dc.contributorNossa Nuñez, Bertha Lucia
dc.creatorFontalvo De La Hoz, Rixy Julieth
dc.creatorHernández Espinosa, Andrea Catalina
dc.date.accessioned2019-12-13T17:05:39Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:53:15Z
dc.date.available2019-12-13T17:05:39Z
dc.date.available2022-09-23T15:53:15Z
dc.date.created2019-12-13T17:05:39Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTE-22558
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11255
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487306
dc.description.abstractEl presente proyecto de grado titulado “tejiendo nuestras alas, propuesta pedagógica para el desarrollo de procesos resilientes en niñas de la fundación hogares Club Michín – Casa Ángela”, es un ejercicio investigativo desarrollado mediante la modalidad de propuesta pedagógica, que busca el fortalecimiento de procesos resilientes en población con restitución de derechos, a partir del reconocimiento de las problemáticas halladas en el contexto. En este sentido, se recurre a la implementación de talleres para recoger las percepciones de las niñas en torno a la expresión artística y los cambios en su calidad de vida; de este modo se empleó el diario de campo, notas de campo, grabaciones, y evidencia fotográfica. Finalmente se da cuenta de los saberes que este ejercicio investigativo género en las maestras en formación y se dan a conocer las recomendaciones para que la propuesta Tejiendo nuestras alas se fortalezca aún más y se pueda seguir implementando.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Infantil
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationBoggino, N., & Rosekrans, K. (2004). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Buenos Aires: Homo Sapiens.
dc.relationCyrulnik, B. (2013). Los patitos feos: la resiliencia. Una infancia infeliz no determina la vida.
dc.relationCyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor el sentido de la resiliencia. editorial diles Jacob. Barcelona
dc.relationForés, A. & Grané, J. 2012. La resiliencia en entornos socioeducativos. Narcea, S.A. Ediciones Madrid.
dc.relationGrotberg, E. H. 2003. La resiliencia en el mundo de hoy: Como superar las adversidades. Editorial Gedisa, S. A. España.
dc.relationHenderson, N. & Milstein, M.M (2003). “Resiliencia en la escuela” Paidós, Argentina.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. 2010. Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill
dc.relationLatorre, A. 2003. La investigación- acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó, de IRIF, S. Barcelona.
dc.relationLuna, M. E. R. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio, 13-43.
dc.relationManciaux, M. (2003). La resiliencia, resistir y rehacerse. Barcelona. Editorial Gedisa, S.A.
dc.relationMinisterio de Educación. (2013). Orientaciones Pedagógicas para implementar Lenguajes Artísticos en la escuela. Chile.
dc.relationMunis, M. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. In Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud.
dc.relationPapházy, J. 2003. Capítulo 5. La resiliencia, la cuarta R: El papel de los establecimientos educativos en su promoción. Del libro La resiliencia en el mundo de hoy: Como superar las adversidades. Editorial Gedisa, S. A. España. Pp 161-207
dc.relationPoletti, R & Dobbs. 2005. La resiliencia, el arte de resurgir a la vida, Argentina. Pág. 17
dc.relationRamognini, M. E. (2008). Arte y resiliencia en niños en situación de riesgo psicosocial. Arte y resiliencia en niños en situación de riesgo sicosocial.
dc.relationRichardson, G. (2002). The metatheory of resilience and resiliency. Journal of Clinical Psychology, 58, (3), 307-321.
dc.relationRodríguez, P. D. A. (2009). Resiliencia y tendencia criminal: factores protectores de comportamiento antisocial. Criminalidad, 51(1), 131-145.
dc.relationTheis, A. 2003. La resiliencia en la literatura científica. Tomado del libro “La resiliencia: Resistir y rehacerse. Gedisa, E. España. Págs. 45-59
dc.relationVanistendael, S. 2005.la resiliencia: desde una inspiración hacia cambios prácticos. Recuperado de https://www.obelen.es/upload/262D.pdf
dc.relationWhite, R (1963). Teoría Psicoanalítica: Ego y realidad. Psicológica Issues, Vol. 3.1963, 1-210.
dc.relationDankhe. AA (1986) Metodología de la investigación pdf http://biblioteca.uccvirtual.edu.ni/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=246&Itemid=1
dc.relationNaranjo, R. “Neurología de la resiliencia y desastres” Revista cubana de salud pública No. 3, Volumen 36 pág, 270 - 274 (2010) disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0864-34662010000300013&script=sci_arttext&tlng=en Puebla, S. B., Colmenarejo, L. G., Alarcón, B. M., Pastellides, P., & López, M. V. V. OBSERVACIÓN. Disponible en: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Observacion_trabajo.pdf consultado el 13 de abril de 2018
dc.relationQuesada, C. V. (2004). El concepto de resiliencia. Aplicaciones en la intervención social. Consultado marzo 06 de 2018, tomado de: https://www.researchgate.net/publication/266455923_El_Concepto_de_Resiliencia_Aplicaciones_en_la_Intervencion_Social_el_concepto_de_resiliencia_aplicaciones_en_la_intervencion_social
dc.relationRadke-Yarrow, M., & Sherman, T. (1 (Cyrulnik, 2005)990). Hard growing: Children who survive. In J. E. Rolf, A. S. Masten, D. Cicchetti, K. H. Nuechterlein, & S. Weintraub (Eds.), Risk and protective factors in the development of psychopathology (pp. 97-119). New York, NY, US: Cambridge disponible en: https://www.cambridge.org/core/books/risk-and-protective-factors-in-the-development-of-psychopathology/hard-growing-children-who-survive/67E2B769FAE36816C21348AAC4D134A1 consultado el 17 de junio 2018
dc.relationSalazar, M. (2007). Investigación-acción y comunicación participativa en una organización educativa: Un estudio de caso. Recuperado de http://www.abrapcorp.org.br/anais2007/trabalhos/gt2/gt2_salazar.PdF
dc.relationSilva, B., Stephany, S., Bohórquez, R., Zuliedt, L., & Trujillo Virguez, J. A. (2016). El taller como estrategia pedagógica para fortalecer a la comunidad que participa de la RBC del Cami de Verbenal en conocimientos, habilidades y actitudes sobre la persona con discapacidad, adulto mayor y cuidador, disponible en: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2392/TE-19207.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1940/TM93.06%20B868a.pdf;sequence=2
dc.relationVillalba Quesada, Cristina, El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la intervención social. Psychosocial Intervention [en linea] 2003, 12 (Sin mes): [Fecha de consulta: 19 de octubre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818049003> ISSN 1132-0559
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectFactores protectores
dc.subjectLenguaje artísticos
dc.subjectResiliencia
dc.subjectNiñas
dc.titleTejiendo nuestras alas, propuesta pedagógica para el potenciamiento de algunos factores protectores de resiliencia con niñas de la fundación Hogares Club Michín – Casa Ángela.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución