dc.contributorLara Guzmán, Gabriel Antonio - asesor
dc.creatorCepeda Parra, Pedro Alfonso
dc.date.accessioned2019-11-28T16:41:07Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:52:52Z
dc.date.available2019-11-28T16:41:07Z
dc.date.available2022-09-23T15:52:52Z
dc.date.created2019-11-28T16:41:07Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTO-22801
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11087
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487212
dc.description.abstractTrabajo de grado de maestría en el que se plantea un análisis e indagación sobre las formas discursivas utilizadas por los docentes y los efectos que estas tienen en la interacción en el aula de clase en el grado octavo del Colegio la Despensa. Actualmente los trabajos sobre análisis del discurso se mueven en diversos campos del saber, no obstante, en este trabajo específicamente se centra el estudio sobre el análisis del discurso y sus efectos en la interacción en el aula de clase por medio de la observación y la aplicación de entrevistas tanto individuales como colectivas, con el fin de identificar los efectos sobre la interacción que tienen las formas discursivas en el aula, las cuales tienen impacto tanto en el desarrollo de la clase como en la interacción docente-estudiante.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá (2013). Clima escolar y victimización en Bogotá (2013).
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá-Secretaria de Educación de Bogotá (2007). Segunda encuesta de cultura escolar en Bogotá.
dc.relationBalderas, E. (3 de Noviembre de 2006). La variación en las explicaciones de los profesores en situación escolar. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9, 435-458. Obtenido de La variación en las explicaciones de los profesores en situación escolar: http://www.redaluy.org/articulo.oa?id=33560203
dc.relationBalderas, E. (3 de Noviembre de 2006). La variación en las explicaciones de los profesores en situación escolar. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9, 435-458. Obtenido de La variación en las explicaciones de los profesores en situación escolar: http://www.redaluy.org/articulo.oa?id=33560203
dc.relationBarbolla, C. Benaventa, N. López, T. Martin, C. Perlado, L. Serrano, C. (2010). Investigación etnográfica. Disponible en https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
dc.relationBarreda, S (2012) El docente como gestor del clima en aula. Factores a tener en cuenta (Tesis Maestría) Universidad Cantabria, Santander, España.
dc.relationBourdieu (1985) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid España: Ediciones Akal
dc.relationBravo, L, García, U, Martínez, M, Valera, M (2013) La entrevista recurso flexible y dinámico; investigación en educación médica, Vol2, núm. 7pp162-167
dc.relationBriones, G (2000). Preparación y evaluación de proyectos educativos, Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.
dc.relationBunge, M (1978) La ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina: Siglo veinte.
dc.relationCamacaro de Suarez, Z. (enero-abril de 2010). Características lingüísticas del discurso docente e interacción en el aula. Recuperado el 12 de Febrero de 2017, de Laurus: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111491009.pdf
dc.relationCárdenas, M. L., & Rivera, J. F. (2006). El análisis del discurso en el aula: una herramienta para la reflexión. Educere, 10(32), 43-48. Recuperado el 3 de Marzo de 2017, de file:///C:/Users/PEDRO/Downloads/El%20an%C3%A1lisis%20del%20discurso%20en%20el%20aula-%20una%20herramienta%20para%20la%20reflexi%C3%B3n.pdf
dc.relationCaro, y (2015) El discurso Docente y su incidencia en las relaciones interpersonales (Tesis Maestría) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationCarvajal, A, Fajardo, L, Pedraza, M (2008) El discurso pedagógico en Colombia; del discurso de algunos intelectuales y sus interpretaciones frente al discurso de las competencias en los últimos 25 años (Tesis Maestría) Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia.
dc.relationCastro, Y (2012) El discurso oral explicativo en el ámbito de la clase (Tesis Pregrado) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationCatrileo, M. (s.f). Etnografía y lingüística. Disponible en http://www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/docannexe.php?id=444
dc.relationCazden, C. (1998). El discurso en el aula: el lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Disponible en http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Cazden_2_Unidad_3.pdf
dc.relationCerda, H, (1991) Los elementos de le investigación. Bogotá, Colombia: El búho.
dc.relationChávez, F, Astudillo, m & Artalla, A (2017) El lenguaje docente como una forma de inclusión educativa en las aulas Universitarias, N 46pp.104.
dc.relationCisneros; M, Muñoz G, C (2014) Los mecanismos de la valoración en la construcción del discurso en el aula Universitaria. . Revista Colombiana de Educación, N66.pp.245-262.
dc.relationColl, C (1996) Construccionismo y educación escolar. Barcelona, España, España: Universidad de Barcelona.
dc.relationColl, C. y Solé, I. (2002). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp.357-386). Madrid: Alianza.
dc.relationComacaro, 2 (2008) La interacción verbal en el aula de clases, un estudio de caso. Laur en línea Recuperado de Http://www.redalyc.org/articulo.oa2id=76111491009.
dc.relationDe Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Disponible en http://www.oei.es/cayetano.htm
dc.relationDíaz, E. (2009). Prácticas comunicativas e identidad en el aula desde el análisis del discurso. Universidad de Santiago de Compostela. Disponible en https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/2589/9788498872514_content.pdf;jsessionid=EA920068D91B03BFAEE8274A9D0B3F20?sequence=1
dc.relationDuranti, A. (s,f). La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis. Disponible en https://linguisticaunlp.files.wordpress.com/2011/11/eh-duranti.pdf
dc.relationFanselow, J.F. (1977) Beyond Rashomon: Conceptualizar y observar el acto de enseñanza. TESOL Trimestral 11, 17-41.
dc.relationFlick, U (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
dc.relationFreire, p y Faundes, A (2013) Por una pedagogía de la pregunta; critica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Argentina: siglo XXI
dc.relationGarcía, B y Loredo, J. (2010). Validación de un modelo de competencias docentes en una universidad pública y otra privada en México. Disponible en http://www.rinace.net/riee/numeros/vol3-num1_e/art19.pdf
dc.relationGarcía, B, Loredo, E, Luna, E, Rueda, M (2008) Modelo de Competencias docentes para la educación media y superior. RIEE Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, V, 1, 3pp124-136.
dc.relationGiraldo, L, Rubio, E, Fernández, J (2009) Ágora para la EF y el Deporte, n 11, p5-41.
dc.relationGobierno de Colombia (1991) Constitución Política de Colombia recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
dc.relationGómez Barreda, M. S. (25 de Junio de 2012). El docente como gestor del clima del aula. Factores a tener en cuenta. Recuperado el 13 de Febrero de 2017, de educrea.cl: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/08/DOC2-docente-gestor-del-clima.pdf
dc.relationGómez Barreda, M. S. (25 de Junio de 2012). El docente como gestor del clima del aula. Factores a tener en cuenta. Recuperado el 13 de Febrero de 2017, de educrea.cl: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/08/DOC2-docente-gestor-del-clima.pdf
dc.relationGonzales, J, Preiss, San Martin, E (2008) Desarrollo de un modelo Rasch a partir de evidencia audiovisual de profesores chilenos de primer ciclo de educación básica en el área de lenguaje. Revista Iberoamericana de evaluación Educativa. V1n2pp.137-147.
dc.relationGonzales, M (2010) Análisis del discurso en el aula; una herramienta para nuestra autoevaluación. Expolinguia, n10, pp83-93.
dc.relationGonzález Argüello, M. V. (2006). Análisis del discurso en el aula: una herramienta para nuestra autoevaluación. EXPOLINGUA (10), 83-96. Recuperado el 3 de Marzo de 2017, de http://marcoele.com/descargas/expolingua_2006.gonzalez.pdf
dc.relationGutiérrez, D. L. (2014). El discurso oral que circula en la institución educativa Fidel Leal-Bernabé Riveros del municipio de Une – Cundinamarca. Obtenido de repository.javeriana.edu.co: https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/12256/GutierrezDimateLaura2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationHenao, o y Ramírez, A (2012) ¿Cómo enseñar el área de lenguaje con un enfoque constructivista? Revista de educación y pedagogía v24, núm. 62pp219-230.
dc.relationhttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/osilva.html
dc.relationIDEP Instituto de investigación para el desarrollo pedagógico (2009). Sistematización de experiencias en aula; una posibilidad de investigar y transformar la escuela.
dc.relationInformación. Buenos Aires, Argentina: Paidós comunicación.
dc.relationJiménez, A, Díaz, M (2003) Discurso de Aula y Argumentación en la clase se ciencias; Cuestiones Teóricas y Metodológicas. Investigación Didáctica, (21) p. 359-370.
dc.relationKintsch, W., y Van Dijk, TA (1978). Hacia un modelo de comprensión y producción de textos. Psychological Review, 85 (5), 363-394.
dc.relationLomas, C (2016) Lectura crítica, educación literaria y Competencia Mediática. Santillana.
dc.relationLonghi, A. L. (2000). El discurso del profesor y del alumno: análisis didáctico en clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 18(2), 201-216. Recuperado el 3 de Febrero de 2017, de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v18n2/02124521v18n2p201.pdf
dc.relationMaldonado, M (2010) Currículo con enfoque de competencias. Bogotá, Colombia: Eco ediciones.
dc.relationMartínez, D. Gatara. G. Romero, J. Saavedra, M y Alvarado, P (2005). Caracterización de la práctica docente universitaria. Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis11.pdf
dc.relationMartínez, V., & Pérez, O. (2004). La calidad del discurso Educativo: Análisis y regulación a través de un modelo pentadimensional. Revista Complutense de Educación, 15(1), 167-184. Recuperado el 15 de Febrero de 2017, de file:///C:/Users/PEDRO/Downloads/17168-17244-1-PB.PDF
dc.relationMaturana, M y Garzón, C (2015) La etnografía en el ámbito educativo: Una alternativa Metodológica de Investigación al servicio Docente. Revista educación y desarrollo social Vol. 9 N 2.
dc.relationMclaren, P (1989).Pedagogía Critica, resistencia cultural y producción del deseo. Argentina: Aique Grupo editor.
dc.relationMcLaren, P (1998) Pedagogía, identidad y poder. Bogotá, Colombia, Homo sapiens
dc.relationMeersohn, C. (2005). Introducción a Teun Van Dijk: Análisis de Discurso. Universidad de Chile. Disponible en http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/24/meersohn.htm
dc.relationMerayo, A (2013) Estudio Sobre las instrucciones orales en el aula ELE: Análisis constructivo entre profesores expertos y principiantes (Tesis Maestría) Instituto cervantes, España.
dc.relationMinisterio de educación nacional – Al tablero. Saber, aprender y mejorar en los procesos educativos Número 55, Febrero-Marzo de 2010. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-241789.html.
dc.relationMONTOLÍO, E (2000) Manual práctico de escritura académica, III Vol. Barcelona, España: Arielpracticum
dc.relationMorell, T (2003). ¿Cómo podemos fomentar la investigación en nuestras clases universitarias?. Alicante, España: Marfil S.A.
dc.relationMuñoz, J (1993) Antropología Cultural Colombiana. Bogotá, Colombia: UNAD Universidad Nacional Abierta y A distancia.
dc.relationMurillo, f, y Martínez, C (2010): Investigación etnográfica. Madrid: UAM
dc.relationNavarro, H. (s.f). El estudio del discurso desde la Etnolingüística: un abordaje del cancionero mapuche. Disponible en http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/eventos/2012/cnills/documentos/elestudio_discurso.pdf
dc.relationOlivera, E (2006) La escuela pública como representación simbólica, una lectura interpretativa desde interaccionismo simbólico. Revista Electrónica Diálogos Educativos, n11.
dc.relationOrtiz, O (2015) El construccionismo como teoría y meta de enseñanza. Sophia Colección de Filosofía de la educación. Recuperado de www. redaly . org
dc.relationPedraza, D (2015) Discurso pedagógico en maestros desde lo enunciativo por estudiantes de colegios católicos. Cuadernos de lingüística Hispánica n26 pp199-214.
dc.relationPedraza, D. (2015). Discurso pedagógico en maestros desde lo enunciado por estudiantes de colegios católicos. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n26/n26a11.pdf
dc.relationPérez, A (1999). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Barcelona, España: Ediciones Morata.
dc.relationPerrot, J (1970) La lingüística. Barcelona, España: Ed Oikos
dc.relationPreiss, D., González, J., & Ernesto, S. M. (2008). Evaluando el discurso docente: desarrollo de un modelo RASCH a partir de la evidencia audiovisual de profesores Chilenos de primer ciclo de educación básica en el área de Lenguaje. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2). doi:10.15366/riee
dc.relationPreiss, D., González, J., & Ernesto, S. M. (2008). Evaluando el discurso docente: desarrollo de un modelo RASCH a partir de la evidencia audiovisual de profesores Chilenos de primer ciclo de educación básica en el área de Lenguaje. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2). doi:10.15366/riee
dc.relationQuero, V (2006) Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, vol. 12, núm1.
dc.relationRae, J (2010) El discurso del profesor en el aula: Recursos discursivos para el uso de la lengua Meta a distintos niveles de dominio lingüístico (Tesis Maestría) Indiana University
dc.relationRichard, J, Charles, (1998) Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de idiomas. Cambridge University Press.
dc.relationRincón, G & Narváez, C (2005). Interacción en el aula y lenguaje; ¿Cómo enfrentar su investigación? Anagramas, V4, N7pp17-50.
dc.relationRodríguez, M. (1997). La etnografía de la comunicación: una perspectiva de la investigación sobre el lenguaje y la cultura. Disponible en http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/2498/3499
dc.relationRodríguez, R, Gil, J, García, E, (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Ed Aljibe.
dc.relationRojas, R (1997) Guía para realizar investigaciones sociales. México: Ed Plaza Y Valdes
dc.relationRomero, J (2016) Estilos de profesorado. ¿Y tú con cual te identificas?. Revista digital. Recuperado de HTTPS://revistadigital.inesem.es/educacion.es/esducacion-sociedad/tipos-de-profesor- y -tu-con-cual-te-identificas/.
dc.relationRosario, C (2002) Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista psicodid
dc.relationSilva, o (2002) El análisis del discurso según Van Dijk. Razón y palabra, 1 (26) pp. Recuperado de
dc.relationSilva, O. (s,f). El análisis del discurso según Van Dijk y los estudios de la comunicación. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/osilva.html
dc.relationSilvao, O (2002) Análisis del discurso según Van Dijk y los estudios de la comunicación. Razón y palabra. Recuperado de www. Razón y palabra.org.mx/anteriores/n26/osilva.html.
dc.relationSolé, A. (s,f). el estudio de la interacción verbal en el aula. Disponible en: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7955/LYT_6-7_1995_art_16.pdf?sequence=1
dc.relationSuarez, Z (2010) Características lingüísticas del discurso docente e interacción en el aula. Investigación Arbitrada. V 14-48. Pp.109-115.
dc.relationTeóricas y metodológicas. Investigación Didáctica, 21(3) pp.359-370.
dc.relationTuñon Pitalúa, C., & Pérez Victoria, M. (2009). Características del discurso en el aula de clase como mediación para el desarrollo del pensamiento crítico". Dialnet. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1603/1050
dc.relationTuñon Pitalúa, C., & Pérez Victoria, M. (2009). Características del discurso en el aula de clase como mediación para el desarrollo del pensamiento crítico". Dialnet. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1603/1050
dc.relationUnigarro, M (2001) Educación virtual Encuentro formativo en el Ciber espacio. Bucaramanga, Colombia: Edu. UNAB. Universidad Nacional Autónoma de México vol. 2, núm. 7,
dc.relationVan Dijk (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital. Recuperado de http://atheneadigital.net/article/view/n1-van
dc.relationVan Dijk (2002). El análisis crítico del discurso. Barcelona, España: Anthropos.
dc.relationVan Dijk (1999) Análisis crítico del discurso. Barcelona, España: Antropos.
dc.relationVI Congreso Chileno de Antropología. (2007). la etnografía de la comunicación: un modelo olvidado. Disponible en https://refxlexionesdecoloniales.files.wordpress.com/2014/02/cristian-prado-ballester-la-etnografia-de-la-comunicacion.pdf
dc.relationVillalba, M, Martínez, S (2011) Interacción didáctica y procesos cognitivos una aproximación desde la práctica y discurso docente. Una aproximación desde la práctica y discurso docente. Univpsychol.V12n1pp221-233.
dc.relationWalter, R., Gómez Consuegra, Y., Herazo Valdez, t., & Eduardo, P. M. (2008). El discurso del docente en los procesos evaluativos y su incidencia en el aprendizaje. redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/853/85312286002.pdf
dc.relationWalter, R., Gómez Consuegra, Y., Herazo Valdez, t., & Eduardo, P. M. (2008). El discurso del docente en los procesos evaluativos y su incidencia en el aprendizaje. redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/853/85312286002.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectDiscurso
dc.subjectAnálisis del discurso
dc.subjectInteracción en el aula
dc.subjectFormas discursivas
dc.titleAnálisis del discurso de los docentes y su influencia en los procesos de interacción en el aula de clase de octavo grado del Colegio La Despensa.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución