dc.contributorMellizo Guaqueta, Nelson
dc.creatorDurán Tocancipá, Nicolás Fernney
dc.creatorRojas Orobajo, María Alejandra
dc.date.accessioned2019-12-03T13:09:07Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:53:09Z
dc.date.available2019-12-03T13:09:07Z
dc.date.available2022-09-23T15:53:09Z
dc.date.created2019-12-03T13:09:07Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTE-22631
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11150
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487280
dc.description.abstractEste documento muestra el trabajo realizado con los estudiantes del grado 401 y 402 de la IED Hernando Durán Dussán jornada tarde. Elaborado desde la investigación acción, el cual tenía como objetivo fortalecer los procesos de lectura inferencial de los estudiantes desde el uso de la narrativa gráfica (tira cómica, cómic y novela gráfica) como recurso pedagógico y didáctico. De esto, se pudo afirmar que abordando la lectura desde la relación texto icónico/texto escrito, se logró el fortalecimiento de dichos procesos lectores al generar nuevos significados con base en los contenidos literales que poseían los textos y los conocimientos aprendidos desde la experiencia de los estudiantes. Este fortalecimiento que se vio reflejado en los productos finales elaborados por los mismos a la hora de crear inferencias sobre la información explicita que los contenidos recibidos les otorgaban.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Español y Lenguas Extranjeras
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAusubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona, España. Editorial Paidós.
dc.relationBlasco, J. Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Editorial club universitario. Universidad de Alicante, España.
dc.relationCampos, Y. (2003). Paradigmas psicoeducativos. México.
dc.relationCarr, W. y Kemmis, S. (1986). Teoría y crítica de la enseñanza. La investigación- acción en la formación del profesorado. Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca
dc.relationCorrea, N., & Gutiérrez, A. (2011). Una mirada dialógica y semiodiscursiva para el desarrollo de los procesos inferenciales de interpretación lectora en el grado 610 jornada tarde del Liceo Femenino Mercedes Nariño (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationDe Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Cooperativa. Bogotá, Colombia. Cooperativa editorial Magisterio.
dc.relationDíaz. A. (1999). Aproximaciones al texto escrito. Colombia: universidad de Antioquia.
dc.relationEisner. W. (1995). El cómic y el arte secuencial. España: Editorial Norma.
dc.relationEisner. W. (2003). La narración gráfica, España: Editorial Norma. Escudero, I. (2010). Las inferencias en la comprensión lectora: una ventana hacia los procesos cognitivos en segundas lenguas. Revista Nebrija de LingüísticaAplicada, Vol. 7. (pp. 1 - 32)
dc.relationGaínza, A. (2006). La entrevista en profundidad individual. En Manuel Canales (Editor) metodologías de investigación social. Lom Ediciones. Santiago de Chile.
dc.relationGaleano, C. Reyes,C. (2016). Estrategias didácticas para el desarrollo de las habilidades de pensamiento inferencial por medio de la comprensión lectora mediada por tic en estudiantes de grado quinto de las instituciones públicas: Francisco Socarrás, Tesoro de la Cumbre, Mateo Pérez y Manuel del Socorro Rodríguez. Universidad de la Sabana. Cundinamarca, Colombia.
dc.relationGodoy, V. (2016). El aprendizaje inferencial lector en textos policiales. Una propuesta didáctica para séptimo año básico. Universidad del bioBio. Chillán, Chile.
dc.relationGuereñu. J. (2014). Hacia un cómic de autor: A propósito de Arrugas y otras novelas gráficas. Bilbao: Deusto Digital.
dc.relationKalmbach, D., Carr, K. (2010). Becoming a teacher through action research. Process, context, and self- study. New York. United States. Routledge. Taylor & Francis group.
dc.relationLeón, D. (2016). Incidencia del proceso inferencial explicativo en la comprensión de textos (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationLeón, J. A. L. (2010). ¿Por qué las personas no comprenden lo que leen? (2004). RevistaNebrija de LingüísticaAplicada (2010)
dc.relationLiu, J. (2004). Effects of comic strips on L2 learners’ reading comprehension. TESOL Quarterly, 225-243.
dc.relationLozano, C, Alfonso, D. (2004) Interpretación textual: enseñanza de la comprensión lectora a niños y niñas de primaria. Bogotá, Colombia. Colección de competencias comunicativas.
dc.relationMartínez, M. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Recuperado de: http://www.ceip.edu.uy/
dc.relationMcCloud. S. (1993) Understanding comics. The invisible art. New York: Advice and selective Ego-Trimming
dc.relationMoreno, J. Ayala, R. Diaz, J. y Vázquez, C. (2010). Prácticas lectoras: comprensión y evaluación. Tendencias, estado y Proyecciones. Bogotá, Colombia. Forma y función Vol. 23. (pp. 143 – 170)
dc.relationNavarro, L., Pasadas, S. y Ruiz, J. (2004). La triangulación metodológica en el ámbito de la investigación social: Dos ejemplos de uso. Instituto de Estudios Sociales de Andalucía.
dc.relationOlson, J. (2008). The Comic Strip as a Medium forPromotingScienceLiteracy. California StateUniversityNorthridge
dc.relationParodi, G. (2005). Comprensión de Textos Escritos. Buenos Aires, Argentina. Editorial Eudeba
dc.relationPerez. A. (2003). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Colombia: ICFES
dc.relationRamos, H. (2014). Comprensión de lectura mediante cuentos andinos en los niveles literal, inferencial y criterial en los niños y niñas del segundo grado “A” de la institución educativa primaria 70 002 Taquila – Pune. Universidad Nacional del altiplano Puno. Puno – Perú
dc.relationRadulescu, M. (2009). La Intertextualidad narrativa en las Novelas Gráficas. Memoria Gráfica N° 2. Revista anual de estudios y proyectos de la Especialidad de Diseño Gráfico.
dc.relationRadulescu, M. (2014). La interacción texto - imagen en la narrativa gráfica. Arte y Diseño. Volumen: 3. (pp. 91 - 99)
dc.relationRodríguez, M., Moreira, M., y Caballero. M. (2010). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona. España. Editorial Octaedro
dc.relationRodriguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: Una revisión aplicable a la escuela actual. Revista electrónica, Investigación, innovación educativa y socioeducativa.
dc.relationSampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2015). Metodología de la investigación. México. Interamericana editores.
dc.relationSolé, I. (2002). Estrategias de lectura. Barcelona, España. Editorial GRAÓ
dc.relationSolé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Buenos Aires: Revista Iberoamericana de educación.
dc.relationBloom, B. (1956) Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals: Handbook I, cognitive domain. New York.
dc.relationTequia, A. (2015). El cómic, en los procesos de comprensión de lectura inferencial en las estudiantes del grado 504 de la I.E.D. Liceo Femenino Mercedes Nariño (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationTorres, Y. (2016). La inferencia en la lectura de textos narrativos. Bogotá, Colombia. Universidad Distrital Francisco José De Caldas.
dc.relationVega, E. (s.f). La lengua de la narrativa gráfica. Madrid, España. Universidad Complutense.
dc.relationVega, E. (2009). La narrativa gráfica. Madrid, España. Recuperado de http://www.eugeniovega.es/asignaturas/narrativa/lenguaje
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectNarrativa gráfica
dc.subjectLectura inferencial
dc.titleNarrativa gráfica : espacio para el fortalecimiento de la lectura inferencial.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución