dc.contributorGonzález Mantilla, Consuelo
dc.creatorGuerrero Lara, Diana Roció
dc.creatorPérez Moreno, Bonnie Yulieth
dc.date.accessioned2020-03-04T20:41:58Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:53:36Z
dc.date.available2020-03-04T20:41:58Z
dc.date.available2022-09-23T15:53:36Z
dc.date.created2020-03-04T20:41:58Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTE-23053
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11458
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487402
dc.description.abstractTrabajo de grado que se propone transformar actitudes y pensamientos conformistas en una población de contexto informal. De acuerdo con esto, se plantea un proyecto curricular que enmarca otra forma de comprender la Educación Física, para sembrar en la población que participó del pilotaje otras maneras de comprender su realidad y su existencia como aporte a la formación de un carácter emancipado y junto con esto transformar el imaginario sobre esta disciplina, empleando la experiencia corporal como medio y fin del proceso.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Física
dc.publisherFacultad de Educación Física
dc.relationAcosta, L., & Sanchez, J. J. (2013). "Experienciarte" la expereincia estética como fenómeno interdisciplinar. Revista Corporeizando, 1(12), 50-71.
dc.relationArellano, E., Barreno, G., Burbano De Lara, M., Carrera, J., De Wilde, J., Isch López, E., . . . Vallejo, R. (s.f.).
dc.relationArroyabe, M. (2009). Beneficios de la experiencia de ocio estético. Mal-estar subjetivo.
dc.relationArza, A. (1997). Selección de artículos . Bilbao: universidad de Deusto .
dc.relationBarbero, A. (Agosto de 2009). Pildoras autotélicas. Autoliderazgo y producción personal. Obtenido de Pildoras autotélicas: www.albarbero.com
dc.relationBauman, Z. (2000). modernidad Liquida. Fondo de cultura economica.
dc.relationBauman, Z. (2003). Modernidad liquida. Mexico DF: Fondo de Cultura economica.
dc.relationBenjumea Perez, M. (2004). La motricidad, Corporeidad y pedagogía del Movimiento en Educación Física, un asunto que invita a la transdisciplinariedad. Medellin: Universidad de Antioquia.
dc.relationBiemel, W. (s.f.). Estética de Hegel. Universidad de Colonia.
dc.relationBond, S. &. (1993).
dc.relationCalix R., A. (Marzo de 2010). Emancipación y cambio. fesamericacentral.org.
dc.relationCalvente, M. (2010). El cuerpo Humano como objeto estético.
dc.relationCampos, M., & Páez, D. (s.f.). CApitulo XXI Cultura e influencia social:conformismo e innovación. Psicología Social, Cultura y Educación.
dc.relationCarreño, M. G. (18 de Marzo de 2016). ¿Por que somos tan conformistas? (elfrente.com.co, Ed.) bogota, Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationDe Rose. (2011). Yoga Avanzado Swasthya Yoga. Argentina.
dc.relationde Sousa Santos, B. (2012). Derecho y emancipación; sociología del derecho I. título, II. Ecuador, Quito: Centro de estudios y difusión del derecho constitucional.
dc.relationDeleuze, G. (1986). Minut. Barcelona, España.
dc.relationDeleuze, G. (1986). Minut. España.
dc.relationFritzen, C., & Moreira, J. (2008). Educacao e arte:As linguagens artisticas na formacao humana. Papirus.
dc.relationGallo, C. (2007). Apuntes hacia una educación corporal, más allá de la educación física. En: Educación cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones sociales e instituciones sociales. Universidad de Antioquia.
dc.relationGonzalez, A., & Gonzalez, C. (2010). Educación Física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la promoción de la Salud, 173-187. Manizalez.
dc.relationMartinez, Z., & Casado, B. (s.f.). Elementos que contribuyen a potenciar el carácter emancipador de los movimientos populares. Fundación Joxemi Zumalabe.
dc.relationMEN. (s.f.). Lineamientos curriculares de la Educación Física . Bogotà D.C.
dc.relationMEN. (s.f.). Lineamientos Curriculares. Bogotá D.C: Minidaterio de Educación Nacional.
dc.relationMenke, C. (2011). Estética y negatividad. Angentina: Universidad autónoma metropolitana.
dc.relationMontero, B. h. (1985). La realidad en Kant y berkeley. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
dc.relationMontoya, P. A. (s.f.). El curriculo Critico. Bogota D.C.
dc.relationObregón, J. S. (s.f. ). Hacia una pedagogía de la subjetivación. Revista Educación y Pedagogía, 118,119.
dc.relationObregon, J. s. (s.f.). Hacia una pedagogía de la subjetivación.
dc.relationOviedo, D. M. (s.f.). John Dewey: la expereincia estética como expereincia educativa.
dc.relationPatiño Garzon, L., & Rojas Betancur, M. (2009). Subjetividad y Subjetivación. Pedagogía Universitaria, 12(1), 93-105.
dc.relationPérez Ramirez, F. A., Palacio Ríos, L., & Hernández Zuluaga, G. D. (2016). COnsideraciones para la construcción crítica del curriculum y la didáctica en los humanismos. Reflexiones derivada de investigación.
dc.relationRey, F. G. (2008). Subjetividad , sujeto y representaciones sociales . Revista Diversitas- perspectivas en Psicolgía , 227.
dc.relationReyes, A. R. (s.f.). El social -conformismo:la plataforma para mantener las desigualdades . flacso-panamá.
dc.relationRodriguez, E. C. (2016). Resistencia y emancipación en Paulo Freire y Enrique Dussel, Lineamientos para una filosofía de la Eduacción pensada desde el otroy desde la periferia. Bogotá : Universidad Santo Tomas, facultad de filosofía latinoamericana .
dc.relationRoitman Rosenmann, M. (2003-2004). El pensamiento sistemico: los origenes del social-conformismo. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
dc.relationRojas , F., & Gil, E. (15 de Julio de 2012). La emancipación con jóvenes con una medida de justicia juvenil: la experiencia del Piso de Jóvenes. RES Revista de Educación Social, 1-13.
dc.relationRos, N. (. (s.f.). Expresión Corporal en Educación. Revista iberoamericana de Educación.
dc.relationRosado, A. V. (2004). conformismo-social-inconformidad. Obtenido de PsicoPediaHoy: http://psicopediahoy.com/conformismo-social-inconformidad/
dc.relationRosado, a. V. (s.f.). Conceptualizaciones históricas sobre el fenómeno del conformismo social: ¿estudiar el conformismo o la inconformidad? psicopediahoy. com(issn:23222-8652).
dc.relationTrigo Aza, E., & otros. (1999). Creatividad y Motricidad. Barcelona: Inde.
dc.relationUniversidad Libre de Cali. (2008). la resistencia y la estética de la existencia en Michael Focault, acerca de la genealogia de la ética. Cali.
dc.relationUniversidad Libre de Colombia. (s.f.). Cracterización de los enfoques epistemológicos de los programas de formación de maestros de Educación F´sicia de Bogotá. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.
dc.relationVega, D. M. (s.f.). El pensamiento social conformista en la conciencia latinoamericana. Tv Noticias Aitue. fotopress. El perro posteador, Reportajes desde una mirada crítica.
dc.relationWenger, R. (20 de Mayo de 2012). La experiencia estética;caracteristicas y definiciones. Obtenido de perspectivasesteticas.blogspot.com
dc.relationZumalabe, J. M. (1990). La importancia de la experiencia subjetiva en el estudio de la personalidad. Un enfoque fenomenológico-cognitivo. Barcelona, País Vasco: Universidad del país Vasco, anuario de psicología.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectCarácter emancipador
dc.subjectEducación física
dc.subjectConformismo
dc.subjectSubjetividad
dc.titleEducación física para orientar el carácter emancipador.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución