dc.contributorCuesta Moreno, Oscar Julián
dc.creatorMontenegro Feliciano, Marta Liliana
dc.date.accessioned2019-11-25T15:26:38Z
dc.date.available2019-11-25T15:26:38Z
dc.date.created2019-11-25T15:26:38Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTO-22313
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11023
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractLa huerta escolar cómo un lugar para incentivar comportamientos pro ambientales, es un trabajo de investigación mixta con un diseño cuasi experimental y un alcance descriptivo, para optar al título de magíster en Educación, desarrollada dentro del énfasis en educación comunitaria, cultura política e interculturalidad y el grupo de investigación de pedagogía urbana y ambiental de la Universidad Pedagógica Nacional. La pregunta de investigación es: ¿De qué manera el diseño y desarrollo de talleres en la huerta escolar incentiva comportamientos pro ambientales en estudiantes de grado séptimo, octavo y noveno en la I. E. Ciudadela Sucre, jornada tarde del municipio de Soacha? Con el propósito: Analizar de qué manera el desarrollo de talleres pedagógicos en la huerta escolar permiten incentivar comportamientos pro ambientales en estudiantes que participaron de la investigación. Y el sustento teórico, que articula elementos de la educación ambiental, la huerta escolar y los comportamientos pro ambientales; con cuatro categorías: el suelo y sus cuidados, el ahorro y cuidado del agua, el control y manejo de basuras y la protección del ambiente.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationACNUR. (2013). UNHCR Colombia, Oficinas de Terreno. La Agencia de la ONU para los refugiados. Operación del ACNUR en Soacha, Cundinamarca. Junio. Bogotá, Colombia.
dc.relationAcosta, D. (2013). La huerta escolar como espacio conducente a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales en el grado tercero de primaria. Licenciatura en Educación Básica. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relationApraez, R. (2014). La huerta escolar como estrategia pedagógica para el desarrollo de actitudes de respeto hacia lo vivo. Licenciatura en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Sutatenza.
dc.relationArboleda, I. y Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, No. 66. Primer semestre de 2014, Bogotá Colombia.
dc.relationBaños, M.; González, N y Álvarez, J. (2013). Cambio de actitud proambiental en estudiantes de bachillerato, en México. Revista de Didáctica Ambiental, INVESTEA y didáctica Ambiental. Año 9. No. 12.
dc.relationBaños, Martínez, Arnaiz, y Martínez (2011). La huerta en la raya CEIP. Nuestra señora de la encarnación y universidad de Murcia. Ministerio de economía y competitividad.
dc.relationBarreto, C. Moreno, M. (2015). El ECODIARIO. Una propuesta para fortalecer los comportamientos pro ambientales en las familias de los niños de quinto grado del colegio Ciudad de Villavicencio sede b. de Bogotá. D.C. Bio – grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. ISNN 2027 - 1034. Edición Extraordinaria. p. p. 683 – 699.
dc.relationBuendía, L. Colás, M. y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Mc. Graw – Hill. Interamericana de España, S. A. U. Madrid.
dc.relationCarretero, M. (comp); Bennett, N. Jarvinen, A. Pope, A. Ropo, E. (1991). Procesos de enseñanza aprendizaje. Psicología Cognitiva y Educación. Ed. Aique. Primera edición. Argentina.
dc.relationCastillo, A. Miranda, D. Santos, P. (2011). Proyecto ambiental Escolar (PRAE) Sembrando futuro a partir del fortalecimiento de la cultura ambiental. Convenio Interadministrativo 501. Normal Superior – Corantioquia _ Liceo Consejo Municipal. Mesas educativas ambientales municipales. Institución Educativa BIJAO. El Bagre – Antioquia.
dc.relationCorral-Verdugo, V. (2001). Comportamiento Proambiental. Una Introducción al Estudio de las Conductas Protectoras del Ambiente. Santa Cruz de Tenerife, España: RESMA
dc.relationCorral, Verdugo V. y Queiroz Pinheiro J. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, p.1-26.
dc.relationCortes, Y. y Montilla, G. (2012). La huerta escolar como eje articulador del área de Ciencias Naturales; una alternativa para el desarrollo de actitudes favorables hacia el ambiente. Universidad Pedagógica Nacional. Maestría en docencia de la química. Facultad de Ciencia y Tecnología. Bogotá.
dc.relationCuellón, G. A. (2003). Problemas ambientales y educación ambiental en la escuela. En: http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2003_03cuello_tcm7-53015.pdf
dc.relationFajardo, D. (2009). Análisis de las creencias ambientales y su relación con el comportamiento pro ambiental. Universidad Pontificia Bolivariana. Floridablanca. Escuela de Ciencias Sociales. Facultad de Psicología.
dc.relationFAO (2009). Documento de apoyo para el currículo de Educación Básica. El Huerto Escolar como recurso didáctico. MINED. Ministerio de Educación Gobierno de El Salvador. Primera Edición.
dc.relationFAO (2010). Nueva política de huertos escolares. Promover hábitos alimentarios saludables durante toda la vida. Oficina de Intercambio de Conocimientos, Investigación y Extensión. Roma Italia.
dc.relationGrau, R. Correa, C. y Rojas, M. (1999). Metodología de la investigación. Coruniversitaria. Ibagué.
dc.relationHezkuntza, L. (1998). Huerto Escolar. Actividades Ambientales. Ingurugiro Jarduerak. Educación Primaria. D. B. H. – E.S.O. Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente. CEIDA (Centro de Educación e Investigación Didáctico Ambiental). Imprenta LUNA.
dc.relationIDEA (2015). Cultura y Ambiente. Instituto de Estudios Ambientales. Dirección nacional de Innovación Académica. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007225/lecciones/capitulo1/04queseentiende. Htm
dc.relationInstituto de Estudios Ambientales - IDEA- (2007). Cultura y ambiente. Recuperado de: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007225/
dc.relationLey General de educación (1994). Recuperada de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationLivia, G; Bolzan de Campos, C. Sarriera, J. (2013). Comportamiento proambiental en la infancia: un análisis de niños del sur de Brasil. Revista Latinoamericana de psicología. Volumen 45. N°. 3. p. 459-471.
dc.relationLopera P. J. D. (2008). Gestión y Ambiente. Volumen 11 – N°. 2 de Agosto. p. 91 – 106.
dc.relationManual de Agricultura Urbana. (2012). Azoteas verdes de Guadalajara. ARVOL. Arte y Cultura por la Evolución. Guadalajara., Jal. México.
dc.relationMédicos sin fronteras. Altos de Cazucá. Hasta cuando en el olvido. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_1582.pdf?view=1
dc.relationMedina, I. Páramo, P. (2014). La Investigación en Educación Ambiental en América Latina: Un Análisis Bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, N° 66. Primer Semestre de 2014. Bogotá, Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Dirección Nacional de Educación y FAO. (2009). Huerto Escolar. Orientaciones para su implementación. Graficolor S.A. de C. V. El Salvador.
dc.relationMoreno O, Cortés F, Navarrete A. (2014). Enseñanza del desarrollo sostenible y la agricultura orgánica por medio de una huerta escolar. Folios de Humanidades y Pedagogía.ISSN:01222 – 4567 web. p. 23 -42.
dc.relationOyola, O. (2010). Manual para la Investigación. Guía para la formulación, desarrollo y divulgación de proyectos. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Bogotá.
dc.relationPáramo, P. (1996). Psicología Ambiental. Suma psicológica. Vol. 3, núm.1. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationPáramo, P. (2013). Comportamiento Urbano Responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. p. 474.
dc.relationPáramo, P. (2016). Reglas proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir – hacer en la educación ambiental. SUMA PSICOLÓGICA. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Elsever, España, S.L.U. p. 42 – 58.
dc.relationPáramo, P. & Burbano Arroyo, A. M. (2012). Socio lugares: en el límite entre lo público y lo privado. Avances en Psicología Latinoamericana, 30 (2), 272-286.
dc.relationPolítica Nacional de Educación Ambiental SINA. (2002). Ministerio del Medio Ambiente Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D.C.
dc.relationPineda, E. de Alvarado, E. y de Canales, F. (1994). Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud No. 35. OPS.
dc.relationPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado de: http://www.pnud.org.co/2012/odm2012/odm_soacha.pdf
dc.relationRainero, L. (2003). El huerto orgánico escolar: un recurso didáctico para la investigación en la segunda etapa de la educación básica. Trabajo especial de grado, presentado como requisito para optar al título de licenciada en educación, biología y química, Caracas.
dc.relationRincón, E. (1998). La Huerta Escolar y Familiar. 1 edición. Didácticas Kingraf limitada. Colombia. p. 4-48.
dc.relationRodríguez, B. Tello,E. Aguilar, S. (2013). Huerto Escolar: Estrategia Educativa Para la Vida. Ra Ximhai, enero - abril, año/Vol. 9, Especial 1. Universidad Autónoma Indígena de México. Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. p. 25 - 32.
dc.relationSampieri, R. Fernández, C. Baptista P. (2007). Metodología de la investigación. Mc. Graw Hill. Cuarta Edición. México.
dc.relationSánchez, J. (2014). Contextualización y enfoques en el estudio de comportamientos pro ambientales o ecológicos con miras a la perfilación del consumidor verde. Revista Suma de Negocios. www.es/sumanegocios. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. ELSEVIER ESPAÑA, S. L. U. 5 (10): 34 - 39.
dc.relationSoler, E. Álvarez, L. García, A. Hernández, J. Ordoñez, J. Albuerne, F. Cadrecha, M. (1992). Teoría y práctica del proceso de enseñanza – aprendizaje. Pautar y ejemplos para un desarrollo curricular. Narcea, S.A. De Ediciones. Madrid.
dc.relationTorres, C.M. (1996). La dimensión Ambiental: Un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos Ambientales Escolares. Ministerio de Educación. Bogotá Colombia. Cap. 1, 2, 3. p. 15 - 43.
dc.relationTorres, C. M. (2002).Construyendo fundamentos para la educación ambiental. En Sauvé, L., Orellana, I. y Sato, M (Comps.). Textos escogidos en educación ambiental de una América a otra (p. 55 - 62). Québec: ERE-UQAM-EDAMZ.
dc.relationTorres, M. (2014). Diagnóstico de los comportamientos ambientales de la población flotante de la calle 72 (entre la carrera quinta y la avenida caracas): una estrategia educativa para la construcción de sentidos y significados sobre el ambiente a través de la imagen. Licenciatura en Biología. Universidad pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relationYaguara, M. (2012). La Huerta Escolar una Estrategia para mejorar la percepción nutricional y lograr aprendizaje significativo en los estudiantes de primaria. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Bogotá.
dc.relationZapata, P. (2010). Estilos cognitivos, de aprendizaje y de enseñanza: Unas relaciones controvertidas. Revista Actualidades Pedagógicas N. 55, Enero – junio. p. 45 – 58.
dc.relationhttp://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/061803Naturalmente-edu-amb.html . En Búsqueda de una educación ambiental. Junio 18 de 2003.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectEducación ambiental
dc.subjectComportamientos proambientales
dc.subjectHuerta escolar
dc.titleLa huerta escolar : un lugar para incentivar comportamientos pro ambientales.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución