dc.contributorSandoval Osorio, Sandra
dc.creatorAlfonso López, Karen Lorena
dc.date.accessioned2019-12-19T15:57:57Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:53:34Z
dc.date.available2019-12-19T15:57:57Z
dc.date.available2022-09-23T15:53:34Z
dc.date.created2019-12-19T15:57:57Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTE-22503
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11356
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487392
dc.description.abstractLa autora da a conocer una propuesta de enseñanza basada en la experimentación y análisis de fenómenos químicos pertenecientes a las sustancias inorgánicas, orgánicas y bioquímicas. Utilizando la educación fenomenológica y la formación de conceptos en ciencias se presenta una prueba piloto compuesta por cuatro instrumentos, cada uno de ellos diseñado y construido para que los estudiantes reestructuren y acomoden sus propios conceptos con los aprendidos a través de la observación y experimentación con fenómenos asociados a los conceptos de reactividad, polaridad y estabilidad química. Este diseño de actividad se presenta como una herramienta que permita facilitar la enseñanza de la química, se espera que al ser aplicada los alumnos logren una estructura mental basada en las generalidades y comportamientos característicos de las sustancias químicas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Química
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationArcà, M., Guidoni, P., & Mazzoli, P. (1990). Enseñar ciencia. Buenos Aires: Paidos. Recuperado el 12 de Abril de 2017.
dc.relationChaler, M. C. (2015). Los fenómenos y su definición. Recuperado de Ciencia fácil : http://www.wikiciencia.org/ciencia-facil/fenomenos/.
dc.relationDel Río, O. (2011). El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación. Recuperado de Researchgate. www.researchgate.net/publication/254862769_El_proceso_de_investigacion_etapas_y_planificacion_de_la_investigacion.
dc.relationFlores, J., Caballero, M., & Moreira, M. A. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación. p. 75-111. Recuperado el 21 de Mayo de 2017.
dc.relationFurió, C., & Furió, C. (2000). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos . Educación en química. p.305.
dc.relationGibbs, W. (1906). The scientific papers. Longmans, Green & Co. p. 80-120.
dc.relationHuheey, J., Keiter, E., & Keiter, R. (2003). Química inorgánica principios de estructura y reactividad (Cuarta ed.). México D.F: Oxford University. Recuperado el 23 de Mayo de 2017.
dc.relationKoponen I. T., Mäntylä, T., 2000, Generative Role of Experiments in Physics and in Teaching Physics: A Suggestion for Epistemological Reconstruction. University of Helsinki. p. 1-16.
dc.relationKoponen, I., Kurki-Suonio, K., Jauhiainen, J., & Lavonen, J. (2014). THE ROLE OF EXPERIMENTALITY IN CONCEPT FORMATION IN PHYSICS: QUANTIFYING EXPERIMENTS AND. (U. Helsinki, Ed.) Physics Helsinki. p. 1-6. Recuperado el 2 de Mayo de 2017.
dc.relationLoyola, M. (2001). Química Inorgánica. México D.F: Editorial Progreso. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=BRYwZ0DXj0MC&pg=PT96&lpg=PT96&dq=energia+libre+de+gibbs+como+caracterizador+de+sustancias&source=bl&ots=MXrmHwgJsr&sig=x8O8Jpd6FPpvbvLn0taSBe8rlyI&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=energia%20libre%20de%20gibbs%20c.
dc.relationMalagón, F., Sandoval, S., & Ayala, M. (2013). La actividad experimental: Construcción de fenomenologías y procesos de formalización. Scielo. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882013000100006.
dc.relationOmbita, F. (2016). Estudio histórico de la ionización y la polaridad para la enseñanza del concepto de enlace químico. Universidad Pedagógica Nacional. p. 36-97. Recuperado de: https://pedagogicaedu-my.sharepoint.com/personal/dqu_kalfonso474_pedagogica_edu_co/_layouts/15/onedrive.aspx?id=%2Fpersonal%2Fdqu_kalfonso474_pedagogica_edu_co%2FDocuments%2FLA%20MEJOR%20TESIS%2FESTUDIO%20HIST%C3%93RICO%20DE%20LA%20IONIZACI%C3%93N%20Y%20L.
dc.relationOstergaard, E., Hugo, A., & Dahlin, B. (2007). From phenomenon to concept: Designing fenomenological sciencie education. Proceedings of the 6th IOSTE Symposium for Central and Eastern Europe . p. 123-129 . Recuperado de http://www.umb.no/statisk/larerutdanning/from_phenomenon_to_concept.pdf.
dc.relationRomero, A. (2002). La matematización de los fenómenos físicos: el caso de los fenómenos mecánicos y térmicos. Análisis conceptuales y elementos para propuestas didácticas. Universidad de Antioquia, Facultad de educación , Medellin .
dc.relationVidal, J. (1953). Química orgánica. Buenos aires: Stella. p.12-365.
dc.relationWendell, L., & Worth, H. R. (1920). POLARITY AND IONIZATION FROM THE STANDPOINT OF THE LEWIS THEORY OF VALENCE. Journal of the American Chemical Society. p. 1420-1433.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectRelaciones de análisis
dc.subjectFormación de conceptos
dc.subjectNiveles de percepción
dc.subjectQuímica inorgánica
dc.subjectQuímica orgánica
dc.subjectBioquímica
dc.subjectReactividad
dc.subjectPolaridad
dc.subjectEstabilidad
dc.titleLas sustancias inorgánicas, orgánicas, bioquímicas y su experimentación : una propuesta hacia la educación fenomenológica en ciencias.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución