dc.contributorPulido Cortés, Oscar - director
dc.creatorCristancho Sanabria, Cindy Paola
dc.date.accessioned2019-11-25T16:23:10Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:52:39Z
dc.date.available2019-11-25T16:23:10Z
dc.date.available2022-09-23T15:52:39Z
dc.date.created2019-11-25T16:23:10Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTO-22310
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11025
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487149
dc.description.abstractA través de este trabajo de grado se problematiza las formas que adquiere el maestro contemporáneo en Colombia y las relaciones entre saber, poder y subjetividad que las posibilitan. Es una lectura del presente a partir de su análisis histórico para reconocer en él los límites de los que hemos venido siendo objeto y experimentar posibilidades para ir más allá de ellos. Para lo anterior, el documento se divide en cuatro capítulos: el primero es una revisión del estado del objeto de investigación en el campo investigativo nacional. El segundo evidencia los hallazgos de la configuración del maestro en el marco del discurso político nacional en materia de educación legitimada por todo el discurso de la calidad de educativa, la formación de competencias para la vida y el aprendizaje a lo largo de la vida, funcional desde la profesionalización. Desde estas el maestro, considerado el elemento más importante del sistema educativo, se proyecta como un empresario de sí que a través del desempeño profesional debe garantizar alcanzar la idoneidad de las nuevas demandas sociales, de esta manera podrá ser reconocido como el líder del siglo XXI. En el tercer capítulo se visibilizan las relaciones que permiten la emergencia del maestro como sujeto colectivo, una configuración que adquiere fuerza en estos días no sólo desde las organizaciones de maestros que buscan constituirse en alternativa al poder político (Movimiento Pedagógico Nacional, Expedición Pedagógica Nacional y Redes Pedagógicas) sino además como estrategias de la política educativa, incorporadas a los programas nacionales, regionales y locales. A pesar de este proceso de cooptación institucional y gubernamental, las diferentes formas de organización colectiva del maestro siguen guardando potencia en la generación de otros maestros, otros procesos de formación, otras miradas. En el último capítulo se otorga un papel fundamental al maestro, es decir, el sujeto como participante de la constitución de sí mismo a través de prácticas como la investigación, la escritura y la reflexión, a partir de las cuales establece relaciones de cuidado de los otros y cuidado de sí mismo. Es fundamental en esa dimensión el maestro investigador, configurado más allá del discurso político hegemónico. Se finaliza con las conclusiones que establecen tres dimensiones en la configuración del maestro colombiano contemporáneo: la profesionalización, el sujeto colectivo y la subjetivación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAguilar, D; Calderón; I y Yarza, A. (2010). Reformas Educativas y Formación Normalista: Otros modos de ser maestro. En Alberto Martínez y Alejandro Álvarez. (Compiladores). Figuras contemporáneas del maestro en América Latina. (pp. 379- 416). Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
dc.relationÁlvarez, A. (2003). Precisiones metodológicas. En Los medios de comunicación y la sociedad educadora ¿Ya no es necesaria la escuela? (pp. 263-278). Bogotá. D.C. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationÁlvarez, A. (2010). La crisis de la profesión docente en Colombia. En Alberto Martínez y Alejandro Álvarez. (Compiladores). Figuras contemporáneas del maestro en América Latina. (pp. 167-186). Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
dc.relationBall, S. (2008). La gestión como tecnología moral. Un análisis ludista. En Foucault y la Educación. Ediciones Morata, S.L.
dc.relationBárcena, F. & Mèlich. J. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Papeles de Pedagogía.
dc.relationChartier, R. (1996). Escribir las prácticas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial SRL
dc.relationCubides, H. (2006). Foucault y el sujeto político. Ética del cuidado de sí. Bogotá, D.C. Colombia: Siglo del Hombre Editores.
dc.relationDavidson, A. (2012, Agosto). Elogia a la contraconducta. En Revista de estudios sociales. (43), pp. 152-164. doi: http://dx.doi.org/10.7440/res43.2012.13
dc.relationDávila, J. (2015, Enero - Abril). Foucault y el Ethos Educativo. En Inter-Ação, Goiânia. 40 (1), pp. 109-118. doi:10.5216/ia.v40i1.31470
dc.relationDiker, G. (2010). Ejercer autoridad, transmitir la autoridad. Apuntes sobre el problema de la autoridad docente en la escuela. En Alberto Martínez y Alejandro Álvarez. (Compiladores). Figuras contemporáneas del maestro en América Latina. (pp. 26-52). Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
dc.relationFoucault, M. (1979). Microfísica del Poder. España: Las Ediciones de La Piqueta
dc.relationFoucault, M. (1984). La ética del cuidado de uno mismo como práctica de libertad. En Concordia (6), pp. 99-116.
dc.relationFoucault, M. (1986). Introducción. Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. (pp. 7-33). México: Siglo XXI Editores.
dc.relationFoucault, M. (1988, Julio- Septiembre). El sujeto y el poder. En Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), pp. 3-20. Recuperado de http://links.jstor.org/sici?sici=01882503%28198807%2F09%2950%3A3%3C3%3AESYEP%3E2.0.CO%3B2-A
dc.relationFoucault, M. (1994) Estética, Ética y Hermenéutica. Barcelona: Ediciones Paidós, Ibérica S.A.
dc.relationFoucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores
dc.relationFoucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno editores Argentina S. A.
dc.relationFoucault, M. (2003). El yo minimalista. Conversaciones con Michel Foucault. Buenos Aires. Argentina: Editorial la Marca.
dc.relationFoucault, M. (2007) La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores.
dc.relationFoucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
dc.relationFoucault, M. (2014). Del gobierno de los vivos: curso en el Collége de France (1979-1980). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFoucault, M. (2014). Del gobierno de los vivos: curso en el Collège de France (1979-1980) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica
dc.relationGallo, S. (2017). De la anarqueología como operador metodológico. En Oscar Pulido y Oscar Espinel (Coordinadores). Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault. (pp. 43- 74).Tunja: Editorial UPTC.
dc.relationLaval, C. (2003). La escuela no es una empresa. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
dc.relationMartínez, A. & Unda, M. (1995, Segundo Semestre) Maestro: sujeto de saber y prácticas de cualificación. En Revista Colombiana de Educación, (31), pp. 98-107.
dc.relationMartínez, A. (2004). Introducción. De la escuela expansiva a la escuela competitiva. (pp. 1-43). Barcelona, España: Anthropos Editorial.
dc.relationMartínez, A. (2010). La configuración del maestro: La dilución de un rostro. En Alberto Martínez y Alejandro Álvarez. (Compiladores). Figuras contemporáneas del maestro en América Latina. (pp. 127-164). Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
dc.relationMartínez, A., Castro, J. & Noguera, C. (1999). Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial. Sociedad Colombiana de Pedagogía.
dc.relationMartínez, M. (2005, Julio- Diciembre) La figura del maestro como sujeto político. El lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. En Nodos y nudos, 2 (19), pp. 4-12.
dc.relationMartínez, M. (2011). Autobiografía, Genealogía y Subjetivación. En Alicia de Alba y Manuel Martínez (Coordinadores). Pensar con Foucault. Nuevos horizontes e imaginarios en educación. México: Serie Teoría y educación
dc.relationMasschelein, J y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión Pública. Buenos Aires.
dc.relationNoguera, C. (2013, Segundo Semestre). Crisis de la educación como crisis de gobierno. Sobre la ejercitación del animal humano en tiempos neoliberales. En Revista Colombiana de Educación, (65), pp. 43-60.
dc.relationNoguera, C. (2012). De la enseñanza y la educación hacia el aprendizaje. En El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Siglo del Hombre Editores
dc.relationNúñez, M & Tani, R (2006). Apuntes para una arqueología de la producción social de las interpretaciones. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero31/apuntes.html
dc.relationPeñuela, D y Rodríguez, V. (2010). El maestro en el movimiento pedagógico colombiano: movimiento y militancia. En Alberto Martínez y Alejandro Álvarez. (Compiladores). Figuras contemporáneas del maestro en América Latina. (pp. 337-378). Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
dc.relationPulido, O. (2017). Apuntes y reflexiones para pensar a Foucault de otro modo: consideraciones metodológicas de una filosofía de los relámpagos. En Oscar Pulido y Oscar Espinel (Coordinadores). Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault. (pp. 17- 42).Tunja: Editorial UPTC.
dc.relationQuiceno, H. (2010). El maestro, el docente y el formador. En Alberto Martínez y Alejandro Álvarez. (Compiladores). Figuras contemporáneas del maestro en América Latina. (pp. 53-84). Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
dc.relationRoa, P., Buitrago, A., Osorio, A., Sanchez, L., Quente, A., y Bernal, L. (2009) Desarrollo metodológico, Proyecto La Educación Sexual en Colombia: Análisis de los Juegos de Verdad en la Escuela 1990-2007.
dc.relationZuluaga, O. & Echeverri, A. (2003) El florecimiento de las investigaciones pedagógicas. En Pedagogía y Epistemología, (pp.73-190). Editorial Cooperativa Magisterio. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationZuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia. La historicidad de la Pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Santa fe de Bogotá: Siglo del Hombre Editores
dc.relationZuluaga, O. (2005) Foucault: Una lectura desde la práctica pedagógica. En Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationZuluaga, O., Echeverry, A., Martínez, A., Saenz. J., Alvarez. A y Quiceno, H. (2003). Pedagogía y Epistemología. Bogotá, D.C, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationAcuña, L. (2007). ¿Y qué pasa con los que no aprenden? Dificultades de aprendizaje: un reto para los maestros de hoy. En Educación y Ciudad, (12), pp. 139-149.
dc.relationÁlvarez, A. (2011, Enero- Junio). Los maestros investigadores. De posturas, supuestos y campos. En Actualidades Pedagógicas, (57), pp. 33-43.
dc.relationArévalo, I. (2002). Nuestros Mejores Maestros. Experiencias Educativas Ejemplares. Bogotá, D.C. Colombia: Editor Compartir
dc.relationArias, M. (2008). De lo subjetivo a lo objetivo por los senderos de la filosofía. En Nuestros Mejores Maestros. Experiencias Educativas Ejemplares. Bogotá, D.C. Colombia: Editor Compartir
dc.relationÁvila, J. (2012, Julio). Despedagogización y desprofesionalización de la profesión docente en Colombia: el decreto 1278 de 2002. En Revista Educación y Cultura. (92) pp. 19-28
dc.relationBarragán, D. (2011, Julio- Diciembre). Didáctica, cibercultura y ciberespacio: el cambio de dominio para el maestro artesano. En Actualidades Pedagógicas, (58), pp. 81-95.
dc.relationBautista, G., Ayala, M., Méndez, O., Jiménez, G. y Sandoval, S. (2007, Julio – diciembre). La construcción de sentidos colectivos como compromiso cultural del maestro. Revista Nodos y Nudos, 3, (23), pp. 128-132.
dc.relationBenítez, O. (2014). La lupa: herramienta para investigación científica de las creencias populares provinciales. En Nuestros Mejores Maestros. Experiencias Educativas Ejemplares. Bogotá, D.C. Colombia: Editor Compartir
dc.relationBurgos, L. (2001). La tradición oral no es solo cuento. En Nuestros Mejores Maestros. Experiencias Educativas Ejemplares. Bogotá, D.C. Colombia: Editor Compartir
dc.relationCabra, F y Marín, D. (2015, Primer semestre). Formar para investigar e innovar: tensiones y preguntas sobre la formación inicial de maestros en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (68), pp. 149-171.
dc.relationCalixto, Z. (2013). La magia de la vida en la escuela. En Nuestros Mejores Maestros. Experiencias Educativas Ejemplares. Bogotá, D.C. Colombia: Editor Compartir
dc.relationCastellanos, I. (2010). Ciencias Naturales para el cuidado de la naturaleza. En Nuestros Mejores Maestros. Experiencias Educativas Ejemplares. Bogotá, D.C. Colombia: Editor Compartir
dc.relationCastillo, M. (2010). Identidad ileña que se teje con hilos de memoria histórica. En Nuestros Mejores Maestros. Experiencias Educativas Ejemplares. Bogotá, D.C. Colombia: Editor Compartir
dc.relationCentros de Estudios e Investigación Docente - Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación. CEID-FECODE. (2012) Movimiento Pedagógico. Proyecto Educativo y Pedagógico Alternativo. Modulo. Construcción del Proyecto Educativo y Pedagógico Alternativo, PEPA: Implementación mediante la formación de Círculos Pedagógico.
dc.relationColbert, V. (s.f.) El nuevo rol del docente para el siglo XXI. En Ruta Maestra, (6), pp. 8-11.
dc.relationConsuegra, M. (2001). Atlas de magdalena: primero nuestro departamento. En Nuestros Mejores Maestros. Experiencias Educativas Ejemplares. Bogotá, D.C. Colombia: Editor Compartir
dc.relationDe Zubiria, S. (2010, Septiembre). El ethos del maestro, formación docente y proyecto alternativo. En Revista Educación y Cultura. (88). pp. 20-26
dc.relationDepartamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación Francisco José de Caldas. Colciencias. (2011a). Lineamientos del Programa Ondas. Lineamientos de la estrategia de formación de maestras y maestros del Programa Ondas Nº2. Bogotá, Colombia
dc.relationDepartamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación Francisco José de Caldas. Colciencias. (2011b). Caja de herramientas para maestro y maestras Ondas. Bogotá, Colombia
dc.relationDíaz, A. (2010, julio-diciembre). El docente ante los resultados de la evaluación. En Actualidades Pedagógicas, pp. 11-21.
dc.relationDíaz, C. (2006, Enero- junio). Subjetividad docente y resistencias culturales: entre la constricción instrumental y la posibilidad del sentido como creación. En Revista Actualidades Pedagógicas, (48), pp. 95-103.
dc.relationDíaz, H. (2014). Panorama de la formación y selección de docentes en América Latina. En Ruta Maestra, (6)
dc.relationEscorcia, J. (2011). Construir identidad a través de la historia. En Nuestros Mejores Maestros. Experiencias Educativas Ejemplares. Bogotá, D.C. Colombia: Editor Compartir
dc.relationFederación Colombiana de Trabajadores de la Educación. FECODE. Documentos Seminario Internacional de Pedagogías Críticas. Bogotá noviembre 18 y 19 de 2013
dc.relationFlórez, R. (1989-1990. Septiembre- enero). Abrirle paso al nuevo maestro. En Revista Educación y Pedagogía. 1, (2), pp. 22- 24.
dc.relationFundacion Compartir. 1999-2013. Nuestros Mejores Maestros. Experiencias Educativas Ejemplares.
dc.relationFundación Konrad Adenauer. (s.f.). Sindicatos Docente y Reformas Educativas en América Latina. Colombia. Programa regional Políticas Sociales en América Latina SOPLA. Tomado de http://www.kas.de/sopla/es/publications/16862/
dc.relationGaona, V. (2012, diciembre). 30 años del Movimiento Pedagógico y su nueva etapa: el Proyecto Educativo y Pedagógico Alternativo PEPA. En Revista Educación y Cultura, (97), pp. 10-14.
dc.relationGarcía, N. (2014, Segundo Semestre). La formación del homo pedagogicus: entre la lectura y la escritura. En Revista Colombiana de Educación, (67), pp. 125-145
dc.relationGómez, L. (2016). Red Distrital De Docentes Investigadores Las redes de maestros, espacios para aprender y desaprender. En Magazín Aula Urbana. Apuestas de cualificación docente desde las redes de maestros y maestras en Bogotá, (104), p. 10.
dc.relationGómez, L. (2016). Red Distrital De Docentes Investigadores. Las redes de maestros, espacios para aprender y desaprender. En Magazín Aula Urbana. Apuestas de cualificación docente desde las redes de maestros y maestras en Bogotá, (104), p. 10
dc.relationGonzález, M y Aguilera, A. (2013). Ni profesor, ni maestro… Educador, la figura emblemática en los procesos de educación alternativa de América Latina. En Pedagogía y Saberes, (39), pp. 77-86
dc.relationGutiérrez, A y Cubillos, R. (2011, Enero- Junio). Formarse como maestro investigador. El significado de una experiencia. En Actualidades Pedagógicas, (57), pp. 55-70.
dc.relationHernández, G. (2016). A vivir la Ciencia. Pedagogía de la pregunta: aportes para la configuración de nuevos imaginarios en la enseñanza de las ciencias naturales. En Nuestros Mejores Maestros. Experiencias Educativas Ejemplares. Bogotá, D.C. Colombia: Editor Compartir
dc.relationHerrera-González, J. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica. En Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (5), pp. 53-62.
dc.relationLorenzo., J. (2005, Enero -Junio). El maestro del borde. En Nodos y nudos, 2, (18), pp. 94-99.
dc.relationLozano, I. (2013). La formación de la identidad del maestro, una construcción entre el saber pedagógico y la investigación. En Pedagogía y Saberes, (39), pp. 99-106.
dc.relationMartínez, A. (1997). El Movimiento Pedagógico. Balance y Perspectivas. En Revista Educación y Cultura., (50), pp. 6-21.
dc.relationMartínez, A. (2010, Septiembre). Profesionalización: ¿Oficio, profesión, función? En Revista Educación y Cultura. (88). pp. 27-32
dc.relationMartínez, M. (2004). De redes Sociales a Redes Pedagógica. Campo para la constitución del maestro como sujeto político. Bogotá, D.C, Facultad de Educación. Departamento de Posgrados.
dc.relationMartínez, M. (2005, julio- diciembre). La figura del maestro como sujeto político. El lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. En Nodos y Nudos, 2 (19), pp. 4-12
dc.relationMartínez, C y Ramírez, J. (2007, Primer Semestre). Interrogantes y afirmaciones acerca de maestras y maestros investigadores. En Educación y Ciudad, (12), pp. 56-68.
dc.relationMejía, M. (2010). El maestro como investigador: reconstructor de sentido profesional e identidad. Tomado de file:///D:/Documentos/BACK%20UP%20PAOLA/Maestría%20en%20Educación/SPI/Filosofía,%20sociedad%20y%20educación/Capítulos%20tesis/Capítulo%20Redes/Expedición%20Pedagógica%20_%20LA%20INVESTIGACIÓN%20COMO%20ESTRATEGIA%20PEDAGÓGICA.html
dc.relationMéndez, P. (2014, Segundo Semestre). El estatuto del maestro. En Revista Colombiana de Educación, (67), pp. 67-88.
dc.relationMessina, G. (2011, Enero- Junio). ¿Qué es esto del maestro investigador? En Actualidades Pedagógicas, (57), pp. 15-32.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley 115.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2002). Decreto 1278 de 2002.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2005, abril- mayo). Ser maestro hoy El sentido de educar y el oficio docente. En Altablero, (34), pp. 2-20.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2005, junio-julio). La formación inicial ECAES y competencias básicas para maestros. En Altablero, (35), pp. 1-10
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2009, Mayo- junio). Maestros competentes. En Altablero, (50). pp. 1-36.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2009, Mayo- junio). Planes de formación de docentes y directivos docentes, lineamientos regionales. En Altablero, (50). pp. 1-36.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2009, Mayo- junio). Red de Tutores Virtuales de Educación Básica y Media De: Profesores Para: Profesores y estudiantes. En Altablero, (50). pp. 1-36.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2012). Política y sistema de formación y desarrollo profesional de educadores.
dc.relationMolina, P y Rojas, L. (2015). Diario de maestros, buscando la voz protagónica. En Magazín Aula Urbana. Ser maestros y maestras hoy, (98), p. 8
dc.relationMorales, A. (2012, Diciembre). 30 años del Movimiento Pedagógico: Avances y retrocesos. En Revista educación y cultura, (97), pp. 15-20
dc.relationMoreno, P. (2014, Enero- Junio). Los macroproyectos de investigación: una estrategia para la formación de docentes investigadores. En Actualidades Pedagógicas, (63), pp. 117-131.
dc.relationNiño, S. (2012, Julio). El estatuto docente: un asunto estratégico para la educación y los maestros. En Revista educación y cultura, (95), pp. 40-44
dc.relationOrtega, P. (2006, Julio- Diciembre). Subjetividades del maestro en la escuela. Nuevos sentidos y configuraciones. En Nodos y Nudos, 3, (21), pp. 57-63.
dc.relationPadilla, F. (2016). Aprendiendo contenidos a través del inglés: visualización de una escuela pública bilingüe. En Nuestros Mejores Maestros. Experiencias Educativas Ejemplares. Bogotá, D.C. Colombia: Editor Compartir
dc.relationPastrana, L. (2011, Enero- Junio). El lugar de la tutoría en la formación de maestros investigadores. En Actualidades Pedagógicas, (57), pp. 45-54.
dc.relationPeñuela, D y Rodríguez, V. (2004). El movimiento pedagógico: discursos y prácticas alternativas de ejercicio de poder. En Intersticios. Revista del grupo de investigación DIAGRAMA, 1, pp. 47-61.
dc.relationPilonieta, G. (2014). La formación del maestro. Una mirada desde la investigación y las dinámicas del futuro. En Revista Magisterio Educación y Pedagogía.
dc.relationPolítica y sistema de formación y desarrollo profesional de educadores. MEN. 2012
dc.relationPrada, D. (2016). Bogotá emprende la creación de los Centros de Innovación del Maestro. En Magazín Aula Urbana. Palabras de maestros, testimonios desde la práctica y el territorio, (102), pp. 3-4.
dc.relationPrada, D. (2016). Bogotá emprende la creación de los Centros de Innovación del Maestro. En Magazín Aula Urbana. Palabras de maestros, testimonios desde la práctica y el territorio, (102), pp. 3-4.
dc.relationPulido, O. (2009, Julio- Diciembre). Capital humano y universidad: Conceptos y perspectivas críticas. En Revista Colombiana de Educación Superior, 1 (3), pp. 26 – 41.
dc.relationRivas- Flórez, J. (2014). Narración frente al neoliberalismo en la formación docente. Visibilizar para transformar. En Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), pp. 99-112.
dc.relationRodríguez, H y Echeverri, J. (2013). Equipo docente: formación, cultura colaborativa e interdisciplinariedad. En Pedagogía y saberes, (39), pp. 11-20 12.
dc.relationRodríguez, V. (2012, diciembre). Aportes del Movimiento Pedagógico para- la construcción de Proyectos Pedagógicos Alternativos. En Revista Educación y Cultura. (97), pp. 28-32.
dc.relationRomero, A. (2009, Enero- Diciembre). Sentido Formativo de las prácticas profesionales docentes. En Praxis pedagógica, (10), pp. 102-121.
dc.relationRomero, E. (2005). La historia oral para la enseñanza de las ciencias sociales. Experiencia educativa de la Institución Educativa Normal Superior Montes de María. En Nuestros Mejores Maestros. Experiencias Educativas Ejemplares. Bogotá, D.C. Colombia: Editor Compartir
dc.relationRunge, K. (2006). Retos actuales de las facultades de educación: apuntes para una reconsideración de la profesión y la praxis docente. Revista Educación y Pedagogía.
dc.relationSaavedra, L y Saavedra, S. (2015, Primer Semestre). La labor del profesorado desde la reflexión pedagógica. En Revista Colombiana de Educación, (68), pp. 211-227.
dc.relationSanabria, L., López, O. y Leal, L. (2014, Segundo Semestre). Desarrollo de competencias metacognitivas e investigativas en docentes en formación mediante la incorporación de tecnologías digitales: aportes a la excelencia docente. En Revista Colombiana de Educación, (67), pp. 147-170.
dc.relationSantana, C y Bogoya, N. (2007, Enero- junio). ¿Cuáles son los retos para el docente contemporáneo? En Nodos y nudos, 3 (22), pp. 4-13.
dc.relationSerrano, H. (2003). Tras la montaña siempre hay un valle. En Nuestros Mejores Maestros. Experiencias Educativas Ejemplares. Bogotá, D.C. Colombia: Editor Compartir
dc.relationSuárez, S. (2013). La danza en el Magdalena Ortega de Nariño Una coreografía de la vida. En Nuestros Mejores Maestros. Experiencias Educativas Ejemplares. Bogotá, D.C. Colombia: Editor Compartir
dc.relationTamayo, O. (2016). Formación docente y enseñanza de las ciencias. En Revista Magisterio Educación Y Pedagogía.
dc.relationTorres, R. (2004). Nuevo Rol Docente: ¿Qué modelo de formación, para qué modelo educativo? En Aprender para el futuro: Nuevo marco de la tarea docente, Fundación Santillana, Madrid.
dc.relationUnda, P., Martínez, A. y Medina, M. (s.f.). La Expedición Pedagógica y las Redes de Maestros: Otros Modos de Formación. Tomado de file:///D:/Documentos/BACK%20UP%20PAOLA/Maestría%20en%20Educación/SPI/Filosofía,%20sociedad%20y%20educación/Capítulos%20tesis/Capítulo%20Redes/expedicion%20pedagogica%20y%20redes%20de%20maestros.pdf
dc.relationUnda, P y Guardiola, A. (s.f.) Una década de expedición pedagógica en Colombia. En Revista Novedades Educativas, (209), pp. 1-20.
dc.relationVargas, G. (s.f.). La producción escrita: un elemento fundamental en la formación docente. En Revista Magisterio Educación y Pedagogía
dc.relationVargas, J. (2007, Primer Semestre). Sentido y significado pedagógico-cultural de las experiencias trabajadas por maestros investigadores desde la escuela. En Educación y Ciudad, (12), pp. 116-138.
dc.relationVargas, O. (2013, Abril). Ser maestro hoy: ante la visión autoritaria y generencial. En Revista Educación y Cultura, (98), pp.8 -15
dc.relationVásquez- Alonso, A y Rodríguez, A. (2014, Enero- Junio). Formación del profesorado en la naturaleza de la ciencia mediante la investigación-acción. En Praxis & Saber, 5 (9), pp. 165 – 188.
dc.relationVásquez, F. (2008, Enero- Junio). La escritura y su utilidad en la docencia. En Revista Actualidades Pedagógicas, (51), pp. 101-114.
dc.relationVieira, J. (2012). Por una pedagogía emancipadora para una América Latina en transformación. En Memorias del primer encuentro regional "hacia un movimiento pedagógico latinoamericano. Memoria de un proceso de debate, reflexión y elaboración colectiva. Comité regional de la internacional de la educación para américa latina.
dc.relationZambrano, A. (2012, Julio). Sociedad de control y profesión docente. Las imposturas de un discurso y la exigencia de una nueva realidad. En Revista Educación y Cultura, (95), pp. 45- 52.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectMaestro contemporáneo
dc.subjectSubjetividad
dc.subjectSujeto colectivo
dc.subjectProfesionalización
dc.titleMaestro contemporáneo en Colombia: condiciones y configuraciones.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución