dc.contributorOrtega Valencia, Piedad Cecilia - director
dc.creatorMayorga Mendieta, Cesar Augusto
dc.date.accessioned2019-11-28T16:25:08Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:52:52Z
dc.date.available2019-11-28T16:25:08Z
dc.date.available2022-09-23T15:52:52Z
dc.date.created2019-11-28T16:25:08Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTO-22795
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11086
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487211
dc.description.abstractLa tesis se fijó como objetivo dar cuenta del proceso de configuración de la pedagogía de la memoria en Colombia identificando el campo de fuerzas sociales que permitieron su emergencia y las fuentes teóricas que la nutren para determinar los referentes epistemológicos, ético-políticos y didácticos que la constituyen. Para ello se delimitó a su perspectiva académico-formativa y se concretó temporalmente a los años 2007-2016. La metodología empleada fue el análisis documental y se puntualizó en el análisis de una experiencia situada de pedagogía de la memoria, el proyecto “Para la guerra nada”.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAcevedo, T. & Samacá, A. (2012). La política educativa para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. En: Revista Colombiana de Educación, N. 62. Bogotá, pp. 221 – 244
dc.relationAdorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Editorial Morata.
dc.relationAponte, J. (2012). Rutas epistémicas y pedagógicas de la primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales: entre la memoria oficial y las otras memorias. En: Revista Colombiana de Educación, N. 62. Bogotá, (pp. 153-164).
dc.relationAranguren. J. (2010). De un dolor a un saber: cuerpo, sufrimiento y memoria en los límites de la escritura. En: Papeles del CEIC # 63, septiembre 2010 (pp. 1-22).
dc.relationArcila, J. (2014).Comunidades de memoria y procesos de drama en la escuela. En: Calle14: revista de investigación en el campo del arte, N 12, enero-abril, 2014, Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá, Colombia.( pp. 34-49).
dc.relationAvilés, A. (2013). Por una red más segura. Recuperado de: https://www.gdt.guardiacivil.es/webgdt/publicaciones/x1redmassegura/x1red+segu ra.pdf
dc.relationBárcena, F., Mélich, J. (2000). La Educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós ibérico.
dc.relationBlair, E. (2008). Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s). En: Estudios Políticos N 32, enero-junio de 2008, (pp. 85-115)
dc.relationBonilla, J. (2017) El sufrimiento a distancia. Visibilidad mediática y política de la atención. En Tamayo, C., Bonilla, J., y Vélez, A. (Ed.), Tecnologías de la visibilidad. Reconfiguraciones contemporáneas de la comunicación y la política en el siglo XXI (pp. 41-63). Medellín: Editorial EAFIT.
dc.relationCaballero, E. (1997). Siervo sin tierra. Bogotá: Panamericana Editorial.
dc.relationCarranza, M. (2008).El canto de las moscas versión de los acontecimientos. Bogotá: Arango Editores.
dc.relationCastells, M. (2012). Redes de Indignación y Esperanza. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationCastillejo, A. & Reyes, F. (comp) (2013). Violencia, Memoria y Sociedad. Bogotá: Universidad Santo Tomas Editorial.
dc.relationCastillejo, A. (2009). Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá: Ediciones Uniandes,
dc.relationCastellanos, J. (2013). ¿Cuánto nos cuesta la guerra? Bogotá: Editorial Politécnico Grancolombiano.
dc.relationCentro Nacional de memoria histórica, (2015). Caja de herramientas: Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra”. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/una-caja-de-herramientas-para-aprender-la-paz.
dc.relationCentro Nacional de memoria histórica (2012). Características, dimensiones y modalidades de violencia en el conflicto armado colombiano. Cátedra ¡Basta ya!, módulo 1, Bogotá
dc.relationCentro de Memoria Paz y Reconciliación. (2008). Debates de la memoria, aportes de las organizaciones de víctimas a la política de la memoria. Bogotá: Centro distrital de memoria paz y reconciliación.
dc.relationCristancho, J. (2011). Gonzalo Sánchez: Trayectoria de una experiencia de memoria de la Violencia en Colombia. En: Revista Colombiana de Educación número 61, (pp 73-88).
dc.relationDe Zubiria, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá, Editorial Desde abajo. (pp 197-248).
dc.relationDussel, I. (1998) Haciendo memoria en el país del nunca más. Editorial Universidad de Buenos aires.
dc.relationDussel, I. (2002). La educación de la memoria. Notas sobre la política de la transmisión. Anclajes, VI.6.
dc.relationEco, U. (1999). Lector in fabula. Barcelona: Lumen.
dc.relationErrl, A. (2016). Memorias colectivas y culturas del recuerdo. Bogotá: Ed. Universidad de los Andes.
dc.relationEstrada, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá, Editorial Desde abajo. (p.p 295-358).
dc.relationFranco, M y Levin, F. (2007). El pasado Cercano en clave Historiográfica. En: Historia, reciente, perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires, Argentina, Paidós. Disponible En: http://www.fhuc.unl.edu.ar/olimphistoria/2013/2013%20CAPACITACION%.LEV IN.pdf
dc.relationGaleano. M. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores.
dc.relationGarcía, N., Arango, Y., Londoño, J & Sánchez, C. (2015), Educar en la Memoria: Entre la lectura, la narrativa literaria y la historia reciente. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationGiraldo. J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá, Editorial Desde abajo. (p.p 423-79).
dc.relationGirón, C. (2009). Reflexiones en torno al sentido del trabajo de construcción de la memoria histórica en medio del conflicto: una propuesta de pedagogía social de la memoria desde las organizaciones de víctimas. En Ciudad Paz-ando; número 2,. (pp.67-79).
dc.relationGómez, D. y Serna, A (2009). Memoria en Crisoles. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationGonzales, C. (2010). Las luchas por la memoria. Bogotá, Centro distrital de memoria paz y reconciliación.
dc.relationGonzales, E. (2013). Memoria e Historia, Vademecum de conceptos y debates fundamentales. Madrid: Ed. Catarata.
dc.relationGonzález, G. (2016). Los niños de la guerra. Bogotá: Editorial Aguilar.
dc.relationGonzález, L. (2011). “El parque del Renacimiento”. En: Los oficios del parque. Bogotá: Libro al viento.
dc.relationGonzales, Y. (2013), Encrucijadas por la memoria y subjetividades políticas en el colegio Orlando Higuita Rojas IED. Tesis de Maestría: Universidad pedagógica Nacional
dc.relationGrupo de Pedagogía para la Paz. (2016). La conversación más grande del mundo: el papel de la comunicación en el posconflicto y la construcción de paz. Recuperado de: www.laconversacionmasgrandedelmundo.com
dc.relationGuzmán, G., Fals, O y Umaña, E. (1980) La Violencia en Colombia. Bogotá. Carlos Valencia Eds.
dc.relationHalbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Madrid: Prensas Universitarias de Zaragoza.
dc.relationHartog, F. (2001). El testigo y el historiador. En: Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, Año XI, Nº 21, Santa Fe, Argentina, Universidad Nacional del Litoral, segundo semestre (pp.11-30).
dc.relationHerrera, M y Ortega, P. (2012). Memorias de la violencia y formación de jóvenes y maestros en Colombia. En: Revista Colombiana de Educación, N. º 62.Primer semestre de 2012, Bogotá,. pp. 89-115.
dc.relationHerrera, M. & Merchán, J. (2012). Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia reciente. En: Las víctimas: entre la memoria y el olvido. Bogotá. Editorial Universidad Nacional.
dc.relationHerrera, M., Ortega, P., Cristancho, G. & Olaya, V. (2013). Memoria y Formación, configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationHerrera, M. y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria en América Latina. Bogotá. Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationHerrera (2018). Recuperado de: http://palabrasalmargen.com/edicion-121/las-comisiones-de-la-verdad-en-chile-y-argentina-y-sus-ensenanzas-para-colombia/
dc.relationHobsbawn, E. (2000). Historia del siglo XX. Bogotá: Editorial planeta.
dc.relationIDEP. (2012). Memoria, conflicto y escuela: Voces y experiencias de maestros y maestras en Bogotá. Bogotá. Cooperativa editorial magisterio.
dc.relationIDEP. (2012). Historias que hacen historia. Bogotá. Cooperativa editorial magisterio.
dc.relationIla, P. & Dueñas T. (2015) La inclusión de las voces de los niños, niñas y adolescentes en la reconstrucción de memoria histórica. En: Murillo A. (comp), Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. Medellín: Universidad de Antioquia-CLACSO.
dc.relationJaramillo, J. (2011). Expertos y comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia. En: Estudios Políticos, No 39, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 231-258).
dc.relationJaramillo, J. (2011a). Las comisiones de estudios sobre la violencia en Colombia. La “Voz crítica” de uno de sus protagonistas (entrevista con el historiador Gonzalo Sánchez). En: Análisis político No 73, Bogotá. (pp. 159-168).
dc.relationJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid. Siglo Veintiuno Editores.
dc.relationJiménez, A., Infante R., Cortés. R. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. En: Revista Colombiana de Educación, N. º 62 Primer semestre de 2012, Bogotá, Colombia. pp. 287 – 314
dc.relationJiménez, A. y Torres, A. (2004). La práctica investigativa en ciencias Sociales, Bogotá: Universidad pedagógica Nacional.
dc.relationLarrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. México: Fondo de cultura económica.
dc.relationLevi, P. (2002). Sí esto es un hombre. Barcelona: Muchnik editores.
dc.relationLévinas, Emmanuel (1993). Entre nosotros: ensayos para pensar en otro. Editorial Pre-Textos.
dc.relationLópez, C. (2010). Discurso de apertura del Centro Distrital de Memoria, Paz y reconciliación. En: Las luchas por la memoria. Bogotá, Centro distrital de memoria paz y reconciliación.( Pp. 10-19)
dc.relationNieto, P. (2015). Los Escogidos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationMantegazza, R. (2006). El olor del humo. Auschwitz y la pedagogía del exterminio, Barcelona: Antropos.
dc.relationMartínez, M, Silva, O (2012). La visibilización del sujeto víctima, las instituciones y las luchas políticas por la memoria como categorías de análisis para el estudio de la memoria. En: Revista Colombiana de Educación, N. º 62.Primer semestre de 2012, Bogotá, Colombia. (pp. 139 – 152).
dc.relationMayorga, C., López, A., Romero, L., Muñoz., K., Aranzazu, J. (2017). Para la guerra nada: pedagogía, narrativa(s) y memoria(s). En: Educación y Ciudad No33 Junio - Diciembre de 2017. (pp. 139-150)
dc.relationMélich, J. (2000). El fin de lo Humano ¿Cómo educar después del holocausto?. En: Enrahonar, Revista Electrónica. (pp.81-94). Recuperado de: www.google.com.co/webhp?sourceid=chromecomo+educar+despues+del+holocau sto.
dc.relationMélich, J. (2006). Transformaciones. Tres ensayos de filosofía de la educación. Barcelona Herder Editorial.
dc.relationMélich, J. (2010). Ética de la compasión. Barcelona. Herder Editorial.
dc.relationMerchán, J. (2016). La pedagogía en la Ley de víctimas y en los posacuerdos de paz. En: Ortega, P. (Ed), Bitácora para la cátedra de la paz, (pp. 115-134), Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationMerchán, J., Ortega, P., Castro, C & Vélez, G. (2016). Narrativas testimoniales poéticas de la alteridad. Bogotá. Universidad pedagógica Nacional.
dc.relationMolano, F. (2007). Reflexiones metodológicas de segundo orden en la reconstrucción colectiva de las memorias de y con las víctimas de crímenes de Estado. En: Memoria en Crisoles. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (pp. 25-34).
dc.relationMolano, A. (2016). Desterrados. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.
dc.relationMurillo A. (comp), (2015). Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. Medellín: Universidad de Antioquia-CLACSO.
dc.relationNeira, A. (2012). Acercamiento a la memoria histórica en la Escuela desde la construcción de relatos. En: Infante R, Jiménez, A. Cortés, S. (comp), Memoria, conflicto y escuela Voces y experiencias de maestros y maestras en Bogotá, (pp. 57-76) Bogotá, IDEP.
dc.relationNieto. P (2012). Los escogidos. Medellín: Ed Universidad de Antioquia
dc.relationOrtiz, C. (1995). Historiografía de la Violencia. En: Tovar, B, (comp), La historia al final del milenio ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Bogotá. EUN editores.
dc.relationOrtega, P., Castro, C. (2010). Rostros y Rastros de la pedagogía de la memoria. En: Nodos y Nudos, No 28, Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación, (pp. 81-91). .
dc.relationOrtega, P., & Herrera, M. (2012). Memorias de la violencia política y formación ético-política de jóvenes y maestros en Colombia. En: Revista Colombiana de Educación, No-62. (pp 89-115).
dc.relationOrtega, P., López, D., y Tamayo, A. (2013). Pedagogía y Didáctica: Aproximaciones desde una perspectiva crítica. Bogotá: Editorial Bonaventuriana. Ortega, P. (2015). (Ed) Bitácora para la cátedra de la paz. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationOrtega, P., Merchán, J. & Vélez. G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. En: Pedagogía y Saberes No. 40, Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación.( pp. 59-70).
dc.relationOrtega, P., Castro, C., Merchán, J., y Vélez, G. (2015). Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Bogotá: Publicaciones Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationPeláez, E. (2011). Desarraigo. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A.
dc.relationPinilla, G. (2015). El ramo de olivo que no germinó. Bogotá: La venganza de la historia.
dc.relationRodríguez, S. (2012). Formación de maestros para el presente: memoria y enseñanza de la historia reciente. En: Revista Colombiana de Educación, N. º 62. Primer semestre de 2012, Bogotá, Colombia. pp. 165 – 188
dc.relationReyes, M. (2008). La razón de los Vencidos. Madrid: Antropos.
dc.relationRubio, G. (2007). Educación y Memoria, En: Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/15/gracielarubio.pdf.
dc.relationRubio, G. (2017). Memoria hegemónica y memoria social. Tensiones y desafíos pedagógicos en torno al pasado reciente en Chile. En: Revista Colombiana de Educación, núm. 71, julio-diciembre, 2016, (pp. 109-135)
dc.relationSánchez, G. (2014). (Eds.), Guerras, memoria e historia, Medellín. La Carreta.
dc.relationSánchez, G y Peñaranda, R. (2015). Pasado y presente de la Violencia en Colombia. Medellín: Ediciones la Carreta.
dc.relationTamayo, C., Bonilla, J. & Vélez, A. (Eds.). (2017). Tecnologías de la visibilidad. Reconfiguraciones contemporáneas de la comunicación y la política en el siglo XXI. Medellín, Colombia: Editorial EAFIT.
dc.relationTéllez, H. (2003). Cenizas para el viento. En: Cenizas para el viento. Bogotá: Editorial Norma.
dc.relationTodorov, T. (2002), Los abusos de la memoria. Paris, Ed Arlea.
dc.relationTraverso, E. (2007). “Historia y memoria. Notas sobre un debate”. en Franco, M.; Levin, F. (eds). Historia reciente. Persoectivas y desafíos para un campo en contrucción, Buenos Aires: Paidós. p. 67-96.
dc.relationVargas, A., & Acosta, M, (2012). Historia, memoria, pedagogía. Un debate que sigue abierto. En: Praxis Pedagógica 13, Bogotá, Enero - Diciembre 2012 Pp. 38-55
dc.relationVélez, G. (2012). Pedagogías de las memorias de la historia reciente colombiana. Construir memoria, en el campo de una memoria imposible. En: Revista Colombiana de Educación No.62.
dc.relationVélez, G & Herrera, M. (2014). Formación política del tiempo presente: ecologías violenta z pedagogía de la memoria. En: Nómadas No 41. (pp. 149-165).
dc.relationVivas, J. (2008). “Hace 60 abriles en Bogotá”. En: A media cuadra. Recuperado de: https://amediacuadra8.blogspot.com/2008/04/bogot-hace-sesenta-abriles.htl.
dc.relationZuluaga, M. (2015). ¿Y cómo es posible no saber tanto? Medellín: Fondo Editorial EAFIT.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectPedagogía de la memoria
dc.subjectMemoria
dc.subjectEscuela
dc.subjectConflicto armado
dc.titlePara la guerra nada: la pedagogía de la memoria en Colombia 2007-2016.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución