dc.contributorMera Clavijo, Alberto - director
dc.creatorTéllez Chavarro, Gloria Cleotilde
dc.date.accessioned2019-11-29T13:28:11Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:52:55Z
dc.date.available2019-11-29T13:28:11Z
dc.date.available2022-09-23T15:52:55Z
dc.date.created2019-11-29T13:28:11Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTO-22778
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11100
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487224
dc.description.abstractTesis de grado para optar por el título de Magister en Educación, que tiene como propósito caracterizar las representaciones y prácticas de directivos docentes sobre convivencia y las implicaciones que tienen en el debido proceso convivencial, a fin de comprender la interrelación convivencial entre los integrantes de la comunidad educativa de la IED, desde un marco normativo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAbric, J. (1994). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán S.A.
dc.relationAgudelo, M. (2004). El debido proceso. Revista opinión jurídica de la facultad de derecho de la universidad de Medellín. Vol. 4. Colombia.
dc.relationBeloff, M., Cillero, M., Cortés, J. y Couso, J. (Noviembre de 1999). Justicia y derechos del Niño. UNICEF. (M. d. Justicia, Ed.) Santiago de Chile: Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia.
dc.relationBoggino, N. (2004). Los valores y las normas sociales en la escuela Una propuesta didáctica e institucional. Capitulo V. Rosario – Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
dc.relationBoggino, N. (2005a). Cómo prevenir la violencia en la Escuela. Estudio de casos y orientaciones prácticas. Buenos Aires, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
dc.relationBoggino, N. (2005b). Los valores y las normas sociales en la escuela Una propuesta didáctica e institucional. Capítulo VI. Rosario – Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
dc.relationCastro, F. (2013). Representaciones sociales de la convivencia escolar, como estrategia para la creación teatral. Experiencia con los estudiantes del grado cuarto del colegio Francisco Javier Matiz- IED, Sede B, Jornada tarde (Tesis de Maestría).Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.
dc.relationCódigo de la Infancia y la Adolescencia. (Ley 1098 de 2006) (Noviembre 8 de 2006). Diario Oficial No. 46.446 del 8 de noviembre de 2006. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991). Recuperado de http://www.senado.gov.co/images/stories/Informacion_General/constitucion_politica.pdf
dc.relationCorte Constitucional. Demanda de inconstitucionalidad en contra del artículo 240 de la Ley 4ª de 1913. (26 de enero de 2000). Sentencia C-037 [Vladimiro Naranjo mesa]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-037-00.htm
dc.relationCorte Constitucional, Sala novena. (28 de abril de 2005). Sentencia T-437 [MP Clara Inés Vargas Hernández]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/T-437-05.htm
dc.relationCorte Constitucional, Sala novena. (14 de mayo de 2013). Sentencia T-391 [MP Clara Inés Vargas Hernández]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/T-391-03.htm
dc.relationCorte Constitucional, Sala séptima de revisión de tutelas. (11 de septiembre de 2013). Sentencia T-625 [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-625-13.htm
dc.relationCorte Constitucional, Sala quinta de revisión. (3 de agosto de 2015). Sentencia T-478 [MP Gloria Stella Ortiz Delgado]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-478-15.htm
dc.relationCorte Constitucional, Sala cuarta de revisión. (7 de octubre de 2011). Sentencia T-759 [MP Gabriel Eduardo Mendoza Martelo]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-759-11.htm
dc.relationCristiano, J. (2013). Los escritos de Alfred Schütz desde la perspectiva de una teoría de la creatividad de la acción. Revista Javeriana. Córdoba, Argentina: Editorial universidad javeriana.
dc.relationCuri, A. (2015). Marco de referencia sobre la gestión de la Convivencia Escolar. Comité Técnico de Convivencia Escolar. Subsecretaría de Educación Básica. Colombia: Defensoría del pueblo. Recuperado de http://defensoria.gov.co/public/pdf/DUDDHH2017.pdf
dc.relationDuschatzky, S. (enero- junio de 1996). Veo veo…¿Qué ves? Percepciones más allá (o más acá) de la violencia. 343- 366.
dc.relationEchavarría, C. (julio- diciembre de 2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 1-27.
dc.relationGarcía, S. (2012). El debido proceso. Argentina: Editorial Porrúa.
dc.relationGros, A. (2017). Tipificaciones y acervo de conocimiento en la fenomenología social de Alfred Schütz: una reconstrucción teórico-sistemática. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. Universidad Nacional Autónoma de México, (231) 23-46.
dc.relationHernández, Y. y Galindo, R. (2007). El concepto de intersubjetividad en Alfred Schütz. Espacios Públicos,10(20), 228-240.
dc.relationJodelet, D. (1984). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En Serge Moscovici (compilador). Psicología social II. España: Paidós.
dc.relationLey General de educación. (Ley 115 de 1994) (Febrero 8 de 1994) Diario Oficial 41.214 del 8 de febrero de 1994. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292
dc.relationLey 1620 (15 de marzo de 2013). Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf
dc.relationLópez Sáenz, M. C. (1995). La sociología de A. Schütz: entre el constructivismo y el realismo. Papers(47), 55-74.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (25 de abril de 2005). Decreto 1285. Por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85861_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (11 de septiembre de 2013). Decreto 1965. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-336730_archivo_pdf_Decreto1965.pdf
dc.relationMontagutp, N. (2014). Representaciones sociales de lo legal en el ámbito escolar a propósito del manual de convivencia escolar justicia. La Revista Justicia Juris de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma del Caribe, 10 (1).
dc.relationMoscovici, S. (1974). El psicoanálisis,su imágen y su público. Argentina: Huemul S.A.
dc.relationOrtega, P. (2015). Pedagogía crítica: ¿En qué contextos estamos educando? Bogotá: Bonaventuriana.
dc.relationRizo, M. (2009). Alfred Schütz y la teoría de la comunicación. Reflexiones desde la comunicología posible. México: Universidad de México.
dc.relationSalas, R. (2006). El mundo de la vida y la fenomenología sociológica de Schütz. Revista de Filosofía, 167- 197.
dc.relationSalinas de la Vega, J. y Ochoa, A. (2013). La organización escolar y su relación con el clima de convivencia de 3 secundarias de Queretano. México: V Congreso Iberoameicano de Violencia Escolar.
dc.relationSalgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liber,13(13) 71 - 78
dc.relationSandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Programa de especialización en teorías, métodos y técnicas de Investigación Social (Vol. Módulo Cuatro). Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.
dc.relationSchütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationSchütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Ediciones Paidós.
dc.relationSkliar, C., y Larrosa, J. (2009). Experiencia y Alteridad en Educación. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
dc.relationTomasevski, K. (2004). Indicadores del Derecho a la Educación. Revista InstitutoInteramericano de Derechos Humanos, 341- 388.
dc.relationTorres, J. (2013). Análisis del régimen jurídico de los manuales de convivencia en colegios, en relación con la discriminación de estudiantes LGBTI. Folios De Humanidades Y Pedagogía, 1(1), 99-113.
dc.relationValles, M. (2007). Entrevistas Cualitativas. Cuadernos Metodológicos. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectRepresentaciones sociales
dc.subjectPrácticas sociales
dc.subjectDirectivo docente
dc.subjectConvivencia
dc.subjectMundo de vida
dc.subjectIntersubjetividad
dc.subjectTipicidad
dc.subjectMarco normativo
dc.subjectJerarquización normativa
dc.subjectDebido proceso
dc.subjectCorte constitucional
dc.titleRepresentaciones sociales y prácticas sobre convivencia escolar de directivos docentes del Colegio Carlo Federici: sus implicaciones en el debido proceso convivencial.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución