dc.contributorLeón González, Elvia Yanneth
dc.creatorBarrera Rojas, Erika Julieth
dc.creatorRomero Hernández, José Ronaldo
dc.creatorSuárez Ramírez, Paula Andrea
dc.date.accessioned2019-12-02T17:07:58Z
dc.date.available2019-12-02T17:07:58Z
dc.date.created2019-12-02T17:07:58Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTE-22566
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11140
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl presente Proyecto Pedagógico Investigativo (PPI) de la Licenciatura en Educación Especial plantea la necesidad de reconocer las visiones de discapacidad que se encuentran en el colegio Manuel Cepeda Vargas, esto con el fin de resignificarlas ya que se reconoce que es desde allí que se asumen posturas en a las conductas, interacción y comportamiento frente a las personas con discapacidad (PcD); por medio de una propuesta pedagógica que contiene 10 talleres dirigidos a docentes, familia y estudiantes, teniendo en cuenta las características particulares de cada una de estas poblaciones; para de esta manera posicionar a las personas con discapacidad dentro de la comunidad educativa desde una mirada basada en la equidad, respeto y sobre todo el reconocimiento por el otro y sus particularidades; construyendo un ambiente inclusivo apuntando a la adopción del modelo social propuesto por Agustina Palacios. Se toma esta muestra de la población total teniendo como referente las necesidades de la institución, la disponibilidad de curso y los requerimientos de los educadores especiales Desde el rol como educadores especiales se reconoce la importancia del recorrido histórico que ha tenido la discapacidad y cómo influyen las características socio temporales en aspectos como: modelos, derechos y enfoques educativos y es por eso que desde allí se busca la trasformación de dichas visiones.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationArango, J., Bello, D., Carreño, S., Cuervo, G., Currea, D., Gutiérrez, M., Sierra, L. (2012). Familia y escuela: contextos dinamizadores de estrategias educativas. “Laboratorio pedagógico de familia”. [trabajo de grado licenciatura en Educación Especial]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationA Torres, (1998) Enfoques cualitativos y participativos en investigación social, UNAD. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Bogotá.
dc.relationÁlvarez., San Fabián, (2012). La elección del estudio de caso en la investigación cualitativa. Universidad de Oviedo. España
dc.relationAlvarado M, García M (2008) Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Caracas, Venezuela.
dc.relationArcila P, Mendoza L, Jaramillo J, Cañón E (2010) Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia, Artículo producto de la investigación: "El significado desde Lev Semionovich Vygotsky, Jerome Bruner y Kenneth Gergen".
dc.relationBrogna,p.Brogna, P. (2009). Visiones y revisiones de la discapacidad. fondo de cultura económica (México).
dc.relationBalestrini, M. (2007) metodología para la elaboración de informes. Universidad Nacional Abierta. Venezuela
dc.relationBoza, M. (2011), El paradigma socio crítico, Innomente. Recuperado de: http://innomente.blogspot.com/2011/05/el-paradigma-socio-critico_19.html
dc.relationCamacho, T., Flórez, M., Pasive, Y. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá, D.C
dc.relationCastoriadis, C. (30 de marzo de 2003). El Campo de lo social histórico. Recuperado el 12 de marzo de 2018, de Infoamerica: https://www.infoamerica.org/teoria_articulos/castoriadis02.pdf
dc.relationCendales, L., & Torres, A. (s.f.). La sistematizacion como experiencia investigativa y formativa. Recuperado el 3 de marzo de 2018, de Cepalforja: http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/lola_cendales-alfonso_torresla_ sistematizacion_como_experiencia_investigativa_y_formativa.pdf
dc.relationColegio Manuel Cepeda Vargas. (2017). Proyecto educativo institucional - PEI: formando para la vida con compromiso social. Bogotá: Colegio Manuel Cepeda Vargas.
dc.relationCorte Constitucional. (1991). Constitución Política de Colombia.
dc.relationEspasa. (2001). Diccionario de la lengua española, real academia de la lengua, (Vigésima Segunda ed.). Madrid: Espasa.
dc.relationEspasa. (2002). Enciclopedia de pedagogía (Vol. 5). Madrid: Espasa.
dc.relationFalcón. M. (2013) Anotaciones sobre identidad y “otredad” pág. 2
dc.relationFraenkel y Wallen (1996) cinco características básicas que describen las particularidades del enfoque cualitativo. España.
dc.relationGaray, S. (2013). Tensiones entre familia y escuela, a partir de necesidades y posibilidades de padres y docentes de una institución educativa de Usme (Bogotá-Colombia). [Tesis de grado Maestría en Educación]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationHernández, S. (30 de marzo de 2016). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Recuperado el 6 de marzo de 2018, de Blogger: http://eestrategias.blogspot.com.co/
dc.relationImen, P., Frisch, P., & Stoppani, N. (s.f.). I Encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en nuestra América. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
dc.relationJoram, M. (2008). Teoría del aprendizaje de vigotsky. . Obtenido de http://diplofitec.blogspot.com.co/p/el-paradigma-social-cognitivo-vigotsky.html
dc.relationLeón Y, Manjarres D, Gaitán A. (2017). Familia y escuela. Oportunidad de formación, posibilidad de interacción. Bogotá
dc.relationMajarres D, León Y, Gaitán A. (2015). Familia, discapacidad y educación. Bogotá: Preparación Editorial
dc.relationMarín, C. (2014). Representaciones sociales sobre discapacidad y educación inclusiva - Tesis de Grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationMariangeles, P. (2002) Teoría del constructivismo social de lev Vygotsky en comparación con la teoría jean Piaget. Editorial académica. Española. España.
dc.relationMartínez, S. (1 de junio de 2017). Modelo sistémico ‘como intervenir con la familia?, educación y sociedad. Recuperado el 8 de marzo de 2018, de Revista Digital Inesem: https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/modelo-sistemico/
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Min Educación de Colombia.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (junio 29 de 2012). Política pública nacional para las familias colombianas 2012-2022. Bogotá, D.C
dc.relationMinisterio de Educación Nacional [MEN]. Decreto 366. (2009). Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: D. O. 47.258 de febrero 9 de 2009.
dc.relationMonroy, E., Yazzo, M., & Morales, A. (2016). Documento de fundamentación de la línea de investigación en constitución de sujetos.
dc.relationMoreno, K. (2013). Procesos recreativos que conllevan a la inclusión social de las personas con discapacidad. descripción de una propuesta. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationNavas, P.; Verdugo, M.A.; Gómez, L.E.. (2008). Diagnóstico y clasificación en discapacidad intelectua. Madrid, España: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la educación . (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro”, o, la ciencia y la cultura conferencia internacional de educación. Ginebra: ONU.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Nueva York y Ginebra.
dc.relationPalacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Grupo editorial CINCA.
dc.relationPastor, C., Sánchez, J., & Zubillaga, A. (s.f.). Diseño universal para el aprendizaje. Bogotá: DUALETIC. Recuperado el 5 de marzo de 2018, de http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
dc.relationRamos, A., Bruno, F., & Abancin, R. (2005). Teoría del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teoría de jean piaget. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación.
dc.relationRincón, A. (2013). Aportes para estudiantes, docentes y familias del proceso de inclusión de niños, niñas, jóvenes en condición de discapacidad en el contexto escolar regular, una mirada desde el construccionismo social [tesis de grado Maestría enducación CINDE]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationRincón, P. Villa, Y. Yazzo, M. Morales, A, (2016). Documento de fundamentación de la Línea de investigación en constitución de sujetos, Bogotá. Universidad pedagógica Nacional, departamento de psicopedagogía.
dc.relationRondón, L. (2011). Nuevas formas de familia y perspectivas para la mediación: El tránsito de la familia modelo a los distintos modelos familiares. Sevilla, España: Congreso Internacional de Mediación y Conflictología.
dc.relationRomero, P. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá: Mutisschool.
dc.relationSuri, 2013, Índices productivos de alpacas del centro de investigación y producción, Revista Investigaciones Altoandinas, Vol. 15, Nº. 2
dc.relationSkliar, C. La cuestión del otro y de la diversidad en la pedagogía. Conferencia. Texto en formato magnético.
dc.relationTorres, A. La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. Psicología y mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.net/desarrollo/aprendizaje-significativo-davidausubel
dc.relationUniversidad Pedagógica Nacional. (2017). Plegable, licenciatura en educación especial. Recuperado el 2 de marzo de 2018, de Universidad Pedagógica Nacional: http://institucional.pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/plegable_licenciaturia_eduespecia l_2017sep.pdf
dc.relationVerdugo, M. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Recuperado el 6 de marzo de 2018, de Scribd: https://es.scribd.com/doc/63948734/Ultimos-avances-en-Discapacidad-Intelectual- Verdugo-Schalock-2010
dc.relationRico, A (1999) formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia, Nómadas
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectVisión
dc.subjectResignificación
dc.subjectDiscapacidad
dc.subjectTalleres pedagógicos
dc.subjectComunidad educativa
dc.titleHacia una transformación de las visiones de la discapacidad en los estudiantes, docentes y familias de los grados sextos del Colegio Manuel Cepeda Vargas.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución