dc.contributorLópez Ruiz, Carlos Hernán
dc.creatorFranco, Blanca Teresa
dc.date.accessioned2019-11-25T17:15:31Z
dc.date.available2019-11-25T17:15:31Z
dc.date.created2019-11-25T17:15:31Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTO-22378
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11027
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado se realizó desde la línea de investigación en Tecnologías de la Información y la Comunicación de la UPN, con el fin de determinar la incidencia de la implementación del modelo interactivo de comprensión lectora de Solé en el contexto de la lectura digital en niños de segundo grado del Colegio Distrital Isabel II de Bogotá. El documento consta de siete capítulos en los que se desarrolló lo siguiente: en el primero se expusieron los aspectos preliminares de la investigación donde se incluye la justificación, el problema de investigación, y los objetivos. En el segundo se planteó la metodología empleada en su desarrollo. En el tercero se describieron los principales antecedentes. En el cuarto se construyó el marco teórico desde el cual se fundamentó la investigación. El quinto presentó la forma en la que las TIC fueron abordadas. El sexto presentó los resultados obtenidos, objetivo por objetivo, junto con la correspondiente interpretación. Finalmente el séptimo presentó las conclusiones a las que se llegó.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAguayo, M. (2004). Cómo realizar "paso a paso" un contraste de hipótesis con SPSS para Windows. Andalucía: Fabis.
dc.relationAguirre, J. (2002). La enseñanza de la Literatura y las Nuevas Tecnologías de la Información. Obtenido de Universidad Complutense de Madrid: http://webs.ucm.es/info/especulo/numero21/eliterat.html
dc.relationAldana, E., Chaparro, L., García, G., Gutiérrez, R., Llinás, R., Palacios, M., . . . Vasco, C. (1996). Colombia: al filo de la oportunidad. Bogotá: Colciencias - TM Editores.
dc.relationÁlvarez, C. (1992). Fundamentos teóricos de la Dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio (Tercera ed.). Sucre: UMRPSXCh.
dc.relationÁlvarez, C. (2003). Pedagogía, Un modelo de formación del hombre. Cuba: Grupo Editorial Kipus.
dc.relationÁlvarez, L. (1996). La Lectura: ¿Pasividad o Dinamismo? en Educación. La Habana.
dc.relationÁlvarez, L., & González, P. (1996). Dificultades en la adquisición del proceso lector. Psicothema, 8(3), 573-586.
dc.relationÁlvarez, A. C. (2012). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanzaaprendizaje. Universidad de Cantabria. Educatio Siglo XXI, 30(2), 383-402.
dc.relationAragón, L., & Caicedo, A. (2009). La enseñanza de estrategias metacognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora. Estado de la cuestión. Pensamiento Psicológico, 5(12), 125-138.
dc.relationArmbruster, B., & Anderson, T. (1984). Producing "considerate" expository text: or easy reading is damned hard writing . Illinois: Center for the Study of Reading.
dc.relationAusubel, D. (1963). Psicología del lenguaje verbal significativo. New York.
dc.relationAusubel, D., & Novak, J. y. (1983). Psicología educativa : un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
dc.relationBenítez, H. (2014). TIC y nuevas prácticas educativas. Obtenido de Cognoscere en el siglo XXI: http://cognoscere21.blogspot.com.co/2014_02_16_archive.html
dc.relationCabrera, J. (1989). Higiene de la lectura en Educación. La Habana.
dc.relationCampos, M., & Gaspar, S. (1996). La construcción del constructivismo en investigación cognoscitiva. Perspectivas Latinoamericanas, 2(4), 31-43.
dc.relationCampos, Y. (2003). Estrategias didácticas apoyadas en tecnología. México: DGENAMDF.
dc.relationCárdenas, A. (2006). Pensar bien para leer mejor. Obtenido de Pedagogía de la lectura: https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/alfonso-cardenas-ascunpdf-nTJhx-articulo.pdf
dc.relationCarlino, P. (2003). Alfabetización Académica: Un Cambio Necesario, algunas Alternativas Posibles. Educere, 6(20), 409-420.
dc.relationCarlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCarvajal, M. (2009). La Didáctica. Fundación Academia de Dibujo Profesional.
dc.relationCerda, H. (2005). Los elementos de la Investigación. Bogotá: Editorial El Búho.
dc.relationCoiro, J. (2003). Comprensión de la lectura en Internet: ampliando lo que en tendemos por comprensión de la lectura para incluir las nuevas competencias. Obtenido de Eduteka: http://www.eduteka.org/ediciones/recomendado17-8a.htm
dc.relationColombia Aprende. (2003). Leer libera: Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Obtenido de Colombia Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-204015_archivo1.pdf
dc.relationCondemarín, M. (2002). Evaluación de la comprensión lectora. Chile: Lectura y Vida.
dc.relationCuevas, A., & Marzal, M. (2007). La competencia lectora como modelo de alfabetización en información. Anales de Documentacion(10), 49-70.
dc.relationDANE. (2015). Resultados pruebas SAber grado tercero, Colegio Isabel II. Bogotá: Mineducación.
dc.relationDANE. (2016). Boletín técnico: Encuestad e Consumo Cultural - ECC 2016. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
dc.relationDe la Torre, S. (1993). Didáctica y Currículo: Bases y componentes del proceso educativo. Madrid: Dykinson, S.L.
dc.relationEscurra, M. (2003). Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria de Centros Educativos Estatales y No Estatales de Lima. Persona(6), 99-134.
dc.relationEspinosa, R. E. (2006). Los mediadores pedagógicos en la enseñanza de las ciencias: la implementación de un programa educativo multimedia en la enseñanza del sistema circulatorio. El Hombre y la Máquina, 32, 20-36.
dc.relationEstébaranz, A. (1994). Didáctica e Innovación Educativa. Sevilla: Universidad de Sevilla.
dc.relationFernández, J. (2003). Renacimiento didáctico. Enseñanza(21), 325-344.
dc.relationFerreiro, E., & Teberosky, A. (2005). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México, D.F.: Siglo XXI Editores.
dc.relationGarrido, F. (2014). Una revolución a fondo Maestros, lectura y escritura. México: Editorial del Magisterio “Benito Juárez” del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
dc.relationGiardianelli, M. (2007). Volver a Leer. Propuestas para ser una nación de lectores. Argentina: Edhaja.
dc.relationGómez, J. (2011). Comprension lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorar la comunicación. COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, II(2), 1-10
dc.relationGonzález, K., Otero, L., & Castro, A. (2016). Comprensión lectora, memoria de trabajo, fluidez y vocabulario en escolares cubanos. Actualidades Investigativas en Educación, 16(1), 1-18.
dc.relationGutiérrez, A. (2005). La lkectura: una capacidad imprescindible de los ciudadanos del siglo XXI. El caso de México. Anales de Documentación(8), 91-99.
dc.relationGutiérrez, C., & Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado, 16(1), 183-202.
dc.relationGutiérrez, M. (2006). E-reading, la nueva revolución de la lectura: del texto impreso al ciber-texto. Revista Digital Universitaria, 7(5), 1-8.
dc.relationHenao, O. (1995). Un programa interactivo para el desarrollo de la comprensión lectora. Revisata Educación y Pedagogía(12 y 13), 203-231.
dc.relationHenao, O., & Ramírez, D. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación en la lecto-escritura. En G. D. Tecnologías, Propuesta didáctica para el área de lecto-escritura con un enfoque socioconstructivista y apoyada en tecnologías de información y comunicación. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationHurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: SYPAL.
dc.relationICFES. (2015). Informe por colegio pruebas Saber 3º, 5º y 9º: atrerrizando los resultados al aula - Cent. Educ. Dist. Isabel II. Bogotá: Mineducación - ICFES.
dc.relationICFES. (2016). Resultados pruebas SABER grado tercero, Colegio Isabel II. Bogotá: Mineducación.
dc.relationJiménez, E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. ISLL, 65-74.
dc.relationKemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación - acción. Barcelona: Laertes.
dc.relationLatorre, D., Ramírez, N., & Navarro, C. (2007). Estudio psicométrico de los niveles de comprensión de lectura en niños(as) de tercero de primaria. Educación y Ciencia(10), 19-32.
dc.relationLerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationLeu, D. J., Kinzer, C. K., Coiro, J. L., & Cammack, D. W. (2004). Toward a theory of new literacies emerging from the Internet and other information and communication technologies. En R. B. Ruddell, & N. J. Unrau (Edits.), Theoretical Models and Processes of Reading (5a. ed., págs. 1570-1613). Newark, DE: International Reading Association.
dc.relationLópez, A. (2014). Investigación 1. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino - ICONTEC.
dc.relationLugo, M. (2010). Las políticas TIC en la educación de América Latina. Tendencias y experiencias. Revista Fuentes, 10, 52-68.
dc.relationMadariaga, J., & Martínez, E. (2010). The teaching of reading comprehension and metacomprehension strategies. A program implemented by teaching staff. Anales de Psicología, 26(1), 112-122.
dc.relationMarina, J. (2012). La inteligencia ejecutiva. Barcelona: Ariel.
dc.relationMarqués, P. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3 Ciencias, 1-15.
dc.relationMelgarejo, J. (2006). La selección y formación del profesorado: clave para comprender el excelente nivel de competencia lectora de los alumnos finlandeses. Revista de Educación(Extraordinario), 237-262.
dc.relationMineducación. (2016). PLan Decenal de Educación 2016 - 2026: El camino hacia la calidad y la equidad. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMoreira, M., & Novak, J. (1988). Investigación en enseñanza de las ciencias en la Universidad de Cornell: Esquemas teóricos, cuestiones centrales y abordes metodológicos. Enseñanza de las Ciencias, 6(1), 3-18.
dc.relationMoreno, V. (2003). Leer para comprender . Navarra: Gobierno de Navarra: Departamento de educación y cultura.
dc.relationNieda, J., & Macedo, B. (1997). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. Madrid: UNESCO-OEI.
dc.relationNovak, J. (1982). Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationPalincsar, A., & Brown, A. (1984). Reciprocal teaching of comprehension-fostering and comprehension-monitoring activities. Cognition and Instruction(1), 117-175.
dc.relationParis, S., Wasik, B., & Tuner, J. (1991). The development of strategic readers. En T. h. research, R. Barr, M. Kamil, P. Mosenthal, & P. Pearson (Edits.). New York: Longman.
dc.relationPérez, J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación(Extraordinario), 121-138.
dc.relationPiacente, T., Marder, S., & Resches, M. (2006). Condiciones de la familia y del niño para la alfabetización. La Plata: Comisión de Investigaciones Científicas. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
dc.relationPoole, B. (1999). Tecnología educativa. Madrid: Editorial McGraw Hill.
dc.relationRectoría Colegio Isabel II. (2012). Proyecto Educativo Institucional - PEI - Enseñanza Problémica. Bogotá: Colegio Isabel II.
dc.relationRomero, L. (2014). Lectura tradicional versus lectura digital. Correspondencias & Análisis(4), 63-75.
dc.relationSaid, E., Valencia, J., Iriarte, F., Ordóñez, M., Brandle, G., & González, E. (2015). Marco general del programa. En E. Said (Ed.), Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia (págs. 8 - 102). Barranquilla: Universidad del Norte.
dc.relationSantiesteban, E., & Velásquez, K. (2012). La comprensión lectora desde una concepción didáctico-cognitiva. Didasc@lia: Didáctica y Educación, III(1), 103-110.
dc.relationSmith, F. (1989). Comprensión de lectura. México: Trillas.
dc.relationSolé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y Aprendizaje(39-40), 1-13.
dc.relationSolé, I. (1993). Estrategias de lectura y aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía, (págs. 25-27). Barcelona.
dc.relationSolé, I. (1994). Estrategias de Lectura. Barcelona: Editorial Grao.
dc.relationSolé, I. (2000). Estrategias de lectura. Madrid: Graó de serveis pedagógics.
dc.relationSolé, I., & Colomina, R. (1999). Intervención psicopedagógica: una -¿o más de una?- realidad compleja. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development(87), 9-26.
dc.relationSuárez, A., Moreno, J., & Godoy, M. (2010). Vocabulario y comprensión lectora: algo más que causa y efecto. Álabe(1), 1-18.
dc.relationTrujillo, F. (2013). ¿Lectura e Internet: ¿Qué aportan las TIC a la lectura? Obtenido de Junta de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/descargas/
dc.relationUNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre als TICs en educación en América Latina y el Caribe. Santiago: OREALC/UNESCO.
dc.relationVan Damme, D. (2006). OECD/CERI Research on Innovating: Teaching and Learning. Centre for Educational Research and Innovation - OECD/EDU.
dc.relationVelasco, M., & Mosquera, F. (2010). Estrategias didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. PAIEP.
dc.relationVoogt, J., Dede, C., & Erstad, O. (2011). TWG 6: 21st century learning. París: Paper presentado en Edu SummIT 2011, UNESCO.
dc.relationVygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos Psicológicos superiores. Barcelona, España: Editorial Crítica. Grupo editorial Grijalbo.
dc.relationZabalza, M. (1990). La Didáctica como perspectiva específica del fenómeno educativo (II). En A. Medina, & M. Sevillano (Edits.), Didáctica - Adaptación (págs. 171-220). Madrid: UNED.
dc.relationZilberstein, J. (1999). Paradigmas acerca de la enseñanza y el aprendizaje escolar. En J. Zilberstein, R. Portela, & M. Mcpherson, Didáctica integradora vs Didáctica tradicional (págs. 4-19). La Habana, Cuba: Academia.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectLectura digital
dc.subjectIsabel Solé
dc.subjectModelo interactivo
dc.subjectComprensión lectora
dc.subjectLectura digital
dc.titleImpacto de la aplicación del modelo interactivo de Isabel Solé en el proceso de comprensión lectora de niños de segundo de primaria en el contexto de la lectura digital.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución