dc.contributorGómez Aguilar, Dora Luz
dc.creatorRomo Carlosama, Juan Danilo
dc.date.accessioned2019-12-13T20:30:29Z
dc.date.available2019-12-13T20:30:29Z
dc.date.created2019-12-13T20:30:29Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTE-22701
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11290
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractLa solución de problemas en el diario vivir de todas las personas resulta fundamental para la ejecución de procesos mentales complejos que se derivan en el pensar, pues las habilidades del pensamiento crítico permiten llevar a cabo la generación de hipótesis alrededor de un problema, la argumentación para sustentar una solución, la toma de decisiones y la posible solución del problema como resultado. Basado en esto, este trabajo de investigación permite relacionar situaciones problema a partir de la contextualización, una prueba experimental y algunos problemas simulados en el aula desde los pigmentos naturales de tres especies vegetales, con el propósito de fortalecer las habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes de educación media del Instituto Pedagógico Nacional del grado 1103 a partir de una metodología mixta mediada por la secuencia de actividades basadas en problemas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Química
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAnónimo. (s.f.). Cromatografía en capa fina. Obtenido de https://www.uam.es/docencia/jppid/documentos/practicas/actuales/guion-p6.pdf
dc.relationArroyave Alzate, M. E., & Gómez Díaz, P. A. (2006). Elaboración de un producto con base en colorantes naturales para teñir el cabello. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad EAFIT: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/357/MariaElena_ArroyaveAlzate_2006.pdf?sequence=1
dc.relationBeltrán Castillo, M. J., & Torres Merchán, N. Y. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Revista del Instituto de Estudios en Educación, 68-69-70.
dc.relationCalvo, M. (s.f.). Bioquímica de los alimentos. Obtenido de Clorofila : http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/pigmentos/clorofila.html
dc.relationCardozo Sosa, E. D., & Solórzano Buendía, R. A. (2014). Agrotóxicos: una cuestión sociocientífica para favorecer el pensamiento crítico. Bogotá, D.C. : Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationCarvajal Rojas, L., Hata Uribe, Y., Sierra Martínez, N., & Rueda Niño, D. (2009). Análisis fitoquímico preliminar de hojas, tallos y semillas de cupatá (Strychnos Schultesiana Krukoff). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCastiblanco Valbuena, J. N., & Muñoz Moreno, P. A. (2018). Fortalecimiento de habilidades de pensamiento crítico, mediadas por una secuencia de actividades sobre extracción y uso de β-carotenos para alimentos . Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationCastillo Membreño, S. A., & Ramírez González, I. E. (Marzo de 2006). Ensayo preliminar para la obtención de colorantes naturales a partir de especies vegetales comestibles. Obtenido de Eprints repository software: http://ri.ues.edu.sv/4989/1/16100351.pdf
dc.relationCórdoba Arango, E. (24 de Abril de 2004). Representaciones mentales de habilidades científicas en el aula en profesores universitarios de ciencias naturales. Obtenido de Universidad Autónoma de Manizales Repositorio Institucional: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/255/1/REPRESENTACIONES%20MENTALES%20DE%20HABILIDADES%20CIENT%C3%8DFICAS%20%20EN%20EL%20AULA%20EN%20PROFESORES%20%20UNIVERSITARIOS%20DE.pdf
dc.relationCruz Cerón, L. G., & Hinojosa Rojas, K. L. (2015). Diseño y construcción de un secador por atomización para la obtención de colorante natural a partir de la remolacha. Obtenido de Repositorio Institucional de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4665/1/96T00297%20UDCTFC.pdf
dc.relationDe Los Santos, A. (s.f.). Fundamentos Visuales 2. Obtenido de Adesign: https://adelossantos.files.wordpress.com/2010/10/teroria-del-color.pdf
dc.relationDebenedetti, S., & Wilson, E. (s.f.). Farmacognosia. Clases teóricas y presentaciones. Polifenoles ll. Buenos Aires: Universidad de Belgrano. Obtenido de http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/6130/4315%20-%20completo%20-%20Farmacognosia%20-%20debenedetti.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGarzón, G. A. (2 de Mayo de 2008). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 5 de Octubre de 2018, de bdigital repositorio institucional UN: http://www.bdigital.unal.edu.co/16447/1/11337-27563-1-PB.pdf
dc.relationGonzález Cárdenas, I. A. (2010). CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL COLOR DE DIFERENTES VARIEDADES DE GUAYABA (Psidium guajava L.) COLOMBIANA. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/2815/1/197449.2010.pdf
dc.relationGrasas y aceites vegetales . (2014). Obtenido de Saponificación : https://grasas-y-aceites-vegetales.webnode.com.co/aplicaciones/saponificacion/
dc.relationGuzmán Galarza, M. (2011). Teoría y práctica del color. Obtenido de Universidad de Cuenca: https://www.ucuenca.edu.ec/images/facu_artes/documentos_pdf_artes/examenes/diseno/teoria_color.pdf
dc.relationLázaro Herrera , J. (2014). Scribd. Obtenido de Procedimiento experimental clorofila: https://es.scribd.com/document/241292836/Procedimiento-Experimental-Clorofila
dc.relationLock Sing de Ugaz, O. (1997). Colorantes Naturales . Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú .
dc.relationMancilla, C., Castrejón, C., Rosas , T., Blanco , E., & Pérez, S. (2009). Scribd. Obtenido de Extracción y separación de pigmentos vegetales: https://es.scribd.com/doc/16675209/6-EXTRACCION-Y-SEPARACION-DE-PIGMENTOS-VEGETALES
dc.relationMarcano, D., & Hasegawa, M. (2002). Fitoquímica Orgánica (Segunda ed.). Caracas: Torino. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=hPkjgPwXD-QC&printsec=frontcover&dq=fitoquimica+pdf&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj9sOHC2IzaAhXE7VMKHRXCBlcQ6AEIJzAA#v=onepage&q=carotenoides&f=false
dc.relationMinistrio de Educación Nacional . (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas . Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relationMoreira , L., Rodrigues , M., Oliveira , H., Lima , A., Soares , R., Batistela , V., . . . Hora Machado , A. (2010). Influência de diferentes sistemas de solvente água-etanol sobre as propriedades físico-químicas e espectroscópicas dos compostos macrocíclicos feofitina e clorofila α. São Paulo: Química Nova.
dc.relationNúñez, C. E. (2008). Extracciones con equipo Soxhlet.
dc.relationParedes Martínez, B. I. (2002). Análisis y obtención de colorante natural a partir de la Baccharis Latifolia (Chilca). Ibarra. Obtenido de repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/639/1/TESIS%20%233.doc
dc.relationParra Ortega, V. P. (2004). Estudio comparativo en el uso de colorantes naturales y sintéticos en alimentos, desde el punto de vista funcional y toxicológico. Obtenido de Tesis electrónicas Universidad Austral de Chile: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2004/fap259e/pdf/fap259e.pdf
dc.relationPaul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento Crítico Conceptos y herramientas. Obtenido de Amazon S3: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/46835315/La_mini_guia_para_el_P._C..pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1522196516&Signature=W5ORDVyumD%2FSc2fyDSBlck7fu40%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLa_mini-guia_para
dc.relationPaul, R., & Elder, L. (2005). Una guía para los Educadores en los Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Cambridge, Reino Unido. Obtenido de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf
dc.relationPavón Martínez, F., & Martínez Aznar, M. M. (2013). La metodología de resolución de problemas como investigación (MRPI): una propuesta indagativa para desarrollar la competencia científica en alumnos que cursan un programa de diversificación. Enseñanza de las ciencias, 472.
dc.relationRivas, S., & Saiz, C. (2008). Evaluación en pensamiento crítico: una propuesta para diferenciar formas de pensar. Xalapa-Enríquez.
dc.relationTaiz, L., & Zeiger, E. (2006). Fisiología vegetal. Castellón de la Plana, España, España. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=7QIbYg-OC5AC&pg=PA258&dq=fisiologia+vegetal+clorofila+biosintesis&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
dc.relationZaldívar, P. (2010). El constructo "pensamiento crítico". Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Obtenido de http://www.unizar.es/abarrasa/tea/200910_25906/lopez2010.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectPensamiento crítico
dc.subjectPigmentos naturales
dc.subjectSolución de problemas
dc.subjectEspecies vegetales
dc.titleFortalecimiento de las habilidades del pensamiento crítico : una secuencia de actividades para la enseñanza de la fitoquímica a partir de pigmentos naturales.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución