dc.contributor | Garzón Rodríguez, Juan Carlos - asesor | |
dc.creator | Gualteros León, Heidi Fernanda | |
dc.creator | Rodríguez Peláez, Ruby Alcira | |
dc.date.accessioned | 2019-12-02T16:44:28Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T15:53:06Z | |
dc.date.available | 2019-12-02T16:44:28Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T15:53:06Z | |
dc.date.created | 2019-12-02T16:44:28Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier | TO-18342 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/11138 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487267 | |
dc.description.abstract | Tesis de grado desarrollada en la línea de investigación "Desarrollo Social y Comunitario" de la maestría en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional en convenio con la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano "CINDE", como requisito para optar al título de "Magíster en Desarrollo Educativo y Social"; el estudio de investigación realizado en el barrio Primero de Mayo de la ciudad de Valledupar, donde conviven víctimas del conflicto armado, excombatientes de grupos al margen de la ley y pobladores históricos.
El objetivo es "Comprender como se construye comunidad a partir de la coexistencia entre víctimas, desmovilizados de grupos paramilitares y pobladores históricos del barrio Primero de Mayo en la ciudad de Valledupar" con el fin de identificar cómo se redefinen las relaciones comunitarias en el barrio a partir de la entrada de los grupos paramilitares y su posterior desmovilización; comprender qué construcción de territorio tienen del barrio y reconocer los procesos y p´racticas sociales que aportan a la reconciliación.
Se realiza un proceso de análisis e interpretación de la información, relacionándola con diferentes categorías teóricas que permiten reconocer las dinámicas de las relaciones marcadas por sus experiencias en el conflicto armado.
El proyecto investigativo se encuentra dividido en: planteamiento del problema de investigación, marco teórico y marco metodológico, que rige la investigación desde los supuestos teóricos-epistemológicos-investigativos y en el cual se lleva a cabo tanto en el desarrollo de las fases de investigación como el análisis e interpretación en cada uno de los actores participantes desde categorías como: Comunidad, Conflicto armado en Colombia y Territorio, desde las cuales se busca un acercamiento al fenómeno de estudio. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN) | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Acevedo, G, y Herrera, C. (2010). El impacto social que produce el fenómeno de la reintegración de paramilitares en Montería y Santa Marta. (Monografía para optar por el título de abogado, Universidad del Norte, Colombia, Barranquilla). | |
dc.relation | ACR. Tejer el camino: guía conceptual y metodológica. Componente de convivencia y reconciliación. Bogotá: Alta Consejería para la Reintegración. | |
dc.relation | Anderlini, N. A. R. A. G. H. I. S., &PAMBELLConaway, C.(2006, septiembre 9). Desarme Desmovilización Y Reintegración. Recuperado de http://www.educacionparalapaz.org.co. | |
dc.relation | Aristizábal, E., Howe K y Palacio J. (julio – diciembre 2009). Vulneración psicológica en víctimas y victimarios por efecto del conflicto armado en Magdalena, Atlántico, Cesar, Sucre y Bolívar. Revista de psicología Universidad de Antioquia. V 1. N°2. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/viewFile/10018/9235http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n69/n69a09.pdf. | |
dc.relation | Arjona, A. (2008). Grupos armados, comunidades y órdenes locales: interacciones complejas. En: F, Gonzáles (comp), Hacia la reconstrucción del país: territorio, desarrollo y política en regiones afectadas por el conflicto armado. Bogotá, Ediciones Antropos, p.104-167. | |
dc.relation | Amador-Baquiro, J. C. (2010). El intersticio de la víctima-victimario: un análisis de los procesos de subjetivación de cuatro desvinculados de grupos armados en Colombia. universitas humanística, (69), 163-184. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n69/n69a09.pdf | |
dc.relation | Bello, M. N y Mosquera C. (1999). Desplazados, migrantes y excluidos: actores en las dinámicas urbanas. En: desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales, editado por Fernando Cubides y Camilo Domínguez, 456-474. Bogotá. | |
dc.relation | Bonilla, E, y Rodríguez, P. (1997) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Norma. Bogotá. | |
dc.relation | Bueno M. A. (2006). La reconciliación como un proceso sociopolítico: aproximaciones teóricas. Reflexión política 8, N° 15: 64-78. | |
dc.relation | Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista paz y conflictos, No 2. Recuperado de http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/DEA_Percy_Calderon.html | |
dc.relation | Caramés, A., Fisas V., y Luz D. (2006). Análisis de los programas de Desarme, Desmovilización y Reintegración en el mundo durante 2005. Escuela de Cultura de Paz de Barcelona. Universidad de Barcelona. | |
dc.relation | ___________, y Sanz E. 2009. DDR 2009: Análisis de los programas de DDR existentes en el mundo durante 2008. Bellaterra: Escola de Cultura de Pau. | |
dc.relation | Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (23). Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm | |
dc.relation | Carrasco, J. y Calderón, J. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid: Ediciones Rialp, S.A. | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Basta Ya, Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá. | |
dc.relation | CINEP. (2008). Grupos armados, comunidades y órdenes locales: interacciones complejas. En hacia la reconstrucción del país: territorio, desarrollo y políticas en regiones afectadas por el conflicto armado. 105 -167. Bogotá. | |
dc.relation | CNRR. (2007). Disidentes, rearmados y emergentes: ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar? Bogotá. | |
dc.relation | CNRR. (2010). La Reintegración: logros en medio de rearmes y dificultades no resueltas. Bogotá. | |
dc.relation | CNRR. (2012). Balance de políticas y programas de DDR, monografías sobre temas diferenciales y contextos regionales. Bogotá. | |
dc.relation | Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación, (2008, 01 de diciembre), CONPES 3554 “Política nacional de Reintegración Social y Económica para personas y grupos armados ilegales”. Recuperado de: http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/Documento%20Conpes%203554%20l%20Pol%C3%ADtica%20nacional%20de%20reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20econ%C3%B3mica%20para%20personas%20y%20grupos%20armados%20ilegales.pdf | |
dc.relation | Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación, (2008, 15 de diciembre). Conpes 3558 “Estrategias para fortalecer las convocatorias para el desarrollo rural”. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3558.pdf | |
dc.relation | Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación, (2009, 14 de septiembre). CONPES 3607 “Importancia estratégica programa apoyo a comunidades receptoras de población desmovilizada en Colombia desarrollado con la cooperación financiera no reembolsable de la Comunidad Europea”. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3607.pdf | |
dc.relation | Colombia. Presidencia de la República. (2005, 30 de diciembre). Decreto 4760 de 2005 “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 975 de 2005”, en Diario Oficial 46137 de diciembre 30 de 2005. | |
dc.relation | Colombia. Presidencia de la República. (2007, 14 de febrero). Decreto 395 de 2007 “Por el cual se reglamenta la Ley 418 de 1997 prorrogada y modificada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002 y 1106 de 2006 y se modifica el Decreto 128 de 2003”, en Diario Oficial 46542 de febrero 14 de 2007. | |
dc.relation | Colombia. Presidencia de la República. (2011, 19 de julio). Decreto 2601 de 2011“Por el cual se reglamenta la Ley 1424 de 2010”, en Diario Oficial 48137 de julio 21 de 2011. | |
dc.relation | Colombia. Presidencia de la República. (2011, 3 de noviembre). Decreto 4138 de 2011“Por el cual se crea la Agencia Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas y se establecen sus objetivos y estructura”, en Diario Oficial 48242 del 3 de noviembre de 2011. | |
dc.relation | Colombia. Congreso de Colombia. (2000, 24 de julio). Ley 600 “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”, en Diario Oficial 44097 del 24 de julio de 2000 | |
dc.relation | Colombia. Congreso de la República. (2002, 5 de junio). Ley 742 “Por medio de la cual se aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, hecho en Roma, el día diecisiete (17) de julio de mil novecientos noventa y ocho (1998)”, en Diario Oficial No. 44.826 de Junio 7 de 2002. | |
dc.relation | Colombia. Congreso de Colombia. (2004, 31 de agosto). Ley 906 "Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. (Corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004)", en Diario Oficial 45658 de septiembre 1 de 2004 | |
dc.relation | Colombia. Congreso de Colombia. (2005, 25 de Julio), Ley 975 “Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitario”, en Diario Oficial 45980 de julio 25 de 2005. | |
dc.relation | Colombia. Congreso de Colombia. (2010, 29 de diciembre). Ley 1424, “Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la Ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones”, en Diario Oficial 47937 de Diciembre 29 de 2010 | |
dc.relation | Colombia. Congreso de Colombia. (2010, 29 de diciembre). Ley 1429 “Por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo”, Diario Oficial 47937 de Diciembre 29 de 2010. | |
dc.relation | Colombia. Congreso de Colombia. (2011, 10 de junio). Ley 1448 “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”, Diario Oficial 48096 de junio 10 de 2011. | |
dc.relation | Colombia. Procuraduría General de la Nación. 2006. Seguimiento a políticas públicas en materia de desmovilización y reinserción, tomo 1 (a), Tomo II (b). Bogotá. | |
dc.relation | Corredor, N y Saade A. (2011). Impacto del Programa de Atención al Proceso de Desmovilización y Reintegración en Bogotá (PAPDRB), en la población desmovilizada ubicada en la localidad de Bosa en el año 2010. (Tesis para optar por el título de especialista en Planeación, Gestión y Control del Desarrollo Social, Universidad de la Salle, Bogotá). | |
dc.relation | De Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. Siglo de XXI editores. México. | |
dc.relation | De Gamboa, C (ed) (2010). El tránsito hacia la paz: de las herramientas nacionales a las locales. Estrategias de la transición en cinco países y en tres ciudades colombianas. Bogotá: Universidad del Rosario - GTZ. | |
dc.relation | Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR): Principios de Intervención y Gestión en Operaciones de Mantenimiento de Paz. Documento de estudio de peaceopstraining.org. Recuperado de: http://cdn.peaceopstraining.org/course_promos/ddr/ddr_spanish.pdf | |
dc.relation | Derks, M,.Rouw H. y Briscoe I. (2011). Un dilema de comunidad: DDR y el rostro cambiante de violencia en Colombia. IKVPax Christi. Recuperado de: http://www.kpsrl.org/browse/browse-item/t/un-dilema-de-comunidad-ddr-y-el-rostro-cambiante-de-violencia-en-colombia. | |
dc.relation | Egea, C., y Soledad J. (2007). Territorio, conflictos y migraciones en el contexto Colombiano. Cuadernos geográficos. N° 40. 185-194. Recuperado de http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/040/040-009.pdf | |
dc.relation | Escobar, A. (2013). Desarme, desmovilización y reintegración en Camboya. Colombia Internacional, (77), 73-105. | |
dc.relation | Fernandes, B. M. (2009). Sobre a tipologia de territórios. Territórios e territorialidades: teorias, processos e conflitos. São Paulo: Expressão Popular, 197-215. Recuperado de: http://acciontierra.org/IMG/pdf/BERNARDO_TIPOLOGIA_DE_TERRITORIOS_espanol.pdf | |
dc.relation | Fisas, V. (2011). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. Quaderns de Construcció de Pau, 24, 1-20. Recuperado de: http://escolapau.uab.es/img/qcp/introduccion_ddr.pdf | |
dc.relation | Giraldo, S. (2010). Contextualización teórica e histórica de la reintegración social y económica de desmovilizados en Colombia. Poliantea. Vol. 6, Nº. 11. Recuperado de:file:///C:/Users/Acer/Downloads/Dialnet-ContextualizacionTeoricaEHistoricaDeLaReintegracio-4784476.pdf | |
dc.relation | Grandas, N. (2011). Sistematización de la experiencia de reintegración comunitaria del programa Promoción de la Convivencia en los municipios de Pueblo Bello y El Copey, departamento del Cesar, en el marco de los enfoques de acción sin daño y construcción de paz (trabajo de grado presentado para optar por el título de especialista en acción sin daño y construcción de paz, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://bivipas.info/handle/10720/576 | |
dc.relation | Guáqueta, A. (2005). Desmovilización y reinserción en El Salvador. Lecciones para Colombia. Informes FIP, 1. | |
dc.relation | Herrera, D., González P. (Enero – Abril, 2013). Estado del Arte del DDR en Colombia frente a los estándares internacionales en DDR (IDDRS). Colombia Internacional, N°77, 272-302. | |
dc.relation | Instituto de Estudios Geoestratégicos y asuntos políticos. (Junio, 2013). Desarme, desmovilización y reintegración, DDR: una introducción para Colombia. Cuaderno de Análisis. N° 01/13. Recuperado de http://www.iegap-unimilitar.edu.co/images/docs/cuaderno%202013.%20gama%20baja.pdf. | |
dc.relation | Jaramillo, C. J. H., & Pacheco, S. T. (2005). Reconciliación y justicia transicional: opciones de justicia, verdad, reparación y perdón. Papel Político, (18), 79-112. Recuperado de: http://www.leyex.info/magazines/18pp79112.pdf | |
dc.relation | Jaramillo, A. (2011). Análisis de las actividades comunitarias desarrolladas con la población en proceso de reintegración bajo una perspectiva de acción daño (Trabajo de grado presentado para optar por el título de especialista en acción sin daño y construcción de paz, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://bivipas.info/handle/10720/599 | |
dc.relation | Jiménez, C. E., &Suescún, J. I. S. (2007). Territorio y migraciones en el contexto colombiano. Cuadernos Geográficos, 40, 185-194. Recuperado de: http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/040/040-009.pdf | |
dc.relation | Klaplan, O. (2011). El efecto del capital social de civiles sobre la violencia del conflicto armado. Informe basado en la disertación de doctorado “Civilianautonomy in civil war”, Universidad de Stanford, 2010. Documento presentado a la Alta Consejería para la Reintegración. | |
dc.relation | La Parra, Daniel; TORTOSA, José María. “Violencia estructural: una ilustración del concepto”. Documentación Social. N. 131 (2003). ISSN 0417-8106, pp. 57-72 | |
dc.relation | Llanos – Hernández, L. (2010). El concepto de territorio y la investigación en las ciencias sociales. Revista: Agricultura, sociedad y desarrollo. V 7. N° 3. 207-220. recuperado de: http://www.colpos.mx/asyd/volumen7/numero3/asd-10-001.pdf | |
dc.relation | Mançano, B. (2008). Sobre la tipología de los territorios. Recuperado de: http://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardo-tipologia-de-territorios-espanol.pdf | |
dc.relation | Marinas, J.M. (2006). El Síntoma comunitario: entre la polis y mercado. Antonio Machado Libros. Madrid. | |
dc.relation | Maya, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22 (2), 187-211. Recuperado de: http://personal.us.es/isidromj/php/wp-content/uploads/2007/07/apuntes-sentido-de-comunidad.pdf | |
dc.relation | Mesa, A. M. E., Ibarra, A. C., & Sarmiento, E. (2003). Regulación y control de la subjetividad y la vida privada en el contexto del conflicto armado colombiano. Revista de Estudios sociales, (15), 133-152. | |
dc.relation | De Haan, A. (1999). Exclusión social en la política y la investigación: operacionalización del concepto. Pobreza y Desigualdad. Reflexiones conceptuales y de medición, 24-28. | |
dc.relation | Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Neiva. Recuperado de: https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.pdf | |
dc.relation | Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y proceso. Paidós. Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation | Moreno, B. G. (2010). Resiliencia individual. Recuperado de: http://www.avntf-evntf.com/imagenes/biblioteca/G%C3%B3mez,%20B.%20Trab.%203%C2%BA%20BI%2009-10.pdf | |
dc.relation | Naciones Unidas. (2011). Protección Jurídica Internacional de los Derechos Humanos Durante los Conflictos Armados. Recuperado de: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR_in_armed_conflict_SP.pdf | |
dc.relation | Nussio, E. (2011). DDR en Colombia: caso especial. En ed. Rocío Rubio. DDR en clave de prospectiva, posibles escenarios de futuro para Colombia. Fundación Social, Konrad Adenauer Stiftung. Bogotá. | |
dc.relation | __________. (2012). La vida después de la desmovilización, percepciones, emociones y estrategias, de exparamilitares en Colombia. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política-CESO. Bogotá: Ediciones Uniandes. | |
dc.relation | __________. (2012). ¿Reincidir o no? Conceptos de la literatura internacional aplicados al caso de desarme, desmovilización y reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia. Pensamiento Jurídico, (26), 213-236. | |
dc.relation | Rawls, J. (1996). Teoría de la justicia.2ª.Ed. México. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Osorio, F. E. (2012). Entre la supervivencia y la resistencia: Acciones colectivas de población rural en medio del conflicto armado colombiano. Cuadernos de desarrollo rural, 55-80. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2065/1309 | |
dc.relation | Olabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (Vol. 15). Universidad de Deusto. | |
dc.relation | Osorio, S. (Enero - junio de 2006). Emociones y movimientos sociales. Grupo de investigación política contestataria, producción de sujetos políticos y construcción de ciudadanía, 174- 187. | |
dc.relation | Palau J. C y Llorente M.V. (2009). Reintegración y seguridad ciudadana en Medellín: un balance del Programa de Paz y Reconciliación 2004-2008. Bogotá, Fundación Ideas para la Paz. | |
dc.relation | _________y Mendez M. L (2012. Balance de los procesos de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) en Colombia: 1990-2011. En Construcción de paz en Colombia, comp.AngelikaRettberg, 349-381. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política-CESO, Ediciones Uniandes. Bogotá. | |
dc.relation | Pereira, R. (2007). Resiliencia individual, familiar y social. In Octavo Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis. Recuperado de: http://addima.org/Documentos/Resiliencia%20individual.pdf | |
dc.relation | PNUD. (Documento no publicado). “experiencia de las estrategias de reintegración comunitaria en el marco del Programa Promoción de la Convivencia – Fondo de Justicia Transicional 2008-2011”. | |
dc.relation | PNUD. (2012). Valledupar 2012: Estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Bogotá. Recuperado de: http://valledupar-cesar.gov.co/apc-aa-files/c7b1248bfd889617434791939df2ed2a/libro-valledupar_estado-de-avance-de-los-objetivos-de_1.pdf | |
dc.relation | PNUD. (Mayo 2009). Revista Hechos del Callejón, Año 5, N° 46. | |
dc.relation | Puentes, J. (2012). La incidencia del Programa de Atención a Especializada a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de Grupos Armados Irregulares del ICBF en el proceso de reintegración social en Colombia. (Tesis presentado para optar por el grado de maestra en gobierno y asuntos públicos, Flacso México. | |
dc.relation | Prieto, J. D. (2012). Guerras, paces y vidas entrecruzadas: coexistencia y relaciones locales entre víctimas, excombatientes y comunidades en Colombia. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, CESO. Ediciones Uniandes. Bogotá. | |
dc.relation | Redondo, C, et al. (2008). Participación de la sociedad en el proceso de reincorporación. (Tesis para optar por el título de especialista en Planeación, Gestión y Control del Desarrollo Social, Universidad de la Salle, Bogotá). | |
dc.relation | Rettbert, A. comp (2010). Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, CESO, Bogotá. | |
dc.relation | Sánchez, G. (2011). La (des) memoria de los victimarios: silencios y voces de víctimas y victimarios. Revista Anthropos: Huellas del Conocimiento, (230), 71-79. | |
dc.relation | Sancho, J. (2005) Por una reconstrucción del concepto de comunidad que sea de utilidad para el trabajo social. Recuperado de: http://wdb.ugr.es/~nuevoshorizontests/wordpress/wp-content/uploads/Comunidad_Jordi_Sancho.pdf | |
dc.relation | Schneider, S., y Peyré I. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En: Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio. Buenos Aires: Ed. Ciccus, 2006, v., p. 71-102. | |
dc.relation | Salgado-Ruiz, D., Nobles-Montoya, D., & Ruiz-Arias, V. (2011). Indemnización del dolor y subjetivación del trauma en víctimas del conflicto armado. Pensando Psicología, 7(12), 128-133. Recuperado de: http://wb.ucc.edu.co/pensandopsicologia/files/2011/09/art012-vol7-n12.pdf | |
dc.relation | Suárez, A. F. F. (2008). Configuraciones y dinámicas de la violencia organizada en Colombia 1987-1997. Revista Colombiana de Sociología, 4(1), 15-33. | |
dc.relation | Theidon, K. S. (2004). Entre prójimos: el conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima: IEP. Estudios de la sociedad rural 24. | |
dc.relation | Tonon, G. Comp. (2009). Comunidad, participación y socialización política. Espacio editorial, Buenos Aires. | |
dc.relation | Torres, A. (2002) Vínculos comunitarios y reconstrucción social. Revista Colombiana de Educación. N°4. 43-66 | |
dc.relation | Torres, A. (1993). La ciudad en la sombra: barrios y luchas populares en Bogotá, 1950-1977. Cinep. | |
dc.relation | Torres, A. (1993). Estudios sobre pobladores Urbanos en Colombia. Maguaré, 8(9), 131-146. Recuperado de: file:///C:/Users/Acer/Downloads/Dialnet-EstudiosSobrePobladoresUrbanosEnColombia-3986921.pdf | |
dc.relation | Trejos, L. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques. Vol, XI, N° 18, 55-75. Villa, Tejada, Sánchez y Téllez. (2007). Nombrar lo Innombrable Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas. Bogotá. Programa por la paz, CINEP. | |
dc.relation | Ugarriza, J.E (Enero – Abril, 2013). La dimensión política del postconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos. Colombia Internacional, N°77, 140 - 176. | |
dc.relation | Uprimny, R., SaffonM.P., Botero C. y Restrepo, E. (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, DeJusticia. Bogotá. | |
dc.relation | De Hincapié, M. T. U. (julio – diciembre 2006). Notas preliminares sobre resistencias de la sociedad civil en un contexto de guerras y transacciones. Estudios Políticos, N°29, 63-78. | |
dc.relation | Vattimo, G. (1992). Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la Hermenéutica. Barcelona, Paidos. | |
dc.relation | Velásquez, E. y Monsalve, L. (2005). Geografías del conflicto en Colombia: base para la politica territorial y la construcción de la paz. Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo. Recuperado de: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal10/Geografiasocioeconomica/Ordenamientoterritorial/63.pdf | |
dc.relation | Villamizar, D. (2010). Reintegración de excombatientes y construcción de paz barrio Santa Rosa en Bogotá, un estudio de caso (Trabajo de grado presentado para optar por el título de especialista en acción sin daño y construcción de paz, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://bivipas.info/handle/10720/340 | |
dc.relation | Villarraga, Á. (Enero – Abril, 2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Colombia Internacional, N°77, 107-140. | |
dc.relation | Agencia Colombiana de Reintegracion:http://sp.reintegracion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2012/01/280_LA_REINTEGRACI%C3%93N_COMUNITA.aspx | |
dc.relation | Alta Consejería para la Reintegración: http://www.reintegracion.gov.co/es | |
dc.relation | Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas del conflicto armado: http://www.unidadvictimas.gov.co/ | |
dc.relation | Alcaldía de Valledupar: http://www.valledupar-cesar.gov.co/index.shtml | |
dc.relation | Paramilitares desmovilizados en Colombia. (2011, 11 de marzo). BBC. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/03/110324_colombia_paramilitares_desmovilizados_en.shtml. | |
dc.relation | Policía capturó a otro implicado en muertes de padre e hijo. (2012, 5 de junio). Diario El Pilón. Recuperado de http://elpilon.com.co/policia-capturo-a-otro-implicado-en-muertes-de-padre-e-hijo/. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Comunidad | |
dc.subject | Reintegración comunitaria | |
dc.subject | Conflicto armado | |
dc.subject | Territorio | |
dc.subject | Convivencia | |
dc.subject | Reconciliación | |
dc.title | Somos los mismos pero tan distintos: construcción de la vida comunitaria entre víctimas, desmovilizados y pobladores históricos del barrio Primero de Mayo, Valledupar | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |