló en dos momentos claves: la contextualización y la descripción de los escenarios de práctica que se apoyaron en una metodología de investigación cualitativa, y consiste en la interpretación, meditación y descripción de experiencias. Para este caso el apoyo de la Organización ASOVEG fue significativo porque sirve como actor social y fue importante dentro de la investigación para lograr identificar la problemática concreta a indagar. En esta etapa de contextualización y descripción se mencionan los fundamentos pedagógicos que orientan esta investigación según su origen y sus intereses. Cabe resaltar que a partir de la segunda experiencia pedagógica (El proyecto arte-sanos) integró el módulo de formación alternativo MAF. El último capítulo, recoge algunas de mis perspectivas como docente y orientador de todo el proceso y da conclusiones sobre el proceso
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationBernardo, R. Gómez, (2006). La investigación- Acción Pedagógica, variante de la Investigación Acción Educativa que se viene validando en Colombia.
dc.relationButler, J. (1997). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Catedra. (2001).
dc.relationDenzin, N. (2003). The call to performance. Symbolic Interaction, Volume 26, Nº1, pg 187–207. California: University of California Press.
dc.relationElliott, J. La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata, 1994.
dc.relationFLUSSER, Vilém. (2001). Una filosofía de la fotografía. Editorial síntesis. SCHON, Donald (1983). The reflective practitioner: how professionals thik in actio. New York asic Books.
dc.relationFreinet, C. (2001): Pedagogía y emancipación. Barcelona: Laia. Freire, P. (1989): La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI Editores
dc.relationGallego, R. Saber Pedagógico, una visión alternativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1998.
dc.relationGunmundsdottir, S. “La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos”. Mc Ewan, H. y Keran, E. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu, 1998: 56 - 58.
dc.relationMcLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI editores, S.A. de C.V. México D.F.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectAmbientes sociales de formación audiovisual
dc.subjectInvestigación acción educativa
dc.subjectModulo alternativo de formación
dc.subjectProyecto Educativo Institucional (PEI)
dc.subjectDispositivos de control escolar
dc.titleLa fotografía digital como módulo de formación alternativo que fortalece la escuela rural.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución