dc.contributorDíaz Flórez, Olga Cecilia - director
dc.creatorCastellanos Sánchez, Nataly
dc.date.accessioned2019-11-29T16:29:16Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:52:59Z
dc.date.available2019-11-29T16:29:16Z
dc.date.available2022-09-23T15:52:59Z
dc.date.created2019-11-29T16:29:16Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTO-22790
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11122
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487241
dc.description.abstractLa presente investigación histórica identifica y analiza los acontecimientos que dieron lugar a la emergencia de la educación de enfermería en Colombia durante las dos primeras décadas del siglo XX, previo al surgimiento del primer programa de educación en enfermería en el país. Este proceso se identifica como parte de las estrategias de medicalización impulsadas en la época, es decir como una práctica de gobierno dirigida a la gestión de la población en medio de los albores del dispositivo higiénico en el ámbito nacional. En tal sentido, se exploran los discursos que van configurando y formalizando los procesos de formación, los cuales van desplazando la idea del cuidado como un oficio doméstico inmerso dentro de prácticas caritativas, el empirismo y las tradiciones populares que no estaban legitimadas por el discurso médico. Esta tesis pretende dar cuenta de cuáles fueron las condiciones que favorecieron la emergencia de las escuelas de enfermería como ámbitos de formación en Colombia en las dos primeras décadas del siglo XX en relación con la coexistencia de unas prácticas de gobierno y técnicas disciplinarias orientadas hacia el cuidado de la salud de la población, y unos saberes que le dieron su fundamento. Así mismo permite distinguir que acontecimientos darán lugar a la formulación de unos problemas y los modos de enfrentarlos respecto a educar en el cuidado de la salud en Colombia, a finales del siglo XIX e inicios del XX, en el contexto de los procesos de medicalización promovidas en este período. En primer lugar, para reconocer las necesidades que hicieron emerger la educación en enfermería en Colombia en medio del discurso médico, es necesario reconocer la confluencia de diversos factores como la feminización de los cuidados, las características atribuidas a las cuidadoras como mujeres plenas de virtudes y valores religiosos; los legados de subordinación al saber del médico que hacían del cuidado de los enfermos un oficio a finales del siglo XIX; los cuales van a hacer posible el tránsito del ejercicio de una labor empírica a la necesidad de una formación especializada en el arte de cuidar. En segundo lugar, es pertinente identificar los acontecimientos que conducen a formular algunas soluciones a los problemas y necesidades de gestión de la población en Colombia a finales del siglo XIX, relacionadas con la precariedad en los manejos de la enfermedad y la emergencia de educar en el cuidado de la salud en el contexto de un capitalismo naciente en el país. Aquí se identifican algunos discursos de orden político, religioso y social, así como otras condiciones históricas que se van a producir en las primeras décadas del siglo XX, cuya confluencia aporta algunas respuestas a dicha emergencia. En tercer lugar, una vez fue considerada la enfermería necesaria en el país es indispensable reconocer el tipo de discursos y saberes que empezaron a formar parte de los manuales usados en su educación, y cómo ellos hacen parte de la coexistencia de técnicas disciplinarias y dispositivos de seguridad orientados a gobernar la población. En ellos veremos cómo se promueven formas de constitución de la subjetividad de la enfermera que harán parte de unas prácticas de gobierno que buscan no solamente promover el cuidado del otro sino el gobierno de sí.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAcosta de Samper, S. (1878a). ―La mujer‖ Revista quincenal. Editorial, p.1. Primera edición. Bogotá, Colombia. Impreso por Eustacio Escovar. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/1661
dc.relationAcosta de Samper, S. (1878b). ―La mujer‖ Revista quincenal. La Caridad, p. 117. Quinta edición. Bogotá, Colombia. Impreso por Eustacio Escovar. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/1661
dc.relationAcosta de Samper, S. (1878c). ―La mujer‖ Revista quincenal. La Instrucción Pública, pp.125-127 Sexta edición. Bogotá, Colombia. Impreso por Eustacio Escovar. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/1661
dc.relationAcosta de Samper, S. (1879). ―La mujer‖ Revista quincenal. Galería de mujeres virtuosas y notables, pp. 228-235 Décima edición. Impreso por Eustacio Escovar. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/1661
dc.relationAcosta de Samper, S. (1895). La mujer en la sociedad moderna. Paris, Francia: Garnier hermanos, libreros editores. Recuperado de https://archive.org/details/lamujerenlasoci00sampgoog/page/n9
dc.relationArchivo de la Provincia de Bogotá, Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación. Sindicatura 135, Folios 7, 12, 13.
dc.relationBarberi, J. I. (1914a). Manual de Enfermeras. Primer Curso. Nociones de Anatomía, Fisiología e Higiene. Bogotá: Imprenta Eléctrica.
dc.relationBarberi, J. I. (1914b). Manual de Enfermeras. Segunda parte. Nociones de Medicina, Cirugía y Farmacia. Tercera Parte. El arte de la Enfermera. Bogotá: Imprenta Eléctrica
dc.relationBejarano J. (1948). Historia y Desarrollo de la Enfermería en Colombia. Revista de la Facultad de Medicina. Volumen XVII, Numero 1.
dc.relationBouquet, E. (1929). La esterilización de los anormales. Glosario Medico. Año II Numero 12 pp.252- 254. Manizales, Colombia; Clínica de Santa Inés.
dc.relationBuendía, JM (1897). Carta de solicitud al Ministro de Instrucción pública sobre la necesidad de educar enfermeras y comadronas. Archivo Central Histórico de la Universidad Nacional de Colombia. Registro 32, folio 79-81
dc.relationCalderón, L., Jiménez López, M. (1913). Necesidad de escuelas nacionales de enfermeras y comadronas. Memorias del Segundo Congreso Médico de Colombia. Enero 19 a 26, pp.114-118.
dc.relationCarrasquilla, R. (1898) Informe del Ministerio de Instrucción Pública al Congreso Nacional en sus sesiones de 1898. Bogotá, Colombia. Imprenta de Vapor de Zalamea Hermanos.
dc.relationCódigo civil de 1887 (Ley 57 Sobre adopción de Códigos y unificación de la legislación Nacional). Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39535
dc.relationConstitución política de la Republica de Colombia 1886. Edición oficial. Bogotá, Colombia: Imprenta de Vapor de Zalamea HS
dc.relationCongreso de Colombia. Ley 39 de 1903 ―Sobre la Instrucción pública‖. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102524_archivo_pdf.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. Ley 83 de 1914. Por la cual se reglamenta el ejercicio de las profesiones médicas. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1790273
dc.relationCongreso de Colombia. Ley 28 de 1932 ―Sobre reformas civiles‖. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1584147
dc.relationConsejo Nacional Legislativo. Ley 30 de 1886 ―Por la cual se crea la Junta Central de Higiene‖ Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1787392
dc.relationDecreto 592 (1905). Por el cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Medicina. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-102519_archivo_pdf.pdf
dc.relationDecreto 227 (1933). Por el cual se dictan disposiciones sobre enseñanza secundaria para señoritas. Recuperado de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp- content/uploads/subpage/mujer/mujer/Leyes%20Mujer%20PDF/DecretoEl Concordato 1887. Recuperado de https://www.cec.org.co/sites/default/files/WEB_CEC/Documentos/Documentos-Historicos/1973%20Concordato%201887.pdf
dc.relationGarcía, P. (1914). La alimentación de nuestra clase obrera en relación con el alcoholismo. Revista de Higiene. Año VI, (I), 88. 161.176
dc.relationGómez, J. (1898). Las epidemias de Bogotá. Bogotá, Colombia: Imprenta de La Luz.
dc.relationGómez, L. (1928). Interrogantes sobre el progreso de Colombia. P 1-26. Recuperado de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/3537/3639
dc.relationGrillo, M. (1903). Emociones de la Guerra. Bogotá, Colombia: Librería de Julio S. Grillo.
dc.relationIbáñez P. (1884). Memorias para la Historia de la Medicina en Santa fe de Bogotá, Colombia. Imprenta de vapor Zalamea hermanos
dc.relationLópez de Mesa (1920). Problemas de la raza en Colombia. Volumen 2. Bogotá, Colombia. Biblioteca de Cultura.
dc.relationMontaña E. (1911) Algunas consideraciones de los Hospitales de Bogotá. Gaceta Médica. (1) 3, 49-52. (1)4, 73 -80
dc.relationMuñoz G. (1893) Mortalidad de los niños en Bogotá. Colección de escritos presentados en el primer Congreso Médico Nacional. Bogotá julio 20 de 1893. Revista Anales de la Academia Nacional de Medicina. Tomo 1. Entrega 1. pp.99
dc.relationPedraza (1954). La enfermería en Colombia. Reseña histórica sobre su desarrollo Bogotá, Colombia: Editorial Minerva.
dc.relationRevista ―El Educacionista‖. Serie II de octubre de 1891. Bogotá, Colombia. Universidad Republicana.
dc.relationRengifo, C. (1893). Lactancia. Bogotá, Colombia: Imprenta de Medardo Rivas
dc.relationTirado C. (1911). Reglamentación del ejercicio de la medicina. Gaceta Médica (1) 11, 271-274
dc.relationTouvenaint, (1896). Manual de la enfermera y la Comadrona. Traducido al castellano por el Dr. J.B Londoño. Medellín, Colombia: Imprenta del departamento.
dc.relationÁlvarez M. (2015). Para cuidar un ser que apenas se bosqueja en las entrañas de lo desconocido”. urgimiento de la puericultura en Colombia en la primera mitad del siglo XX. (Tesis de pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá.
dc.relationAmezcua, M. (2009) Foucault y las enfermeras: pulsando el poder en lo cotidiano. Revista Index de enfermería. (18) 2. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000200001
dc.relationÁvila, I. (2015). Biopolítica (afirmativa) y cuidado feminista. Memorias virtuales Seminario Internacional género y cuidado: teorías escenarios y políticas. pp. 60-75. Recuperado de https://www.academia.edu/26293199/El_cuidado_feminista_como_biopol%C3%ADtica_afirmativa
dc.relationAriza, E. (2015) Nodrizas, madres, médicos: Medicalización de la lactancia en Bogotá 1869-1945) (Tesis de pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá
dc.relationBello, J (2015). Relación médico- paciente, una aproximación filosófica a la clínica. Recuperado de https://gilbelloblog.wordpress.com/2015/02/12/relacion-medico-paciente-una-aproximacion-filosofica-a-la-clinica/
dc.relationBermúdez, S. (1993). El ―bello sexo‖ y la familia durante el siglo XIX en Colombia. Historia Crítica. N°8 pp. 34-51 Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit8.1993.02
dc.relationBuitrago, P. (2015). Higiene y protección en la formación de maestros para la infancia Revista Educación y Ciencia - Número 18. 29-42. Recuperado de: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1418/2/TGT-168.pdf
dc.relationCaporale, S (1995). Foucault y el feminismo: ¿un encuentro imposible? Anales de Filología Francesa, (7), 5-18. Recuperado de: http://revistas.um.es/analesff/article/view/17921/17271
dc.relationCarmona, I. (2015). Arqueología y genealogía en Michel Foucault. En Clave Social. (4) 1, 62-70. Recuperado de: http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/EN-Clave/article/view/952
dc.relationCasas, A. Marquez, J.(1999) Sociedad médica y medicina tropical en Cartagena del siglo XIX al XX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (26). Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16767
dc.relationCastro Carvajal, B. (2008). Los inicios de la asistencia social en Colombia. Revista CS, (1), p. 157-188. doi: https://doi.org/10.18046/recs.i1.405
dc.relationCastro Carvajal, B. (2011). Los inicios de la profesionalización de la enfermería en Colombia. Revista investigación y educación en Enfermería; (29) 2, 267 — 285. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/1052/105222400015.pdf
dc.relationCastro Carvajal, B. _ (2014). La escritura de las monjas francesas viajeras en el siglo xix. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. (41) 1, 91-126. DOI: https://doi.org/10.15446/achsc.v41n1.44765
dc.relationCastro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por los temas, conceptos y autores. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
dc.relationCastro-Gómez, S. (2007a). ¿Disciplinar o poblar? La intelectualidad colombiana frente a la biopolítica (1904-1934). Nómadas. 26, 44-55. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241006.pdf
dc.relationCastro-Gómez, S. (2007b). Razas que decaen, cuerpos que producen. Una lectura del campo intelectual colombiano (1904-1934). Biopolítica y formas de vida. p 109- 141. Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationCastro-Gómez, S. (2009). Tejidos Oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationCastro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá, Colombia. Siglo del Hombre Editores / Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
dc.relationConfessor, A. (2015). Influencia del poder disciplinar en la formación y en la práctica del profesional de enfermería: una reflexión foucaultiana. e-universitas. (1) 2261-2270
dc.relationCohen, L. (1997). El bachillerato y las mujeres en Colombia: acción y reacción. Revista Colombiana de educación. N°35. Recuperado de: revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/download/5419/4446/
dc.relationColliere, M. (1993). Promover la vida. Madrid, España: Ed. McGraw-Hill.
dc.relationDíaz, J. (2016) Traducción de la Clase del 7 de enero de 1981- Subjetividad y Verdad. Michel Foucault. Documento no publicado.
dc.relationDíaz, O. (2018). Las competencias en la educación superior. Debates contemporáneos. Bogotá, Colombia: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE- Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationEcheverry de Pimiento, S. (2003). Enfermería el arte y ciencia de curar. Revista Actualizaciones En Enfermería, pp. 35- 45. Recuperado de https://encolombia.com › Revista Academia Nacional de Medicina › Academia M. 063
dc.relationEhrenreich (1973). Brujas, parteras y enfermeras. Version traducida al español, Barcelona, España: Editorial La Sal.
dc.relationFajardo, C. (2003). Historia de las matronas desde sus orígenes hasta nuestros días. Recuperado de: http://www.aniorte-nic.net/archivos/trabaj_historia_matronas.pdf
dc.relationFelacio, L. (2011). La Empresa Municipal del Acueducto de Bogotá: creación, logros y limitaciones, 1911-1924. Anuario Colombiano de Historia Social y de la cultura. (38) 1, 109-140. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/23183/35952
dc.relationFernández, L. (2000). Roles de género. Mujeres académicas ¿conflictos?. Revista de ciencias sociales, (43) 88, 63-75, Recuperado de http://investigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wpcontent/uploads/2015/01/Roles-de-genero-y-mujeres-academicas.compressed.compressed-1.pdf
dc.relationFoucault, M. (1977). Historia de la medicalización. Segunda conferencia dictada en el curso de medicina social en el Instituto de Medicina Social, Centro Biomédico, de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, Brasil. Recuperado de http://terceridad.net/Sistemasdesalud/Foucault,%20M.%20Historia%20de%20la%20medicalizaci%F3n.pdf
dc.relationFoucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid, España. Ediciones de la Piqueta.
dc.relationFoucault, M. (1991). Historia de la Sexualidad I. La Voluntad del Saber. México. Siglo XXI editores.
dc.relationFoucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires, Argentina. Tusquest editores.
dc.relationFoucault, M. (1994). La Hermenéutica del Sujeto. Madrid, España. Ediciones La Piqueta.
dc.relationFoucault, M. (1998). Historia de la sexualidad. Tomo 1: La voluntad de saber. México: Siglo XXI.
dc.relationFoucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona, España. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
dc.relationFoucault, M. (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires, Argentina. Fondo de cultura económica.
dc.relationFoucault, M. (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires, Argentina. Fondo de cultura económica.
dc.relationFoucault, M. (2006). Seguridad territorio y población. Buenos Aires, Argentina. Fondo de cultura económica.
dc.relationFoucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires, Argentina. Fondo de cultura económica.
dc.relationFoucault, M. (2009) Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. México. Fondo de cultura económica.
dc.relationFerreira, Y. (2003). Desarrollo histórico de los estudios de enfermería en Cartagena de Indias. Recuperado de: repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/1119/1/enfermeria.pdf
dc.relationFuster, N. (2012). La ciudad medicalizada. Michel Foucault y la administración de la población en Europa durante los siglos XVIII y XIX. Contextos n. 28. http://www.umce.cl/joomlatoolsfiles/docmanfiles/universidad/revistas/contextos/N28-04.pd
dc.relationGabilondo, A. (1999). La creación de modos de vida. En: Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales. Vol. III, pp. 9-35. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
dc.relationGaitán Cruz, Hermana María Cecilia (1999). La enfermería en Colombia: Orígenes de audacia y compromiso. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationGalvis, E. (2012). Una lectura de la libertad en Michel Foucault. Reseña del libro Foucault on Freedom de Johanna Oksala. Revista de estudios sociales. Volumen (43), p 182-186, DOI: 10.7440/res43.2012.17
dc.relationGallo, O. y Márquez, J. (2011). La mortalidad infantil y la medicalización de la infancia. El caso de Titiribí, Antioquia, 1910-1950. Revista Historia y Sociedad. 20, pp. 57- 89. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/172527247/4-La-mortalidad-infantil-y-la-medicalizacion-de-la-infancia
dc.relationGarcés, L y Giraldo, C. (2013) El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones Filosóficas. (14)22, 187 - 201 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n22/v14n22a12.pdf
dc.relationGermain, M. (2007). Elementos para una genealogía de la medicalización. Segunda parte. Revista Catedra paralela, 4. pp. ¿? Recuperado de http://www.catedraparalela.com.ar/images/rev_articulos/arti00052f001t1.pdf
dc.relationGómez, E. (2012). La enfermería en Colombia: una mirada desde la sociología de las profesiones. Revista Aquichan. Vol.12, pp. 42-52. Recuperado de: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2081/2691
dc.relationGómez Martínez, E. (2013). Curiosidades y más curiosidades de la Regeneración. Revista Credencial Historia. Recuperado de: http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/curiosidades-y-mas-que-curiosidades-de-la-regeneracio
dc.relationGómez, E y Montalvo, A. (2013) Enfermería en Cartagena 1900-1920. Palobra. N| 13, 124-142. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5077592.pdf
dc.relationGómez Ochoa, A. (2015) La salud como una práctica pedagógica en Colombia 1920- 1990. (Tesis doctoral) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
dc.relationGómez Serrano C, Munar C, Parrado Y, Urbano G, Rodríguez M, Vargas E & Velandia 2011). Tres escuelas una historia. La formación de enfermeras de la Universidad Nacional de Colombia 1920 -1957. Bogotá. Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería
dc.relationGuerra, Y. (2016). Vejez, envejecimiento y eugenesia en Colombia. Consideraciones históricas. Revista Latinoamericana de Bioética. (16) 2, 140-161
dc.relationHernández, C. Sellán, S, Maldonado E. (2013). Las coordenadas pedagógicas del cuidado a los enfermos en las Órdenes Religiosas con Voto de Hospitalidad. Revista Enfermería Universitaria. (10) 4, pp. 133-138. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v10n4/v10n4a5.pdf
dc.relationHernández, E. Pecha, P. (2003). La Universidad bogotana y la enseñanza de la medicina en el siglo XIX. Entre la precariedad, la inestabilidad política y la miseria de las guerras civiles. Bogotá, Colombia. Círculo de lectura alternativa.
dc.relationHerrera, C. (2011). Educación física y biopolítica: un asunto de género en la escuela colombiana. En La Invención Del Homogymnasticus Fragmentos Históricos Sobre La Educación De Los Cuerpos En Movimiento En Occidente. P 497-527. Buenos Aires, Argentina. Editorial Prometeo.
dc.relationHerrera, C. Ojeda, C. (2016). El amor y aquello de ser mujer‖: aproximaciones a la configuración de lo femenino en la escuela colombiana (siglos XIX y XX). Actualidades pedagógicas. N°67, pp. 115-133. Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/3733/2936
dc.relationJaramillo, C. (1987). Las Juanas de la Revolución. El papel de las mujeres y los niños en la Guerra de los mil días. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Número 15, p. 211-230, 1987. ISSN electrónico 2256-5647. ISSN impreso 0120-2456. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36110/37534
dc.relationLapeña, E. (1993).El temperamento melancólico. Hacia una alquimia posible del arte. ( Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationLaza, C. (2007). "De mujeres cuidadoras a enfermeras: Apartes de la historia de una disciplina". Revista Actualizaciones en Enfermería. 10, fascículo 1,36-41, Recuperado de https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-101/de_mujeres-cuidadoras_1/
dc.relationLondoño, P. (1995) Las colombianas durante el siglo XIX. Revista Credencial Historia. Número 68. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto95/agosto2.htm
dc.relationManosalva C. (2014). ¿De la subordinación a la autonomía? Proceso de profesionalización de la enfermería en Colombia de 1920 a 1958 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationManosalva C. (2015). Género, enfermería y cuidado. Políticas educativas y el proceso de profesionalización de la enfermería en Colombia, primera mitad del siglo XX En: Memorias virtuales Seminario Internacional género y cuidado: teorías escenarios y políticas. p 329-348.
dc.relationMartínez, E (2012). Cómo estudiar anatomía. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.
dc.relationMarquardt, (2011). Estado y constitución en la Colombia de la Regeneración del Partido Nacional 1886-1909. Revista Ciencia política. Vol. 6, 11, pp. 56-81. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/41501
dc.relationMedina, José Luis (1999) La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería. Barcelona, España: Editorial Leaters.
dc.relationMoral, P. (2008). El cuerpo del deseo. El discurso médico medieval sobre el placer sexual. Studium Medievale: Revista de Cultura visual - Cultura escrita. N°1,, 136-147. Recuperado de: http://www.academia.edu/3397200/
dc.relationMoral, P. (2010). Espacios femeninos. El proceso de legitimación masculina del saber y las prácticas sanitarias femeninas. En: La trasformación de enfermería. Nuevas miradas para la historia. pp.75-93. Madrid, España. Editorial Comares.
dc.relationNoguera, C. (2003) Medicina y política - Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín, Colombia: Fondo editorial Universidad EAFIT.
dc.relationOspina A, Sáenz J, Saldarriaga O. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946, Volumen 2. Medellín, Colombia: Ediciones Foro Nacional por Colombia.
dc.relationOvejero A, Pastor J. (2001) La dialéctica saber/poder en Michel Foucault un instrumento de reflexión crítica sobre la escuela. Revista Aula abierta. N°77 pp. 99-110. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/45498.pdf
dc.relationPalma, E. (2017). Escrófula, forma frecuente de tuberculosis extrapulmonar. Presentación de un caso. Revista habanera de ciencias médicas. (16) 3. Recuperado de: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1274/1813
dc.relationPatiño, J. (2016). El hospital universitario. Revista de la Facultad de Medicina, (64) 4, 595-596. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/55881
dc.relationPardo, M. (2006). Reseña: Santiago Castro - Gómez. La Hybris del punto cero. Ciencia Raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Revista Tabula Rasa. Número 4. p. 339-346. ISNN 1794-2489. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n4/n4a17.pdf
dc.relationPinilla, A. (2015). Sujetos y orden social en la política educativa de las primeras décadas del siglo XX. Revista Historia y Sociedad. Número 29, p 43-60. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/issue/view/4234/showToc
dc.relationPrado, L. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Revista Médica Electrónica. (36) 6, 835-845. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v36n6/rme040614.pdf
dc.relationQuevedo, E. (1990). La Salud en Colombia. Análisis sociohistorico. Bogotá. Colombia: Editorial Presencia.
dc.relationQuiceno, H. (2012). Crónicas Históricas de la Educación en Colombia. Bogotá, Colombia: Cooperativa editorial Magisterio.
dc.relationRestrepo, L. (1995). Parteras, Comadronas y médicos. La Instauración de la obstetricia en Medellín 1870-1920. Revista Universidad Pontificia Bolivariana. (44),140, 33 -42. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/upb/article/view/4670
dc.relationRestrepo, L. (2006). Médicos y comadronas o el arte de los partos. La ginecología y la obstetricia en Antioquia, 1870-1930. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.
dc.relationRestrepo Zea, (2006). gimen de atenci n en el ospital an uan de Dios ordenan as y relaciones: ogot -1876. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationReyes, C. (1995) Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX, el hogar y el trabajo, escenarios de las mayores transformaciones. Revista Credencial Historia, Edición 68: 1-20. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-68/cambios-en-la-vida-femenina-durante-la-primera-mitad-del-siglo-xx
dc.relationRodríguez, J. (2012). Acueducto de Bogotá, 1887-1914: Entre público y privado. Revista Credencial Historia. Numero 267. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-267
dc.relationRose, N. Políticas de la vida (2012). En: Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata, Argentina: UNIPE: Editorial Universitaria.
dc.relationRoslan, Y. (2015). Sujetos silenciados en el ámbito hospitalario. Propuesta desde un enfoque narrativo. Revista de trabajo social Margen, 78. pp. 1-6. Recuperado de: https://www.margen.org/suscri/margen78/roslan78.pdf
dc.relationRoslan, Y. (2015). Sujetos silenciados en el ámbito hospitalario. Propuesta desde un enfoque narrativo. Revista de trabajo social Margen, 78. pp. 1-6. Recuperado de: https://www.margen.org/suscri/margen78/roslan78.pdf
dc.relationSánchez, F. (1989). Historia de la Ginecobstetricia en Colombia. EL INSTITUTO MATERNO INFANTIL DE BOGOTA. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Volumen XL No. 4. p 261-271. Recuperado de: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/2495
dc.relationSánchez, L. (1981). Hospital de La Misericordia 6 de mayo de 1906 - 6 de mayo de 1981. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Volumen XXXIX No. 3 Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/21959
dc.relationSánchez, S. (2002). Historia de la Enfermería en Uruguay. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.
dc.relationSaurith, V. (2015). Entre tetas y tetes: políticas de la lactancia materna en Colombia. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
dc.relationSegura, P (2010). El ideal femenino de Soledad Acosta de Samper. Un análisis de los ―Estudios históricos sobre la mujer en la civilización‖ de la revista La mujer. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
dc.relationSepúlveda, J. (2016). Michel Foucault: Tecnologías de gobierno y prácticas de libertad. Últimos desplazamientos. Renovadas problematizaciones. Perspectivas Metodológicas / (2) 18, 123-135. Recuperado de: http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/1253/1084
dc.relationTorres, J. (2010). La mujer en la segunda mitad del siglo XIX Una sombra presente. Goliardos. Revista estudiantil de Investigaciones Históricas, Número 12, p. 53-6. ISSN impreso 2145-986X. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gol/article/view/45166/46522
dc.relationUrias, B. (2003) Eugenesia y aborto en México (1920-1940). Revista Debate Feminista. (15) 27, 305-323 Recuperado de:http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wpcontent/uploads/2016/03/articulos/027_18.pdf
dc.relationVaticano. Catecismo de la Iglesia Católica, aprobado por la Carta Apostólica LAETAMUR MAGNOPERE 1997. Recuperado de http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/lettera-apost_sp.html
dc.relationVázquez, Fa (2009). De la microfísica del poder a la gubernamentalidad neoliberal. Nota sobre la actualidad filosófico-política de Michel Foucault. Contrahistorias. La otra mirada de Clío. pp. 71-92. Recuperado de http://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/9165
dc.relationVelandia, A. L. (1995). Historia de la enfermería en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationVelandia, A. L. (2002). Influencia de la ―cuestión femenina‖ en la educación de enfermería en Colombia. Revista Investigación y Educación en enfermería. (20) 1, 36-52. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/view/16741
dc.relationVelandia, A. L. (2016). Historia de la enfermería en Colombia. Segunda edición revisada y complementada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationVillegas A. (2007). Nación, intelectuales de élite y representaciones de degeneración y regeneración, Colombia 1906-1937. Revista Iberoamericana. 28-01, 2011: 7-24 Recuperado de: http://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/viewFile/842/525
dc.relationVeyne, P. (1984) Como se escribe la Historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid, España. Alianza Editorial.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectEnfermería
dc.subjectEducación
dc.subjectMedicalización
dc.subjectPoblación
dc.subjectDisciplina
dc.subjectGobierno de la vida
dc.titleDel oficio de cuidar a la estructuración de la formación en el arte del cuidado: la emergencia de las escuelas de enfermería en Colombia en las dos primeras décadas del siglo XX.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución