dc.contributor | Guzmán Suarez, Héctor Leonardo | |
dc.creator | Lozano Prada, Karol Julieth | |
dc.date.accessioned | 2019-12-13T00:55:47Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T15:53:38Z | |
dc.date.available | 2019-12-13T00:55:47Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T15:53:38Z | |
dc.date.created | 2019-12-13T00:55:47Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | TE-23024 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/11226 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487415 | |
dc.description.abstract | Auka urkuta yakumanta. Guardianes del agua y la montaña. Es un documento de carácter pedagógico e investigativo que se adscribe a la Línea de Investigación, Pensamiento Crítico, Política y Currículo y emerge en las montañas del Macizo Andino Amazónico –Útero de Madre Tierra–, es semilla de la experiencia en campo vivida con wawas (niños-niñas), mayores y mayoras de la comunidad Yanakuna del Resguardo Hatun Wakakayu (el gran río de los espíritus) de San Agustín durante el semestre de 2018-II.
Esta propuesta investigativa reconstruye con los wawas las bioralituras del territorio, las cuales aportan a la defensa y el cuido de la vida del territorio Wakakayu (lugar sagrado por donde corren los espíritus). La bioralitura se propone entonces, como una alternativa y apuesta dentro de la enseñanza de la biología que surge de refle-accionar las dinámicas y conflictos de la comunidad Yanakuna Mitmak. Así mismo aporta al proceso de educación propia que viene trabajando la Escuela de Saberes Munay-ki Uma y la Fundación Inti Amaru (Sol y Serpiente) desde donde
buscan fortalecer la memoria ancestral y la identidad del Runa (ser) integrando el arte como un eje transversal que permite retornar a los elementos propios del territorio. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Biología | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | Abello, G. (2015). La poética del agua en la poesía de Wiñay Mallki / Fredy Chikangana: una aproximación a la Oralitura Indígena del Macizo Colombiano. Bogotá: Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Agenda Alterna (12 de 06 de 2012). El Huila inundado de represas: en riesgo el Magdalena. Recuperado de http://www.agendalterna.com/region/menuregion/notiregion/1665- huilarepresas.html | |
dc.relation | Amador, I. (2015). Lo vivo de la comunidad Chocoana de Curvaradó: Concepciones de los jóvenes integrantes de la zona humanitaria "Camelias es Tesoro" Carmen del Darien Curvaradó (Chóco), acerca de lo vivo y su relación con la vida a través de su memoria biocultural. Bogotá: Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | América, S. d. (Dirección). (2012). La Chakana [Película]. | |
dc.relation | Anacona, M. (04 de 11 de 2017). Desembocando en el gran vacío. (A. Pacha, Entrevistador) | |
dc.relation | Anacona, N. H. (31 de agosto de 2018). Historia conformación del resguardo Yanakuna de San Agustín. (K. Lozano, Entrevistador) | |
dc.relation | Ansari, A. (28 de febrero de 2016). Mariposas, abejas y escarabajos: varios polinizadores están en peligro de extinción, advierte un estudio. CNN. | |
dc.relation | Arbeláez, J., & Vélez, P. (2008). La etnoeducación en Colombia una mirada indigena. Medellín: Universidad EAFIT. | |
dc.relation | Barrera, & Toledo. (2008). La memoria Biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria. | |
dc.relation | Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. En Betancourt, Jiménez, Sánchez, Ruíz, Atehortúa, Torres, & Ávila, La Práctica Investigativa en Ciencias Sociales (pág. 109- 125). Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Bolaños, G., & Tattay, L. (2012). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Educación y ciudad, 45-56. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5705067.pdf | |
dc.relation | Bozzano, H. (2009). Territorios: El Método Territorii. Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales.Recuperado de https://halshs.archivesouvertes. fr/halshs-0533337/document | |
dc.relation | Bravo, M. (2015). Ugpachisunchi i katichisunchi kilkaikunata –llevando y trayendo la palabra-: territorio, “saber vivir ahí” y pensamiento Inga. Bogotá: Maestría en Estudios Sociales. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Cabildo Mayor Yanacona. (2001). Pilar Social programa de educación Yanakuna. Territorio del pueblo Yanacona: Cabildo Mayor Yanacona. | |
dc.relation | Cabildo Mayor Yanacona. (2001). Reconstruyendo la Casa Yanacona. Cabildo Mayor. | |
dc.relation | Cachiguango, L. E., Farinango, H., Chilito, A. C., & Anacona, L. (2014). Recuperando nuestro idioma Runa Shimi Kichwa Yanakuna. Popayán: Cabildo Mayor Yanakuna. | |
dc.relation | Camargo, S. (2010). Consecuencias de las acciones del Plan Colombia en una zona generadora de agua. Caso de la comunidad indígena Yanacona en el Corregimiento de Valencia (Cauca) - Macizo Colombiano. Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO-. | |
dc.relation | Campo S. Tercera Carrera de Chaskis (octubre de 30 de 2018). Recuperado de http://chaskisdelcaribe.com/blogcarrerachaski/? fbclid=IwAR3NecB9vlkGyketZR2YfdhLvwWS4HO1DujULdjt_j614E2h 79mbkZKK--M | |
dc.relation | Campo, S. (12 de julio de 2018). Conversación personal. (K. Lozano, Entrevistador) | |
dc.relation | Campo, S. (31 de julio de 2018). Conversación personal. (K. Lozano, Entrevistador) | |
dc.relation | Campuzano, N. (2017). La etnoeducación y la educación propia, encuentros y contradicciones en la Institución Educativa Oficial Los Libertadores en el Municipio de Inírida-Guanía. Pereira: Trabajo de grado. Universidad Tecnológica de Pereira. | |
dc.relation | Cano, R. R. (S.f). San Agustín 100 años de vida científica. Municipio de San Agustín. | |
dc.relation | Casa de la Cultura. (S.f). Síntesis de la Historia de San Agustín Huila. | |
dc.relation | Castaño, N. C. (2015). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Chihuailaf, E. (2000). En la oralitura habita una visión de mundo. (V. d. Campo, Entrevistador) | |
dc.relation | Chikanga, F. (2014). Oralitura indígena como un viaje a la memoria. En L. M. Lepe, Oralidad y escritura. Experiencias desde la literatura indígena (págs. 75-99). México, D.F.: Programa para el Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos y Comunidades. | |
dc.relation | Chikangana F. (27 de mayo de 2016). Conectando puentes. Recuperado de TED: https://www.youtube.com/watch?v=bvO0ToMYfW8 | |
dc.relation | Chikangana, F. (17 de Julio de 2018). (K. Lozano, Entrevistador) | |
dc.relation | Chikangana, F. (27 de Julio de 2018). (K. Lozano, Entrevistador) | |
dc.relation | Cifuentes, C., & Campo, S. (2016). Killaypi. Luna/Mes-ciclos biológicos de la mujer un aporte desde el mundo andino. Bogotà: Trabajo de Pregrado. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Cleef, A. (2013).Visiones para la delimitación y la conservación de la Biodiversidad de los páramos (pág. 23). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. | |
dc.relation | Comunidad Yanakuna. (2012). Proyecto Educativo Intercultural Sur del Huila. PEC . San Agustín - Huila. | |
dc.relation | Contagio Radio (2009). Hidroeléctrica del Quimbo es un desastre ambiental y económico (14 de julio de 2009). http://www.contagioradio.com/hidroelectrica-del-quimbo-es-undesastre- ambiental-y-economico-articulo-4612/. Contagio Radio. | |
dc.relation | Cormagdalena. (2017). Plan de Manejo de la Cuenca Magdalena - Plan Maestro de Aprovechamiento. | |
dc.relation | Corrales, M. (2005). Pensamientos del Indio que se educo dentro de las selvas colombianas. Revista Colombiana de Educaciòn, 204-213. | |
dc.relation | Cuspían, K. (25 de agosto de 2018). Indagando sobre la Yachay wasi. (K. Lozano, Entrevistador) | |
dc.relation | Cuspían, Y. (25 de agosto de 2018). Indagando sobre la Yachay wasi. (K. Lozano, Entrevistador) | |
dc.relation | Davis, W. (2009). El río. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Echeverri, J. (2004). Parte III . Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: ¿dialogo intercultural? . Surrallés, 259. | |
dc.relation | Floréz, M. L., & Monroy, E. (2015). El Proyecto Educativo Comunitario -PEC- del pueblo ancestral Ambaló; una experiencia política y pedagógica de resistencia y pervivencia cultural. Santiago de Cali: Trabajo de grado. Universidad del Valle. | |
dc.relation | Fundación Inti Amaru de América. (2015). Wawas Yanakunas. En el caminar del Jaguar por al defensa de la pachamama. Fundación Sol y Serpiente de América, 52. | |
dc.relation | Galán, C., & Ortega, S. (2017). La Sabiduría de los mayores. Una propuesta de reivindicación del alimento ancestral: plantas olvidadas, semillas nativas y malezas – buenezas en el Resguardo ancestral de Ríoblanco-Cauca comunidad Indígena Yanacona. Bogotá: Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Galíndez, R. (19 de 11 de 2018). Entrevista profesora Rocio Yazmin Galíndez . (K. Lozano, Entrevistador) | |
dc.relation | García, F. (2017). La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades afrocolombianas. Dialogos sobre educación, 21. | |
dc.relation | Gentile, M. (2017). El amaru como emblema de los Incas del Cusco ( siglo XVI- XVII). Perú: Academia Nacional de la Historia | |
dc.relation | Gómez, P. (19 de 11 de 2018). Entrevista gobernadora estudiantil. (K. Lozano, Entrevistador) | |
dc.relation | Gonzáles, M. I. (2012). La Educación propia entre legados católicos y reivindicaciones étnicas. Pedagogía y Saberes(36), 33-43. Obtenido de https://doi.org/10.17227/01212494.36pys33.43 | |
dc.relation | Greenpeace. (Diciembre de 2013). Páramos en Peligro. Obtenido de http://greenpeace.co/pdf/paramos/Informe%20P%C3%A1ramos%20en%20peligro.pdf | |
dc.relation | Guachalla, L. F. (2006). El Imperio de los cuatro suyus . La Paz . | |
dc.relation | Hormiga, E. (2015). Plan de apropiación cultural como medio para fortalecer la convivencia escolar y la pervivencia de los valores propios en la I.E. de Pueblo Quemado, Resguardo Indígena Yanacona de Ríoblanco, Sotará. Popayán: Universidad del Cauca. | |
dc.relation | Hoyos, A. N. (25 de agosto de 2018). Indagando por la Yachay Wasi. (L. D. Omen, Entrevistador) | |
dc.relation | Huamán, C. (2005). Wayno, mito y simbolo de la cosmovisión Quechua-Andina. Archipielago, 49-54. | |
dc.relation | Humboldt, I.-I. d. (2013). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de deficición de criterios para la delimitación de páramos. Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. | |
dc.relation | Jímenez, C. (2014). Los salados naturales un referente para la activación de la memoria biocultural en los resguardos Inga de la asociaciòn Tandachiridu Inganokuna. Bogotá: Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Juncosa, Guerrero, Herrera, Unda, Tello, Guber, Rojas. (2009). Métodos etnográficos y actorías sociales en América Latina. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. | |
dc.relation | Ledezma, J. (2013). Reflexiones sobre las concepciones de lo que se entiende por territorio. En M. Carámbula, & L. E. Ávila, Patrimonio biocultural, territorio y sociedad Afroindioamericanas en movimiento (pág. 125). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. | |
dc.relation | Línea de Investigación Pensamiento Crítico, P. y. (2017). | |
dc.relation | Lizarazo, D. (11 de 06 de 2017). Boaventura de Souza Santos: Saberes del sur. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=VT1N774aTB4 | |
dc.relation | Lozano, K. (2018). Diario de campo Wakakayu. | |
dc.relation | Lozano, K. J. (2017). Repensando la Enseñanza de la Biología, caminando la experiencia en un territorio pluriétnico y multicultural. Bio-grafía, 199-209. | |
dc.relation | Medioambiente, R. (28 de 02 de 2018). Listo el documento más importante para proteger el Macizo Colombiano. El Espectador. | |
dc.relation | MEN. (2002). I Foro Nacional de Etnoeducación. Bogotá: Ministerio Nacional de Educación. | |
dc.relation | MEN. (2002). Ley 115 de 1994. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional . | |
dc.relation | Meneses, Y. (2016). La Etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994. Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), 35-66. | |
dc.relation | Molano, A. (11 de Julio de 2011). El Macizo Colombiano. El Espectador. | |
dc.relation | Molina, V., & Tabares, J. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis. Revista Latinoamericana, 1-21. recuperado de https://journals.openedition.org/polis/10080 | |
dc.relation | Muñoz, E. (19 de 11 de 2018). Conversación con el profesor Elsuar Muñoz . (K. Lozano, Entrevistador) | |
dc.relation | Muñoz, M. (2016). Reconstruyendo el camino de la Educación Propia del Cabildo Indígena Yanacona de Popayán (Yanakuna Tuparik Wasi). Popayán: Universidad del Cauca. | |
dc.relation | Muñoz, S. (2017). El calendario ecológico como estrategia pedagógica para la protección de especies vegetales y animales nativas más representativas y en peligro de extinción del pueblo A’I (COFÁN) en el Resguardo Indígena Bocana de Luzón. Bogotá: Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Omen, W. (18 de 11 de 2018). Entrevista a la Guardía Indígena. (K. Lozano, Entrevistador) | |
dc.relation | Ortega P. La Pedagogía Crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Recuperado de revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/download/659/651/ | |
dc.relation | Oyola, J. M. (2016). Resembrando la Yanaconidad en el Macizo Colombiano. Bogotá: Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Papamija, Y. (04 de Agosto de 2018). Conversación personal. (K. Lozano, Entrevistador) | |
dc.relation | Papamija, Y. (08 de 11 de 2018). Entevista profesor Yesid Papamija. (K. Lozano, Entrevistador) | |
dc.relation | Pertuz, P. (01 de 03 de 2019). No más represas en el sur del Huila, no más destrucción. Las2 Orillas, pág. https://www.las2orillas.co/no-mas-represas-en-el-sur-del-huila-no-masdestruccion/. | |
dc.relation | Plan de Desarollo Municipal. (2012). Plan de Desarrollo Municipal "Acuerdo social por San Agunstín" 2012-2015. Departamento del Huila, Municipio de San Agustín: Alcaldía Municipal de San Agustín. | |
dc.relation | Plan de Salvaguarda pueblo Yanacona. (2014). Sumak Kawsay Kapac Ñan "Por el camino Ríal para la Armonía y el Equilibrio Yanacona". Plan de Salvaguarda del Pueblo Yanacona. | |
dc.relation | Quinayas, E. (11 de 09 de 2018). Conversación personal. (K. Lozano, Entrevistador) | |
dc.relation | Quinayas, R. (30 de 08 de 2018). Conversación personal. (K. Lozano, Entrevistador) | |
dc.relation | Quintero, V. (2009). Biografía del cura del trapiche Domingo Belisario Gómez 1761-1851. Popayán. | |
dc.relation | Red Yuma (2019). Río Magdalena (22 de febrero de 2019). Recuperado de https://www.facebook.com/RioMagdalenaRedYuma/ | |
dc.relation | Rodríguez, M. (2016). Un acercamiento a la oralitura de Fredy Chikangana / Wiñay Mallki y su relación con la casa del saber y la palabra /Yachay wassi en San Agustín , Huila. Bogotá: Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Saavedra, L. (2016). La danza como estrategia pedagógica en al recuperación de la memoria y la formación política del cuerpo en jóvenes escolares. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | Santa, J. (2018). Yacahay Muyumanta. La sabiduría de las semillas libres. Bogotá: Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Santos, B. d. (19 de 12 de 2017). Epistemologías del Sur. | |
dc.relation | Semana. (2016). Páramo de las Papas. Agua Bendita Cap. 3.Recuperado de http://especiales.semana.com/agua-bendita/paramopapas.html | |
dc.relation | Shandi. (25 de Agosto de 2018). Indagando sobre la Yachay wasi. (K. Lozano, Entrevistador) | |
dc.relation | Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? . Guatemala: Cara parens. Universidad Rafael Landivar. | |
dc.relation | Taborda, K., & Arcila, P. (2016). La oralitura: un espacio para pensar con el corazón. Pereira: Trabajo de grado. Universidad Tecnológica de Pereira. | |
dc.relation | Torres, A. (2004). Por una investigación desde el margen. En Becerra, & Torres, La Práctica Investigativa en Ciencas Sociales (págs. 4-19). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | UNASUR. (22 de Febrero de 2019). COSIPLAN. Recuperado de http://www.iirsa.org/Page/Detail?menuItemId=53 | |
dc.relation | Urbano, W. (2016). Música del Cabildo Yanacona San José del Municipio de Isnos Huila. Bogotá: Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Urquijo, P. (2011). Comentarios en torno a la Memoria Biocultural. Desacatos, 194-198. | |
dc.relation | Vasco, L. (2002). Entre selva y páramo viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. | |
dc.relation | Vasco, L. (1999). En busca de una via metodológica propia < vivir y escribir en Antroplogía>. Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Vasco, L. (2015). Educación propia indígena, etnoeducaciín y culturalimos en Colombia. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Velandía, A., & Torres, A. (2017). Vida, saberes y esperanza: tejiendo la palabra desde la memoria. Bogotá: Tesis de Grado. Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.relation | Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, 131-152. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Bioralitura | |
dc.subject | Territorio | |
dc.subject | Enseñanza de la biología | |
dc.subject | Yanakuna | |
dc.subject | Defensa y cuido de la vida | |
dc.title | Auka urkuta yakumanta. Guardianes del agua y la montaña reconstrucción de las bioralituras con los wawas (niños y niñas) de la escuela de saberes Munay-ki Uma del Resguardo Hatun Wakakayu de San Agustín (Huila) : un aporte a la defensa y cuido de la vida del territorio. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |