dc.contributorFandiño Cubillos, Graciela María
dc.creatorVarela Barreto, Eliana Paola
dc.date.accessioned2019-11-25T20:47:52Z
dc.date.available2019-11-25T20:47:52Z
dc.date.created2019-11-25T20:47:52Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTO-22298
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11045
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractLa presente investigación indagó sobre ¿Qué creencias tienen las maestras acerca del Arte Teatral en la Educación Inicial? La búsqueda principal consistió en identificar las creencias de tres maestras sobre Arte Teatral en cuanto al qué, para qué y cómo de éste en la Educación Inicial. Esta tesis está organizada en cinco capítulos: En el primer capítulo se encuentra todo lo que concierne al origen de la tesis, su justificación, problematización y las búsquedas de antecedentes. Esto permitió hacer un paneo general de los temas a indagar en la relación Arte Teatral – Educación Inicial. En el segundo apartado, se encuentra la postura con respecto a la perspectiva conceptual desde la cual se abordaron las referentes teóricos de la investigación. Inicialmente se habla acerca del campo de las creencias visto desde el paradigma del pensamiento del profesor. Después, se hace referencia al Arte Teatral en y para la Educación Inicial, tomando como punto de partida para su construcción, diferentes términos adoptados de la relación Arte Teatral - escuela como: Teatro, Arte Dramático, Expresión Dramática, Juego Dramático, Juego de Roles y Arte Teatral. Por último, se presenta un referente de carácter histórico que recoge la perspectiva adoptada desde las políticas educativas nacionales y distritales con respecto a la Educación, Infancia, Maestro, Arte y el Arte Teatral, haciendo énfasis en éste último. En el tercer capítulo, se encuentra el marco metodológico en el cual se desarrolló la tesis. Inicialmente se incluye un apartado que da cuenta de la necesidad de investigar en el ejercicio docente; después uno referido al desarrollo del paradigma interpretativo y la investigación cualitativa; luego un apartado con respecto al estudio de caso y los instrumentos de recolección de información usados para esta investigación. Para finalizar se habla de las fases en las cuales se desarrolló la investigación y se brinda una breve reseña del contexto y la población participante. En el cuarto capítulo, se encuentra inicialmente un análisis de cada uno de los relatos de las maestras en el marco de las categorías planteadas. Seguidamente un análisis comparativo discriminado por categoría, en donde se hicieron evidentes constantes y diferencias acerca de la relación Arte Teatral y educación de la Primera Infancia. El quinto capítulo da cuenta de las conclusiones con respecto a los objetivos planteados.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Estudios en Infancias
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAbad, J; Ruiz A. (2012). El juego simbólico. España: Imprimeix
dc.relationAcero, M. (2013) La literatura: una experiencia estética generadora del proceso de lectura y escritura en preescolar (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationAntei, G. (1989). Las rutas del teatro. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationAlcaldía de Bogotá. (2013). Lineamento pedagógico y curricular para la educación Inicial. Bogotá: DVO universal
dc.relationAriès, P. (1986). La infancia. Revista de educación. Madrid, N° 281, p.5-17.
dc.relationAvendaño, C. (2015) La educación artística como disciplina escolar: un análisis estructural sobre la educación artística (Tesis de maestría). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationBartolucci, G, (1975). El teatro de los niños. Barcelona: Editorial Fontanella S.A.
dc.relationBonilla-Castro, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.
dc.relationBuritaca, M & Guerrero, V. (2015) Expresión corporal creativa mediaciones educativas en un ciclo inicial de educación formal. (Tesis de maestría). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationCañas, J. (1999). Didáctica de la expresión dramática una aproximación a la dinámica teatral del aula. Barcelona: Ediciones octaedro S.L.
dc.relationCastaño, M. (2000). El juego de la expresión dramática. Bogotá: Ediciones Palimpsesto
dc.relationCárdenas, S; Quintero, O; Peláez, F (2014) Un acercamiento al pensamiento del maestro en la modalidad familiar (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationCervera, J & Guirau A. (1972). Teatro y Educación. España, Madrid: PPC
dc.relationCervera, J. (1984). Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años. Madrid: Editorial CINCEL S.A.
dc.relationCruz, P. (2014). El juego teatral como herramienta para el tratamiento educativo y psicopedagógico de algunas situaciones y necesidades especiales en la infancia (Tesis doctoral). UNED. Madrid, España.
dc.relationDepartamento Administrativo de Bienestar Social (2000). Proyecto pedagógico red de jardines sociales. Bogotá: Quebecor impreandes.
dc.relationDepartamento Administrativo de Bienestar Social (2003). Desarrollo infantil y educación inicial. Bogotá: Quebecor World Bogotá S.A.
dc.relationDenzin, N & Lincoln, Y. (1994). Introduction: Entering the Field of Qualitative Research En: Denzin, N y Lincoln (Eds.) Handbook of Qualitative Research. California: Sage. Traduccido al castellano por Mario E. Perrone.
dc.relationDubatti, J. (2007). Filosofía del teatro I: convivio experiencia y subjetividad. Argentina: Atuel
dc.relationDuran, S. (2013) Los rostros y las huellas del juego: Creencias sobre el juego en la práctica docente del profesorado en dos centros infantiles de la Secretaria Distrital de Integración Social (SDIS), en Bogotá- Colombia (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada, España.
dc.relationEines J.; Mantovani A. (2002) Didáctica de la dramatización. Barcelona: Gedisa editorial
dc.relationFals-borda, O. (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. En: Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: siglo del Hombre; CLACSO. pp. 253-302.
dc.relationFandiño G. (2007) El pensamiento del profesor sobre la planificación en el trabajo por proyectos. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationFandiño G. & Castaño I.E. (2014) Haciéndose maestras. Bogotá: Universidad Pedagógica nacional, Magisterio editorial.
dc.relationÑungo, P; Fandiño, G. (2013). Tareas con-sentido: creencias de las docentes de jardín y transición. Educación y ciudad 24, 21-32.
dc.relationFigueroa, A & Guevara, I. (2010) El juego de rol como mediación para la comprensión de emociones básicas: alegría, tristeza, ira y miedo en niños de educación preescolar (Tesis de maestría). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (1990). Proyecto pedagógico educativo comunitario. Bogotá: Subdirección técnica de protección.
dc.relationGaleano, I. (2012) PENSAR, HACER Y VIVIR LA ORALIDAD Experiencias compartidas por maestras de educación inicial (Tesis de doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationGomez, M. (2007). Diccionario Akal del teatro. Madrid: Akal
dc.relationGrotowsky, J. (2008). Hacia un teatro pobre. México: Siglo XXI editores.
dc.relationHueso, D. (2016) Con esa mamá pa´ que juguetes; Relaciones corporales de madres e hijos en dialogo con la danza (Tesis de Maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
dc.relationKohan, W. (2004). Infancia entre educación y filosofía. España: Laertes S.A.
dc.relationLatorre, M; Blanco, f. (2007). Algunos conceptos claves en torno a las creencias de los docentes en formación. Docencia e investigación: Revista de la escuela universitaria de magisterio de Toledo 32 (17), p. 147-170.
dc.relationLipman, M. (1988). La filosofía va a la escuela: Traducción de Diego Antonio Pineda Rivera.
dc.relationLópez, M. (2008) La pedagogía teatral ¿Una estrategia para el desarrollo del auto concepto en niños y niñas de segundo nivel de transición? (Tesis de pregrado). Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile.
dc.relationMarcelo, C. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona: Ceac
dc.relationMartinez, P. (2006). El método de estudio de caso estrategia metodológica de la investigación científica. En: Pensamiento y gestión No 20 p.p. 165-193. Universidad del Norte
dc.relationMaxwell, J. (1996) Qualitative research design. An Interactive Approach”. Thousand Oaks, California: Sage Publications. Traducción al castellano por María Luisa Graffign.
dc.relationMendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En: Vasilachis de Gialdino (Coord). Estrategias de investigación cualitativa. pp. 65-105. Barcelona: Gedisa.
dc.relationMessina, G. (2011). Investigación y experiencia. Praxis & saber 2 (4), pp. 61-75.
dc.relationMichelet, A (2002). El juego del Niño: avances y perspectivas. Québec: OMEP, Ministerio de educación. Capítulos 1, 5, 10.
dc.relationMinisterio de Cultura (1998). Dramaturgia para la niñez: ¡un trabajo mayor! Bogotá: Impreandes presencia S.A.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1984). Currículo de pre-escolar, niños de 4 a 6 años. Bogotá: Dirección General de capacitación y perfeccionamiento docente.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1992). Propuesta curricular para el grado 0: marcos político, conceptual y pedagógico. Bogotá: Enlace editores Ltda
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1996). Resolución número 2343 de junio 5 de 1996. Bogotá
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1998). Preescolar lineamientos pedagógicos. Bogotá: Creamos alternativas.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2010). Desarrollo infantil y competencias en la PRIMERA INFANCIA. Bogotá: Taller creativo Aleida Sánchez S.A.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2014). Documento número 21: serie de orientaciones pedagógicas, el arte en la educación inicial. Bogotá: Rey Naranjo editores.
dc.relationMoreno M. (2015) Concepciones de los profesores de primaria acerca de sus estrategias cognitivas para la planeación de la enseñanza (Tesis de maestría). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationPavis, P. (1998). Diccionario del teatro. Buenos Aires: Paidos
dc.relationPrieto, A; Muñoz, Y. (1992). El teatro como vehículo de comunicación. México: Trillas.
dc.relationPorlain, R., Rivero, A. y Martin del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las ciencias, 16(2), pp. 281-288.
dc.relationReal Academia Española (2014) Diccionario de la lengua Española. Madrid Recuperado de URL: http://dle.rae.es/?w=diccionario.
dc.relationRivera, E (2012). Reflexionando en torno a la investigación educativa. Una mirada crítica desde la auto etnografía de un docente. Qualitative Research in Education. 1 (1), June. pp. 58- 79.
dc.relationRenoult B; Renoult N; Vialaret C. (2000). Dramatización infantil EXPRESARSE A TRAVES DEL TEATRO. Madrid: Narcea S.A ediciones
dc.relationSánchez, M. (2001). Módulo de fundamentos de investigación. Bogotá.
dc.relationSantamarina, M. (2016) Análisis de las concepciones del profesorado de educación infantil sobre la enseñanza de la lengua oral: Un estudio de caso (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada, España.
dc.relationSecretaria Distrital de Integración Social (2008). Lineamiento pedagógico y curricular en la educación infantil en Colombia y Bogotá D.C. Bogotá: Subdirección para la infancia
dc.relationValles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de investigación social. Madrid: Sintesis.
dc.relationVasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En: Vasilachis, I. (Coord). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. pp. 23-64.
dc.relationVasilachis de Gialdino, I. (2009). Ontological and epistemological foundations of qualitative research, Forum Qualitative Sozialforschung /Forum: Qualitative Social Research,10 (2).
dc.relationVarela, E (2015) Sistematización de los contenidos didácticos en las experiencias artísticas del programa tejedores de vida con los niños y niñas de cero(o) a tres (3) años (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationVega, R. (1996). Escuela, teatro y construcción del conocimiento. Buenos Aires: Santillana
dc.relationVigotski, L. (2003) La imaginación y el arte en la infancia. España: AKAL
dc.relationAbad, J; Ruiz A. (2012). El juego simbólico. España: Imprimeix
dc.relationAcero, M. (2013) La literatura: una experiencia estética generadora del proceso de lectura y escritura en preescolar (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationAntei, G. (1989). Las rutas del teatro. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationAlcaldía de Bogotá. (2013). Lineamento pedagógico y curricular para la educación Inicial. Bogotá: DVO universal
dc.relationAriès, P. (1986). La infancia. Revista de educación. Madrid, N° 281, p.5-17.
dc.relationAvendaño, C. (2015) La educación artística como disciplina escolar: un análisis estructural sobre la educación artística (Tesis de maestría). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationBartolucci, G, (1975). El teatro de los niños. Barcelona: Editorial Fontanella S.A.
dc.relationBonilla-Castro, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.
dc.relationBuritaca, M & Guerrero, V. (2015) Expresión corporal creativa mediaciones educativas en un ciclo inicial de educación formal. (Tesis de maestría). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationCañas, J. (1999). Didáctica de la expresión dramática una aproximación a la dinámica teatral del aula. Barcelona: Ediciones octaedro S.L.
dc.relationCastaño, M. (2000). El juego de la expresión dramática. Bogotá: Ediciones Palimpsesto
dc.relationCárdenas, S; Quintero, O; Peláez, F (2014) Un acercamiento al pensamiento del maestro en la modalidad familiar (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationCervera, J & Guirau A. (1972). Teatro y Educación. España, Madrid: PPC
dc.relationCervera, J. (1984). Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años. Madrid: Editorial CINCEL S.A
dc.relationCruz, P. (2014). El juego teatral como herramienta para el tratamiento educativo y psicopedagógico de algunas situaciones y necesidades especiales en la infancia (Tesis doctoral). UNED. Madrid, España.
dc.relationDepartamento Administrativo de Bienestar Social (2000). Proyecto pedagógico red de jardines sociales. Bogotá: Quebecor impreandes.
dc.relationDepartamento Administrativo de Bienestar Social (2003). Desarrollo infantil y educación inicial. Bogotá: Quebecor World Bogotá S.A.
dc.relationDenzin, N & Lincoln, Y. (1994). Introduction: Entering the Field of Qualitative Research En: Denzin, N y Lincoln (Eds.) Handbook of Qualitative Research. California: Sage. Traduccido al castellano por Mario E. Perrone.
dc.relationDubatti, J. (2007). Filosofía del teatro I: convivio experiencia y subjetividad. Argentina: Atuel
dc.relationDuran, S. (2013) Los rostros y las huellas del juego: Creencias sobre el juego en la práctica docente del profesorado en dos centros infantiles de la Secretaria Distrital de Integración Social (SDIS), en Bogotá- Colombia (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada, España.
dc.relationEines J.; Mantovani A. (2002) Didáctica de la dramatización. Barcelona: Gedisa editorial
dc.relationFals-borda, O. (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. En: Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: siglo del Hombre; CLACSO. pp. 253-302.
dc.relationFandiño G. (2007) El pensamiento del profesor sobre la planificación en el trabajo por proyectos. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationFandiño G. & Castaño I.E. (2014) Haciéndose maestras. Bogotá: Universidad Pedagógica nacional, Magisterio editorial.
dc.relationÑungo, P; Fandiño, G. (2013). Tareas con-sentido: creencias de las docentes de jardín y transición. Educación y ciudad 24, 21-32.
dc.relationFigueroa, A & Guevara, I. (2010) El juego de rol como mediación para la comprensión de emociones básicas: alegría, tristeza, ira y miedo en niños de educación preescolar (Tesis de maestría). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (1990). Proyecto pedagógico educativo comunitario. Bogotá: Subdirección técnica de protección.
dc.relationGaleano, I. (2012) PENSAR, HACER Y VIVIR LA ORALIDAD Experiencias compartidas por maestras de educación inicial (Tesis de doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationGomez, M. (2007). Diccionario Akal del teatro. Madrid: Akal
dc.relationGrotowsky, J. (2008). Hacia un teatro pobre. México: Siglo XXI editores.
dc.relationHueso, D. (2016) Con esa mamá pa´ que juguetes; Relaciones corporales de madres e hijos en dialogo con la danza (Tesis de Maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
dc.relationKohan, W. (2004). Infancia entre educación y filosofía. España: Laertes S.A.
dc.relationLatorre, M; Blanco, f. (2007). Algunos conceptos claves en torno a las creencias de los docentes en formación. Docencia e investigación: Revista de la escuela universitaria de magisterio de Toledo 32 (17), p. 147-170.
dc.relationLipman, M. (1988). La filosofía va a la escuela: Traducción de Diego Antonio Pineda Rivera.
dc.relationLópez, M. (2008) La pedagogía teatral ¿Una estrategia para el desarrollo del auto concepto en niños y niñas de segundo nivel de transición? (Tesis de pregrado). Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile.
dc.relationMarcelo, C. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona: Ceac
dc.relationMartinez, P. (2006). El método de estudio de caso estrategia metodológica de la investigación científica. En: Pensamiento y gestión No 20 p.p. 165-193. Universidad del Norte
dc.relationMaxwell, J. (1996) Qualitative research design. An Interactive Approach”. Thousand Oaks, California: Sage Publications. Traducción al castellano por María Luisa Graffign.
dc.relationMendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En: Vasilachis de Gialdino (Coord). Estrategias de investigación cualitativa. pp. 65-105. Barcelona: Gedisa.
dc.relationMessina, G. (2011). Investigación y experiencia. Praxis & saber 2 (4), pp. 61-75.
dc.relationMichelet, A (2002). El juego del Niño: avances y perspectivas. Québec: OMEP, Ministerio de educación. Capítulos 1, 5, 10.
dc.relationMinisterio de Cultura (1998). Dramaturgia para la niñez: ¡un trabajo mayor! Bogotá: Impreandes presencia S.A.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1984). Currículo de pre-escolar, niños de 4 a 6 años. Bogotá: Dirección General de capacitación y perfeccionamiento docente.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1992). Propuesta curricular para el grado 0: marcos político, conceptual y pedagógico. Bogotá: Enlace editores Ltda
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1996). Resolución número 2343 de junio 5 de 1996. Bogotá
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1998). Preescolar lineamientos pedagógicos. Bogotá: Creamos alternativas.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2010). Desarrollo infantil y competencias en la PRIMERA INFANCIA. Bogotá: Taller creativo Aleida Sánchez S.A.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2014). Documento número 21: serie de orientaciones pedagógicas, el arte en la educación inicial. Bogotá: Rey Naranjo editores.
dc.relationMoreno M. (2015) Concepciones de los profesores de primaria acerca de sus estrategias cognitivas para la planeación de la enseñanza (Tesis de maestría). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationPavis, P. (1998). Diccionario del teatro. Buenos Aires: Paidos
dc.relationPrieto, A; Muñoz, Y. (1992). El teatro como vehículo de comunicación. México: Trillas.
dc.relationPorlain, R., Rivero, A. y Martin del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las ciencias, 16(2), pp. 281-288.
dc.relationReal Academia Española (2014) Diccionario de la lengua Española. Madrid Recuperado de URL: http://dle.rae.es/?w=diccionario.
dc.relationRivera, E (2012). Reflexionando en torno a la investigación educativa. Una mirada crítica desde la auto etnografía de un docente. Qualitative Research in Education. 1 (1), June. pp. 58- 79
dc.relationRenoult B; Renoult N; Vialaret C. (2000). Dramatización infantil EXPRESARSE A TRAVES DEL TEATRO. Madrid: Narcea S.A ediciones
dc.relationSánchez, M. (2001). Módulo de fundamentos de investigación. Bogotá.
dc.relationSantamarina, M. (2016) Análisis de las concepciones del profesorado de educación infantil sobre la enseñanza de la lengua oral: Un estudio de caso (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada, España.
dc.relationSecretaria Distrital de Integración Social (2008). Lineamiento pedagógico y curricular en la educación infantil en Colombia y Bogotá D.C. Bogotá: Subdirección para la infancia
dc.relationValles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de investigación social. Madrid: Sintesis.
dc.relationVasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En: Vasilachis, I. (Coord). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. pp. 23-64.
dc.relationVasilachis de Gialdino, I. (2009). Ontological and epistemological foundations of qualitative research, Forum Qualitative Sozialforschung /Forum: Qualitative Social Research,10 (2).
dc.relationVarela, E (2015) Sistematización de los contenidos didácticos en las experiencias artísticas del programa tejedores de vida con los niños y niñas de cero(o) a tres (3) años (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationVega, R. (1996). Escuela, teatro y construcción del conocimiento. Buenos Aires: Santillana
dc.relationVigotski, L. (2003) La imaginación y el arte en la infancia. España: AKAL
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectCreencias
dc.subjectArte teatral
dc.subjectPrimera infancia
dc.subjectDrama
dc.subjectJuego
dc.subjectExpresión dramática
dc.subjectArte dramático
dc.subjectJuego dramático
dc.subjectJuego de roles
dc.subjectEducación artística
dc.subjectDocente
dc.subjectMaestros
dc.subjectMediador
dc.subjectGuía
dc.subjectImitación
dc.subjectRepresentación
dc.titleCreencias de las maestras acerca del arte teatral en la educación inicial: de maestras para maestras.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución