dc.contributorGalindo Ángel, José Bernardo - director
dc.creatorMedina Montañez, Claudia Patricia
dc.date.accessioned2019-11-22T15:19:55Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:52:36Z
dc.date.available2019-11-22T15:19:55Z
dc.date.available2022-09-23T15:52:36Z
dc.date.created2019-11-22T15:19:55Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTO-22361
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11007
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487132
dc.description.abstractTesis de grado en la cual se expone cómo la Matemática Moderna entra al Bachillerato ligada con ideas de desarrollo económico y social. El currículo de matemáticas en la actualidad es el resultado de una serie de acontecimientos históricos que marcaron las transformaciones sociales, políticas y económicas que desembocaron en el ámbito educativo y académico. En este trabajo se ha logrado esbozar algunas particularidades acerca de los planes y programas de estudio de matemáticas en el transcurso de la segunda mitad del siglo XX en Colombia. Siendo posible reconocer en ellos algunas condiciones desde las que se construyeron; identificando algunas continuidades, pero también rupturas, desplazamientos y transformaciones en un terreno de disputas y cruzadas fuerzas que participaron en su configuración; resaltando los discursos dominantes que terminaron por definir los contenidos a ser impartidos en esta disciplina escolar.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationBarrantes, H. y Ruiz, A. (1998). La Historia del Comité Interamericano de Educación Matemática. Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
dc.relationBarrera L.M. (2012). El programa de licenciatura en matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional en el periodo 1971-1980. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationCIAEM. (1968). Educación Matemática en las Américas II. Informe de la Segunda Conferencia Interamericana sobre Educación Matemática, Lima Perú, desde el 5 hasta el 12 de diciembre de 1966. Montevideo, Uruguay: Programa Interamericano para Mejorar la Enseñanza de la Ciencias. Comité Interamericano para la Enseñanza de la Matemática
dc.relationComité Interamericano para la Enseñanza de la Matemática. (1973). Educación Matemática en las Américas III. Informe de la Tercera Conferencia Interamericana sobre Educación Matemática, realizada en Bahía Blanca Argentina del 21 al 25 de Noviembre de 1972. Montevideo, uriguay: Oficina de Ciencias de la Unesco para América Latina.
dc.relationConsejo Nacional de Maestros de Matemáticas de los E.U.A. (1963). La Revolución de las Matemáticas Escolares. (Gerardo Ramos, Instituto de Matemáticas Puras y Aplicadas de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima-Perú. Trad.). Estados Unidos de América: Unión Panamericana, Dpto. de asuntos científicos
dc.relationCharres, J. (Marzo de 1975). Conceptos críticos al programa actual de Matemáticas en el Bachillerato. Notas de Matemáticas(1), 4-16.
dc.relationDe la Cruz, M. (1979). Matemática Moderna I. Bogotá: Didáctica.
dc.relationEducación Creativa (1975). Unidades SI. Matemáticas 4. Parcelador. Bogotá: Voluntad
dc.relationEscudero, I. (2005). Un análisis del tratamiento de la semejanza en los documentos oficiales y textos escolares de matemáticas en la segunda mitad del siglo XX. (Tesis de grado pregrado), Universidad de Sevilla, España
dc.relationEstupiñán, M. (2008). Gestión del currículo en el nivel de educación básica en Colombia en los años 1990/2000. (Tesis de Grado Maestría), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá
dc.relationFandiño, L. (2013). Políticas, currículo y evaluación en la educación para jóvenes y adultos en Colombia. (Tesis de Grado Maestría), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá
dc.relationFoucault, M. (1970a). El Orden del Discurso. (A. González, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Fábula TusQuests.
dc.relationFoucault, M. (1970b). La Arqueología del Saber. (A. G. Camino., Trad.) México: Siglo XXI.
dc.relationFoucault, M. (1971). Nietzsche, La Genealogía, La Historia. Traducido por José Vásquez Pérez, 7ª Edición, Valencia, España: Pretextos Ed.
dc.relationFranco de Machado, C. (1988). Pensar y Actuar. Un enfoque Curricular para la Educación Integral. Bogotá: Cooperativa Editorial Magistrio.
dc.relationFranco, R. (1967). Didáctica de la Matemática. A nivel Medio (Primera ed.). Medellín: Bedout
dc.relationGalindo, B. (2014). La enseñanza de la aritmética y la matemática en Colombia. Primera mitad de siglo XX. (Tesis de Grado Maestría), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá
dc.relationGarcía, G. y Valero, P. (2014). El Currículo de las Matemáticas Escolares y el Gobierno del Sujeto Moderno. Revista Bolema (49). Vol.28. Brasil, Rio Claro pp. 491-515.
dc.relationGómez, P. (2010). Diseño curricular en Colombia: el caso de las matemáticas. España: Universidad de Granada
dc.relationGómez, A. (2014). Cincuenta años de reformas en el currículo colombiano de Matemática en los niveles básico y medio de educación. UNIÓN, Revista Iberoamericana de Educación Matemática (38). Montevideo. pp. 155-176.
dc.relationGuerrero, C. (2011). La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la historia en Colombia, 1973-2007. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia.
dc.relationGutiérrez J. (2005). La multiplicación. Un análisis desde un texto de quinto de primaria y el currículo 1710 de 1963. (Tesis de pregrado).Universidad Distrital. Bogotá. Hacia una nueva pedagogía. (1966). Revista Educativa Cultural Colombiana (1), 29-31.
dc.relationLa Reforma del Bachillerato. (3 de Enero de 1960). El Tiempo, pág. 9.
dc.relationLópez, C. (2014). Los estándares de competencias matemáticas. (Tesis de Grado Maestría), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá
dc.relationMancera, A. (1998). Las reformas educativas 1984-1994 y su condicionamiento ideológico. (Tesis de pregrado), Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá
dc.relationMoreno, J. (2011). El desarrollo del álgebra en la primera mitad del siglo XX. (Tesis de pregrado), Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá
dc.relationMartínez, A. (1986). Escuela, maestro y métodos en Colombia 1750-1820. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationMartínez, A. (2012). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá: IDEP
dc.relationMartínez, A., Noguera, C. y Castro, J. (2003). Currículo y Modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationMartínez, A., Noguera, C. y Castro, J. (2003). Currículo y Modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
dc.relationMartins, O. (1963). La Educación en América. La Educación(30), 61-178
dc.relationMEN. (17 de Enero de 1951). Decreto N° 075 de 1951. Diario Oficial N° 27518, págs. 1-6.
dc.relationMEN. (1951). Memoria del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá
dc.relationMEN. (5 de Abril de 1955). Decreto N° 0925 del 25 de Marzo de 1955. Diario Oficial N° 28725, pág. 1.5.
dc.relationMEN. (1958). Proyecto para un plan de Reformas en el Bachillerato. Bogotá: Oficina de Planeamiento.
dc.relationMEN. (19 de Octubre de 1959). Decreto N° 2433 del 11 de septiembre de 1959. Diario Oficial N° 30076, págs. 1-8.
dc.relationMEN. (1961). La Reforma del Bachillerato. Bogotá: MEN
dc.relationMEN. (25 de Enero de 1962). Decreto N° 045 del 11 de Enero de 1962. Diario Oficial N° 30704, págs. 1-9.
dc.relationMEN. (1962). Plan de Estudios y Programas de Enseñanza Media y de Bachillerato. (Disposiciones reglamentarias de la Reforma de 1962). Bogotá: Voluntad Ltda.
dc.relationMEN. (31 de Agosto de 1963). Decreto 1710 de 1963. Diario oficial Número 31169, págs. 1-4.
dc.relationMEN. (1963). Programas de enseñanza primaria. Grado cuarto. Decreto 1710 del 25 de julio. Bogotá: Norma
dc.relationMEN. (10 de Diciembre de 1969). Decreto N° 1962 del 20 de Noviembre de 1969. Diario Oficial N° 32953 , págs. 1-4.
dc.relationMEN. (9 de Abril de 1970). Decreto N° 363 del 10 de Marzo de 1970. Diario Oficial N° 33036, págs. 1-6.
dc.relationMEN. (11 de Marzo de 1974). Decreto N° 080 del 22 de Enero de 1974. Diario Oficial N° 34038 , págs. 1-4.
dc.relationMEN. (Febrero de 1976). Decreto N° 088 del 22 de Enero de 1976. Diario Oficial N° 34495, pág. 17.
dc.relationMEN. (8 de Agosto de 1978). Decreto N° 1419 del 17 de julio de 1978. Diario Oficial N° 35070, págs. 1-7.
dc.relationMEN. (18 de Mayo de 1984). Decreto N° 1002 del 24 de abril de 1984. Diario oficial N° 36615, págs. 1-6.
dc.relationMEN. (1985). Matemática Camina. Educación para todos los colombianos. Curso 5° de primaria. Bogotá: Subdirección de Educación a Distancia de Inravisión.
dc.relationMEN. (1989). Marco General de Matemáticas. Propuesta de Programa Curricular. Séptimo Grado Educación Básica Secundaria. Bogotá: Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento docente, Currículo y Medios Educativos. MEN.
dc.relationMEN. (1990). Marco General de Matemáticas. Propuesta de Programa Curricular. Octavo Grado Educación Básica Secundaria. Bogotá: Dirección General de Capacitación y perfeccionamiento Docente, CurrÍculo y Medios Educativos. MEN
dc.relationMEN. (1991). Marco General de Matemáticas. Propuesta de Programa Curricular. Noveno Grado de Educación Básica Secundaria. Bogotá: Dirección General de Capacitación y perfeccionamiento Docente, CurrÍculo y Medios Educativos. MEN
dc.relationMEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá
dc.relationMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá
dc.relationMEN. (2010). Programa de Transformación de la Calidad Educativa, Proyecto Sé. Bogotá: Ediciones SM.
dc.relationMoreira, R., y otros. (1962). La Educación y el Desarrollo Económico y Social de América Latina. La Educación (25), 29-52.
dc.relationMoreno, E. (2003). Colombia: Estándares curriculares y calidad de la educación. (Tesis de pregrado), Universidad Distrital, Bogotá.
dc.relationNieto, A. (1955). Resultados de la Conferencia de Santiago. Bogotá
dc.relationNieto, A. (1964). La segunda Enseñanza y Reformas de la Educación. Bogotá
dc.relationOrbegozo, G. (1966). La Matemática Moderna. Revista Educativa Cultural Colombiana (2), 1-3.
dc.relationPardo, A. y Peña, J. (2006). Matemática Moderna II. (Tesis de pregrado), Universidad Distrital, Bogotá.
dc.relationParra, G. (2011). Enseñanza de la aritmética y la geometría en Cundinamarca durante la introducción de la pedagogía Pestalozziana 1867-1894. (Tesis de Grado pregrado), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
dc.relationPascual, J. (1970). La enseñanza de la Matemática. Revista de Educación(207), 49-54.
dc.relationPérez, H. (1975). Consideraciones sobre Metodología Científica de la Matemática. Notas de Matemáticas(1), 17-28.
dc.relationPérez, J. y Rodríguez, G. (s.f.). Matemática Dinámica. Bogotá: Fondo Educativo Interamericano
dc.relationPinzón, R. (1963). Aritmética y Nociones de Geometría. Primer año de Bachillerato (Quinta ed.). Bogotá: Colección La Salle.
dc.relationQuiceno, H., Saenz, J. y Vahos, L. (s.f.). La instrucción y la Educación Pública en Colombia: 1903-1997.
dc.relationQuintero, E. (2013). Una mirada al concepto límite en el currículo colombiano: El caso de los lineamientos curriculares de matemáticas y los estándares básicos de competencias matemáticas. (Tesis de grado pregrado), Universidad Distrital, Bogotá
dc.relationRíos, R. (2015). Historia de la enseñanza en Colombia: entre saberes y disciplinas escolares. (U. P. Nacional, Ed.) Pedagogía y Saberes(42), 9-20.
dc.relationRodríguez, G. (Marzo de 1975). Revista Notas de Matemáticas. (1). Bogotá: Sociedad Colombiana de Matemáticas y Departamento de Matemáticas y Estadística de la UN
dc.relationRozán, J. (1945). Aritmética y Nociones de Geometría. Cuarto libro (Segunda ed.). México D.F.: Progreso
dc.relationRozán, J. (1964). Aritmética y Nociones de Geometría. Cuarto Libro. (Octava ed.). México D.F.: Progreso.
dc.relationSánchez, C. (1999). Matemáticas en Colombia en el Siglo XIX. Revista LLULI. Vol. 22. España
dc.relationSharp, E. (1964). Cómo comprender la enseñanza de la Matemática Moderna. Guía práctica para los padres. (S. F. Martín, Trad.) Argentina: Paidós.
dc.relationUNESCO. (1962). La Educación Media en América Latina. La Educación(25), 134-143.
dc.relationUNESCO. (1977). Los módulos en la enseñanza y aprendizaje de la matemática en la escuela secundaria. Montevideo, Uruguay: Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe.
dc.relationUnión Panamericana. (1962). Conferencia sobre Educación y desarrollo Económico y Social en América Latina. La Educación(25), 59-103.
dc.relationUnión Panamericana. (1963). La Revolución de las Matemáticas Escolares. (P. o. EE.UU., Ed., & L. P. Instituto de Matemáticas puras y aplicadas de la Universidad Nacional de Ingeniería, Trad.) Estados Unidos: Departamento de Asuntos Científicos, Unión Panamericana. Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos.
dc.relationUrrego, A. (1955). La Aritmética en el Bachillerato. Libro Primero (Segunda ed.). Colegio Nacional de San Bartolomé
dc.relationVasco, C. (Diciembre de 1975). La Matemática en el Bachillerato (Primera Parte). Notas de Matemáticas(4), 3-45.
dc.relationVasco, C. (Junio de 1975). Los Números Naturales. Notas de Matemáticas (2), 4-45.
dc.relationVasco, C. (1982). El Concepto de Sistema como clave del Currículo de Matemática. (S. C. Estadísitca, Ed.) Notas de Matemática(10), 1-15.
dc.relationZuluaga, O. (1987). Pedagogía e Historia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia
dc.relationZuluaga, O. (1999). Pedagogia e Historia. Antioquia: Anthropos.
dc.relationZuluaga, O. (2005). Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
dc.relationZuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Saenz, J., y Alvarez, A. (2011). Pedagogía y Epistemología (2 ed.). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectProgramas de Matemáticas
dc.subjectReformas educativas
dc.subjectMatemáticas modernas
dc.subjectContenidos
dc.subjectEnseñanza
dc.titleLos planes y programas de Matemáticas en bachillerato: discursos, saberes y prácticas. Historia de la enseñanza de las Matemáticas en la segunda mitad del siglo XX en Colombia.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución