dc.contributorRuiz Silva, Alexander
dc.creatorÁvila Wilches, María Alejandra
dc.creatorGalindo Gutiérrez, Kimberly Tatiana
dc.creatorRamírez Valencia, Luisa Fernanda
dc.date.accessioned2019-12-13T17:57:16Z
dc.date.available2019-12-13T17:57:16Z
dc.date.created2019-12-13T17:57:16Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTE-22652
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11272
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractMás allá del silencio y el olvido. Memoria histórica y educación en cuatro organizaciones de mujeres constructoras de paz en Colombia, visibiliza las formas de organización y el accionar político y cultural de cuatro organizaciones de mujeres, que, a partir de su trabajo colectivo, pasaron de ser víctimas del conflicto armado en Colombia y se convirtieron en constructoras de paz: Caminos de esperanza Madres de la Candelaria; Madres de Soacha y Bogotá; Organización Femenina Popular (OFP) y Asociación de Mujeres del Oriente Antioqueño (A.M.O.R). Específicamente, se presenta a la Madres de Soacha y Bogotá, a partir de un análisis documental que basado en fuentes documentales y testimoniales, presenta el origen, desarrollo, formas de resistencia a las ejecuciones extrajudiciales y apuestas de paz durante su trayectoria. Con base en dicho análisis se implementó una estrategia de investigación complementaria: el taller pedagógico, a través del cual se diseñó, desarrolló y evaluó una secuencia didáctica, para el trabajo con estudiantes de educación básica secundaria y media, que toma como referencia central el trabajo de la organización mencionada.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Psicología y Pedagogía
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAbal, Paula. (2007). “Notas sobre la noción de resistencia en Michel de Certeau”. KAIROS. Revista de Temas Sociales, (Nº 20), pp. 2-3.
dc.relationAlfaro, A. y Badilla, M. (2015). “El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana”. Revista Electrónica Perspectivas, pp. 81-146.
dc.relationArchila, M. (2013) Aspectos sociales y políticos de las mujeres en Colombia, siglos XX y XXI. Recuperado de: http://www.colombianistas.org/Congresos/DocumentosyActas/Cong resoXVIII.aspx (Consultado el 17 de Abril de 2018)
dc.relationArenas, N. (2014). “La peregrinación para recuperar un hijo marcado como falso positivo”. En: La Silla Vacía. Recuperado el 17 de marzo de 2018, en: http://lasillavacia.com/historia/la-peregrinacion-para-recuperarun- hijo-marcado-como-falso-positivo-49093
dc.relationArias, D. (2015) “La enseñanza de la historia reciente y la formación moral. Dilemas de un vínculo imprescindible”. Folios, (No.42), pp. 29-41.
dc.relationArias, D. (2016). “La memoria y la enseñanza de la violencia política desde estrategias audiovisuales”. Revista Colombiana de Educación, N°.71, pp. 253-278.
dc.relationBarros M. y Rojas N., (2015) “El rol de la mujer en el conflicto armado colombiano”. El libre pensador, pp. 1-32.
dc.relationBellino, M. (2014) “Whose past, whose present? Historical memory among the “postwar””. Generation in Guatemala” (Re) constructing memory: School textbooks and the imagination of the nation, pp. 131-152.
dc.relationBellino, M. (2016), “So That We Do Not Fall Again: History Education and Citizenship in “Postwar” Guatemala”. Comparative Education Review, Vol 60, (Nº 1), pp. 58-76.
dc.relationBruckmann, M. y Dos Santos, T. (2008) “Los movimientos sociales en América Latina: un balance histórico”. Revista Prokla, (Nº 142), pp. 1-13.
dc.relationCavanna, F. y Cerri, L. (2009) “Enseñanza de la historia reciente en Uruguay: pasado y laicidad en el juego de la identidad”. Archivos de Ciencias de la Educación, pp. 99-112.
dc.relationCentro de memoria, paz y reconciliación. (2013). El Costurero de la memoria. Recuperado el 20 de diciembre de 2017, en: http://centromemoria.gov.co/el-costurero-de-la-memoria-experienciadel- centro-de-memoria-paz-y-reconciliacion-realizada-con-el-apoyo-dela- fundacion-manuel-cepeda-y-la-asociacion-minga/
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- (2015). Claves para navegar la memoria histórica. Un viaje por la memoria histórica: aprender la paz y desaprender la guerra, pp. 24-33.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Madres de Soacha. Recuperado el 27 de septiembre de 2016 en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticiascmh/ madres-de-soacha
dc.relationCermeño, J. (2004). El fuero penal militar en Colombia. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado el 28 de marzo de 2018, en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIV A/TESIS48.pdf
dc.relationDe Amézola, G. (2008), “Currículo oficial y memoria. El pasado reciente en la escuela argentina” Revista de investigación enseñanza de las ciencias sociales, (N° 7), pp.47-55.
dc.relationDe Amézola, G. y D’Archary, C. (2016). “La Dictadura Congelada. Actos escolares, clases conmemorativas y carteleras sobre la última dictadura militar argentina en escuelas primarias de la Provincia de Buenos Aires 2008-2015”. Revista Colombiana de Educación, (N° 71), pp.137-161.
dc.relationDiario del Huila. (2014). Conozca una a una las víctimas que viajaron hoy a la Habana. Recuperado el 10 de febrero de 2017, en: http://www.diariodelhuila.com/actualidad/conozca-una-a-una-a-lasvictimas- que-viajaron-hoy-a-la-habana-cdgint20140815154602111
dc.relationEcheverri Arias, Andrea. Recuperado el 15 de junio de 2018, en: https://www.andreaecheverri.com/
dc.relationEl Espectador. (2008). De Soacha a la muerte. Recuperado el 18 de abril de 2017, en: https://www.elespectador.com/impreso/tema-deldia/ articuloimpreso-de-soacha-muerte
dc.relationEl Espectador. (2008). Uribe dice que desaparecidos de Soacha murieron en combate. Recuperado el 20 de abril de 2017, en: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-uribe-dicedesaparecidos- de-soacha-murieron-combates
dc.relationEl Espectador. (2008). Directiva ministerial 029 del 2005. Recuperado el 20 de abril de 2017, en: https://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo87344- directiva-ministerial-029-de-2005
dc.relationEl Espectador. (2012). Gobierno insiste en fortalecer el fuero militar. Recuperado el 15 de enero de 2018, en: https://www.elespectador.com/noticias/politica/gobierno-insistefotalecer- el-fuer-militar-articulo-374008
dc.relationEl Espectador. (2013). Demandan reforma al Fuero Penal Militar aprobada por el Congreso. Recuperado el 15 de enero de 2018, en: https://www.elespectador.com/noticias/politica/demandan-reformaal- fuero-penal-militar-aprobada-el-con-articulo-405679
dc.relationEl Espectador. (2013). Nuevo fuero militar, aprobado en último debate en el congreso. Recuperado el 15 de enero de 2018, en: https://www.elespectador.com/noticias/politica/fuero-militaraprobado- ultimo-debate-congreso-articulo-391921
dc.relationEl Espectador. (2017). Madres de los "falsos positivos de Soacha" le piden a Álvaro Uribe que se retracte. Recuperado el 18 de diciembre de 2017, en: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/madres-de-losfalsos- positivos-de-soacha-le-piden-alvar-articulo-666440
dc.relationEl Heraldo. (2016). Cómo funcionará la jurisdicción especial de paz que fue acordada en La Habana. Recuperado el 20 de enero de 2018, en: https://www.elheraldo.com/politica/asi-funcionara-la-jurisdiccionespecial- de-paz-278231
dc.relationEl Nuevo Siglo. (2011). Pagaban 1 millón por muchacho. Recuperado el 03 de marzo de 2017, en: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/12- 2011-pagaban-1-millon-por-muchacho
dc.relationEl Nuevo Siglo. (2014). Campaña de desprestigio contra Fuerza Pública. Recuperado el 07 de octubre de 2017, en: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/11-2014-campana-dedesprestigio- contra-fuerza-publica
dc.relationEl Tiempo. (2008). Uribe avala versión de Fiscal sobre caso Soacha. Recuperado el 04 de marzo de 2017, en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3131295
dc.relationEl Tiempo. (2009). Así se planearon los Falsos Positivos de Soacha, caso por el cual ya hay 49 militares detenidos. Recuperado el 03 de marzo de 2017, en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5259927
dc.relationEl Tiempo (2012). ‘Madres de Soacha’ conmemoran cuatro años de los ‘falsos positivos’. Recuperado el 26 de marzo de 2017, en https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12246931
dc.relationEl Tiempo. (2018). Daniel Samper donó dinero del premio Simón Bolívar a madres de Soacha. Recuperado el 17 de abril de 2018, en: http://www.eltiempo.com/cultura/gente/daniel-samper-dono-dinerode- premio-simon-bolivar-a-madres-de-soacha-182404
dc.relationEl Universal. (2009). Revela cerca de 1.000 ejecuciones extrajudiciales. Recuperado el 08 de agosto de 2017, en: http://m.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/revelan-cerca-de- 1000-ejecuciones-extrajudiciales
dc.relationEl Universal. (2014). En Soacha también abuchearon al expresidente Álvaro Uribe Vélez. Recuperado el 08 de agosto de 2017, en: http://www.eluniversal.com.co/politica/en-soacha-tambienabuchearon- al-expresidente-alvaro-uribe-velez-149038
dc.relationEl Universal. (2016). Madres de falsos positivos de Soacha se oponen a los beneficios para militares. Recuperado el 10 de septiembre de 2017, en: http://www.eluniversal.com.co/colombia/madres-de-falsos-positivosde- soacha-se-oponen-los-beneficios-para-militares-237023
dc.relationFlacso. (s.f). Organizaciones sociales. Recuperado el 15 de julio de 2017 en: http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/colombia/part-6.htm
dc.relationFranco, N.; Nieto, P. y Rincón O. (2010). Tácticas y estrategias para contar [Historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia]. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina Friedrich Ebert Stiftung.
dc.relationFundación Educación y Desarrollo -Fedes- y Corporación de Apoyo a Comunidades Populares -Codacop-. (2010) “Voces de las mujeres: los procesos de resistencia de las organizaciones de mujeres en el marco del conflicto armado colombiano”. X informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia, pp. 95-117.
dc.relationFundación para la educación y el desarrollo (FEDES). (2009). Soacha: la punta del Iceberg. Falsos positivos se impunidad. Bogotá: Fundación para la educación y el desarrollo.
dc.relationGarcía, N.; Arango, Y.; Londoño, J. y Sánchez, C. (2015). Educar en la memoria: Entre la lectura, la narrativa literaria y la historia reciente. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationGavilán, C. (2009) El documento y sus clases, análisis documental: indización y resumen. Temas de Biblioteconomía, pp. 1-18.
dc.relationGutiérrez, C. (2005) “Algunos problemas de la enseñanza reciente en América Latina”. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, (Nº 30), pp. 17-22.
dc.relationHenderson, H. (2006). La ejecución extrajudicial o el homicidio en las legislaciones de América Latina. Recuperado el 09 de octubre de 2017, en: http://www.corteidh.or.cr/TABLAS/R08060-7.PDF
dc.relationHernández, E. (2009). Resistencias para la paz en Colombia. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Revista paz y conflictos, (N° 2), pp. 117-135.
dc.relationHerrera, M. C. y Pertuz, C. (2016). “Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina”. Revista Colombiana de Educación, (N° 71), pp. 79-108.
dc.relationHiguera, D. (2008), “La escuela como escenario de lucha por el pasado: reflexiones a partir de un caso de la Ciudad de Buenos Aires”. Revista Propuesta Educativa, (N° 30), pp. 109-116.
dc.relationHuman Rights Watch. (2017). Ascensos a militares investigados por falsos positivos. Recuperado el 02 de febrero de 2018, en: https://www.hrw.org/es/news/2017/11/14/colombia-no-debeascender- oficiales-sospechosos-de-falsos-positivos
dc.relationJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
dc.relationJurisdicción Especial para la Paz. (2018). Acuerdo No. 001 de 2018. Jurisdicción Especial para la Paz, Bogotá.
dc.relationKapkin, S. (2016) “Nunca más: los tatuajes para no olvidar de las madres de Soacha”. ¡Pacifista!. Recuperado el 17 de abril de 2017, en: http://pacifista.co/nunca-mas-los-tatuajes-para-no-olvidar-de-lasmadres- de-soacha/
dc.relationLa W radio. (2018). María Fernanda Cabal justifica falsos positivos como forma ilegítima de pena de muerte. Recuperado el 06 de abril de 2018, en: http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/maria-fernandacabal- justifica-falsos-positivos-como-forma-ilegitima-de-pena-demuerte/ 20180227/nota/3716993.aspx
dc.relationMadres de Soacha y Bogotá. (2018). Actualización de estado. [Página de Facebook]. Recuperado el 28 de febrero de 2018, en: https://www.facebook.com/1468661026775339/posts/18049971898083 86/
dc.relationMarín, L. (2016). Seguridad democrática, Derechos Humanos y memoria histórica en Colombia. Tesis de maestría en comunicación-educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
dc.relationMartínez, D., (2016). La resistencia y la resistencia civil: la importancia de la teoría no violenta. Papel Político, Vol. 21, (N° 2), pp. 343-371.
dc.relationMendoza, N. y Molano, F. (2009). “La construcción histórica del “nosotros”: memorias sociales de la asociación campesina del valle del rio cimitarra.” En: (comps). Becerra, A., y Guerra, F., (2009). Las luchas por la memoria. Bogotá: Universidad Distrital Francisco.
dc.relationNora, P. (1984). Los lugares de la memoria. París: Gallimard.
dc.relationOficina del Alto Comisionado para la Paz. (2015). Avance en el punto de "víctimas". Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición. Recuperado el 11 de mayo del 2018, en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/inform es-especiales/comision-verdad-proceso-paz/index.html
dc.relationOficina del Alto Comisionado para la Paz. (2018). P&R: Sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. Recuperado el 11 de mayo de 2018, en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-yconversaciones/ proceso-de-paz-con-las-farc-ep/Paginas/PR-Sistemaintegral- de-Verdad-Justicia-Reparacion-y-no-Repeticion.aspx
dc.relationOrtega, P. y Castro, C. (2014). “Rostros y rastros de una pedagogía de la memoria”. Rollos Nacionales, Vol. 3. (N°. 28), pp. 81-91.
dc.relationOrtega, P; Merchán, J y Vélez, G. (2014). “Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario”. Pedagogía y saberes, (N°40), pp. 59-70.
dc.relationPlá, S. y Pérez M. (2013). “Pensar históricamente sobre el pasado reciente en México”. Clío & Asociados, (N° 17), pp. 27-55.
dc.relationPinto, M. (1991). Análisis documental. Fundamentos y procedimientos. Madrid: Eudema
dc.relationRegistro Único de Víctimas. (2017). Red Nacional de Información. Recuperado el 04 de abril de 2017 en: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/General
dc.relationRepública de Colombia. Congreso de Colombia. (2017). Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para la terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. Recuperado el 11 de mayo de 2018, en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/ACTO%20LEGISL ATIVO%20N%C2%B0%2001%20DE%204%20DE%20ABRIL%20DE%202 017.pdf
dc.relationRepública de Colombia. Ministerio de Defensa Nacional. (2005). Directiva Ministerial Permanente N° 29 de 2005. Recuperado el 08 de mayo de 2017, en: http://www.justiciaporcolombia.org/sites/justiciaporcolombia.org/file s/u2/DIRECTIVA_MINISTERIAL_COLOMBIA.pdf
dc.relationRestrepo, G. (2006). Dinámicas e interacciones en los procesos de resistencia civil. Revista Colombiana de Sociología, N° 27, pp. 169-202
dc.relationRevista Semana. (2010). “Las Madres de Soacha” piden en España castigo a los culpables. Recuperado el 10 de mayo de 2017, en: http://www.semana.com/nacion/articulo/las-madres-soacha-pidenespana- castigo-culpables/124027-3
dc.relationRevista Semana. (2010). Libres 17 militares involucrados en “Falsos positivos”. Recuperado el 10 de mayo de 2017, en:http://www.semana.com/nacion/articulo/libres-17-militaresinvolucrados- falsos-positivos/111711-3
dc.relationRevista Semana. (2010). ¡No tenemos por qué callarnos!. Recuperado el 22 de mayo de 2017, en: http://www.semana.com/nacion/articulo/notenemos- que-callarnos/119304-3
dc.relationRevista Semana. (2011). No me quiero morir sin ver que se hizo justicia. Recuperado el 12 de junio de 2017, en: http://www.semana.com/nacion/articulo/no-quiero-morir-ver-hizojusticia/ 240806-3
dc.relationRevista Semana. (2013) Las "Madres de Soacha" ganan premio Constructores de Paz. Recuperado el 02 de febrero de 2018, en:http://www.semana.com/nacion/articulo/las-madres-soachaganan- premio-constructores-paz/336521-3
dc.relationRicoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: F.C.E.
dc.relationRivera, O y Mondaca, R. (2013). “El aporte de la enseñanza de la historia reciente en Chile: Disensos y consensos desde la transición política al siglo XXI”. Estudios Pedagógicos, Vol. XXXIX, (N° 1), pp. 393 – 401.
dc.relationRivera, L. (2017) “En Colombia hay una rosca de la que no me interesa ser parte”. Revista Arcadia. Recuperado el 17 de abril de 2018, en: https://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/carlos-saavedrafotografo colombiano-gano-premio-en-londres-madres-de-soacha/65535
dc.relationRojas, O y Benavides, F. (2018). Ejecuciones extrajudiciales en Colombia 2002- 2010: Obediencia ciega en campos de batalla ficticiosos. Bogotá, Universidad Santo Tomás.
dc.relationRodríguez, S. (2012). “Formación de maestros para el presente: memoria y enseñanza de la historia reciente”. Revista Colombiana de Educación, (N° 62), pp. 165–18.
dc.relationRodríguez, M. (s.f.) El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Recuperado de: http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/pub licaciones/taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0 .pdf (Consultado el 17 de Abril de 2018)
dc.relationRuiz, R. (1992). El análisis documental. Bases terminológicas, conceptualización y estructura operativa. Granada: Universidad de Granada
dc.relationRuiz, A. (2009). Entre brújulas, mapas y cuadernos de bitácora: Problema, método, actores y procedimiento. En: La nación en los márgenes. Estudio de los elementos de carácter representacional, moral y político en relatos de nación de jóvenes de últimos grados de secundaria, de una escuela pública, en el conurbano bonaerense (Tesis doctoral). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
dc.relationRuiz, A. y Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política: propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationSaavedra, C. Carlos Saavedra CV. Recuperado el 13 de mayo de 2018, en: http://www.saavedravisual.com/CV
dc.relationSánchez, G. (2009). Recordar y narrar el conflicto. Bogotá: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR).
dc.relationSeñal Colombia (2013) Niels Van Iperen, fotógrafo de rock. Recuperado el 11 de mayo de 2018, en: https://www.senalmemoria.co/articulos/niels-vaniperen- fot%C3%B3grafo-de-rock
dc.relationTraverso, E. (2007). El pasado, instrucciones de uso. Madrid: Marcial Pons.
dc.relationToro, J. (2015). ¿Por qué seguir hablando de `falsos positivos`, si pasaron hace tiempo? Pacifista. Recuperado el 13 de abril de 2018, en: http://pacifista.co/por-que-siguen-hablando-de-falsos-positivos-sipasaron- hace-tiempo/
dc.relationTorres, A; Barragán, D. y Mendoza, N. (2003) Organizaciones populares, identidades colectivas y ciudadanía en Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationTorres, L. (2016) “Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto” Revista Colombiana de Educación. (N° 71), pp. 165-185.
dc.relationVanguardia. (2010). ONU teme por casos de más de 1.200 ejecuciones extrajudiciales. Recuperado el 13 de septiembre de 2017, en: http://www.vanguardia.com/historico/50279-onu-teme-por-casos-demas- de-1200-ejecuciones-extrajudiciales
dc.relationVaninni, M. (2014). “Políticas públicas de la memoria en Nicaragua”. Contracorriente, Vol. 12, (Nº 1), pp. 73-88.
dc.relationVillarreal, N. (2007) “Colombia: violencias, conflicto armado y resistencias de género las apuestas de una cartografía de la esperanza”. Otras miradas, Vol. 7, pp. 50-66.
dc.relationCardona, A. (Directora y guionista). Cardona, M. (Productora). (2013). Retratos de familia: Madres de Soacha luchan contra impunidad de víctimas "falsos positivos". Colombia, Caramelo Producciones para la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Archivo de Bogotá. Secretaría general. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado el 18 de mayo de 2017, en: https://www.youtube.com/watch?v=pj4RbIL3dBE
dc.relationCartoy, E. (Director); Echeverri, A. (Cantautora) (2013). Andrea Echeverri (2) - Homenaje a las Madres de Plaza de Mayo. Argentina. Recuperado el 26 de mayo de 2018, en: https://www.youtube.com/watch?v=irGRFG8gc9g
dc.relationFlórez, C. (2011). Aplazaron lectura de fallo por 'falsos positivos' en Santander. [Reportaje]. Recuperado el 11 de mayo de 2018, en: http://www.vanguardia.com/historico/110648-aplazaron-lectura-defallo- por-falsos-positivos-en-santander
dc.relationGaleano, E. (2013). Festival de Literatura Internacional Voces del Mundo de PEN. En: Rincón, C. (Director); Rovetto, P. (Productor); LosPetitFellas Artistas) (2015). Antes De Morir - LosPetitFellas Ft. Denise Gutiérrez - Videoclip Oficial. Colombia, recuperado 20 de mayo de 2018, en https://www.youtube.com/watch?v=2vdIWr1TCBI
dc.relationGarcía, C. (Director). Duncan, E. (Guionista). (2018). Falsos positivos | «Hoy hace diez años comencé a buscar el cuerpo de mi hijo» | Historias. Colombia, Semana Rural. Recuperado el 8 de febrero de 2018, en: https://www.youtube.com/watch?v=YdfWZJyO6wo
dc.relationGómez, L. (Directora, guionista y productora). (2016). 1325: Mujeres resueltas a construir paz - Luz Marina Bernal, Madres de Soacha. UN Woman, Mesa de género de la cooperación internacional en Colombia, USAID y ONU Mujeres. Recuperado el 11 de agosto de 2017, en: https://www.youtube.com/watch?v=rlmIM7AF0i0&t=4s
dc.relationSaavedra, C. (2014). Madres Terra. Recuperado el 11 de mayo de 2018, en: https://www.vice.com/es_co/article/wjjkyw/fotografia-entierromadres- de-soacha-suturar-falsos-positivos
dc.relationSolidarios CanalSur. (2016). La lucha de las madres de Soacha (Colombia).Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=_ChSLDWny6Y Consultado el 2 de junio de 2017)
dc.relationTrochando Sin Fronteras. (2017). Las madres de Soacha ejemplo de perseverancia por la justicia y dignidad. [Reportaje]. Recuperado el 11 de mayo de 2018, en: https://trochandosinfronteras.info/las-madres-de-soacha-ejemplode- perseverancia-por-la-justicia-y-dignidad/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectMemoria histórica
dc.subjectEducación
dc.subjectOrganizaciones sociales de mujeres
dc.subjectMadres de Soacha y Bogotá – MAFAPO
dc.subjectEjecuciones extrajudiciales
dc.titleMás allá del silencio y el olvido : memoria histórica y educación en cuatro organizaciones de mujeres constructoras de paz en Colombia: madres de Soacha y Bogotá – MAFAPO.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución