dc.contributorMartínez Boom, Alberto
dc.creatorSalazar Acosta, Nancy Argenis
dc.date.accessioned2019-11-14T13:42:48Z
dc.date.available2019-11-14T13:42:48Z
dc.date.created2019-11-14T13:42:48Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTO-23642
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10967
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEsta investigacion se encuentra inscrita en un etudio de tipo historico que itiene como fin Describir las condiciones de posibilidad que admitieron circunscribir la innovacion educativa como un enunciado constante dentro de los discursos de la socieda del aprendizaje. El rastreo discursivo, en documetnos de fuentes primarias indicaron que existe unos periodos de tiempo en los que alrededor de la innovación se objetivaron distintos elementos entre ellos el “Empresario Innovador” de 1911 a 1939, “La Empresa Innovadora” de 1939 a 1984 y “La Sociedad Innovadora” de 1984 a 2018. Analisis que llevo a describir particularidades que permitieron deducir que la sociedad y todos sus espacios se encuentran afectados hoy por la innovacion, proponiendo asi el concepto de innvatizacion, que si bien es cierto n se encuentra aprobadopor a real academia de la lengua, en esta propuesta conceptual se entiende como la descripcion de diversas practicas que han modificado el modo de vida de los sujetos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherDoctorado Interinstitucional en Educación
dc.publisherDoctorado en Educación
dc.relationAcosta, W. (2016). Innovación social educativa: un camino a la transformación de las comunidades educativas. Cali-Colombia: REDIPE.
dc.relationAbarca, K. (2016). La Escuela Austríaca en la ciencia económica. América Economía. Recuperado de: https://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/la-escuela-austriaca-en-la-ciencia-economica
dc.relationAftalion, A. (1927). The theory of economic cycles based on the capitalistic technique of production. The Review of Economic Statistics, 165-170.
dc.relationAguilar, J. F. (1997). Proyecto Teoría y Práctica de las innovaciones educativas y cambios culturales contemporáneos: estudios de caso. Santa Fe de Bogotá. Cepecs-Idep
dc.relationAlmeida, R. (2014). Beneficios de la vinculación. IDEA Consultoría en Innovación Tecnológica. Recuperado de: http://www.imasdea.com.mx/category/innovacion/innovacion-abierta-innovacion/
dc.relationAlbano, S. (2007). Michel Foucault- Glosario epistemológico. Buenos Aires: Editorial Quadrata.
dc.relationÁlvarez-Arregui, E. & Rodríguez-Martín, A. (2013). Gestión de la formación en las organizaciones desde una perspectiva de cambio. Textos Universitarios.
dc.relationAnalítica. (s.f). Coaching Express: Profesionales integrales del nuevo milenio. Recuperado de: https://www.analitica.com/noti-tips/coaching-express-profesionales-integrales-del-nuevo-milenio/
dc.relationÁrea, M. (2005a). La educación en el laberinto tecnológico. Barcelona: Octaedro.
dc.relationÁrea, M. (2005b). Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 11 (1). 3-25.
dc.relationÁrea, M. (2010a). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior? Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2), 2-5.
dc.relationÁrea, M. (2010b). Los efectos del modelo 1:1 en el cambio educativo en las escuelas. Evidencias y desafíos para las políticas iberoamericanas. Revista Iberoamericana de Educación, 56.
dc.relationArmenteras, D., González, T.M., Vergara, L.K., Luque, F.J., Rodríguez, N. & Bonilla, M. A. (2016). Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años después de su formulación. Revista Científica de Ecología y Medio Ambiente, 25(1), 83-89.
dc.relationArrow, K. (1962). Economic Welfare and the Allocation of Resources for Invention. Princeton University Press, 62(1), 609-626.
dc.relationBallen, A. (2016) A propósito de los Centros de Innovación y la creación de la Red de Innovación del Maestro en Bogotá. La Silla Vacía. Recuperado de: http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-educacion/historia/proposito-de-los-centros-de-innovacion-y-la-creacion-de-la
dc.relationBanrep. (s.f). Factores de Producción. Banco de la República de colombia. Recuperado de: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Factores_de_producci%C3%B3n
dc.relationBarquero, A. (2005). Las nuevas formas del desarrollo. Ed Antonio Bosch.
dc.relationBarrantes, R. (2001).Estados del Arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Icfes, Colciencias, Sociedad Colombiana de Pedagogía-SOCOLPE-. Bogotá, Recuperado de: http://www.socolpe.org/data/public/libros/InvestigacionPedagogia/2-2Innovaciones-EstadodelArte.pdf
dc.relationBarraza Macías, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación Educativa, 5(28) 19-31.
dc.relationBastidas, A. (2016). El nuevo milenio y las tecnologías. El Tiempo, Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16649879
dc.relationBeveridge, W. (1921). Economics as a liberal education. Económica, (1), 2-19.
dc.relationBoughton, J. (2009). ¿Un nuevo Bretton Woods?. Finanzas y desarrollo: publicación trimestral del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, 46(1), 1-3.
dc.relationBoragina, G. (2014). Menger: bienes económicos y propiedad. Acción Humana.Recuperado de: http://www.accionhumana.com/2014/10/menger-bienes-economicos-y-propiedad.html
dc.relationBoragina, G. (2018). Menger y los bienes económicos. Acción Humana.Recuperado de: http://www.accionhumana.com/2018/07/menger-y-los-bienes-economicos.html
dc.relationBuitron, N. (2004). ¿Cómo nos han Impactado las Nuevas Tecnologías?. Razón y Palabra. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/nbuitron.html
dc.relationBreton, P. (2000). La utopía de la comunicación. Nueva Visión: Buenos Aires.
dc.relationByV. (s.f). Robert M. Solow. La enciclopedia biográfica en línea. Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/solow.htm
dc.relationCachanosky, J.C (s.f). Escuela Austriaca de Economía. Hispanic Amércan Center for Economic Research . Recuperado de: http://www.hacer.org/pdf/cacha.pdf
dc.relationCachanosky, J. C. (1984). La escuela austriaca de economía. Eseade.
dc.relationCarbó, E. G. (1997). La teoría competitiva de la democracia: Max Weber-J. Schumpeter: Un estudio comparado. Agenda Internacional, 4(8), 37-47.
dc.relationCardona, M., Montes, I., Vásquez, J., Villegas, M. & Brito, T. (2007). Capital Humano: Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Medellín: EAFIT
dc.relationCastells, M.(1999). Prólogo: a rede e ser. en A sociedade em rede. São Paulo, Paz e Terra.
dc.relationCastells, M. (2001). La era de la información: El poder de la identidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
dc.relationCastells, M. (2004). Globaliztació i identitat. Revista de temes contemporanis, 21, 17-2.
dc.relationCastillo, C. (2019). Así se movieron los candidatos a la Alcaldía el fin de semana. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/bogota/que-hicieron-los-candidatos-a-la-alcaldia-el-fin-de-semana-344068
dc.relationCastro, V. (2011). Innovación en la creación y desarrollo empresarial -Consideraciones generales sobre innovación. EOI. Recuperado de: http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:75422/componente75420.pdf
dc.relationCelis, G. & Matilde, J. (2008). Estudio crítico de la obra: "La Educación Encierra un Tesoro", Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Laurus, 14 (26), 136-167.
dc.relationChamorro, E. T., & Villa, J. J. B. (2007). Algunos aportes de los neoclásicos a la teoría del emprendedor. Cuadernos de administración, 20(34).
dc.relationChamorro, E. T., Erazo, J. A. Z., & Montenegro, E. A. (2008). Knight y sus aportes a la teoría del emprendedor. Estudios Gerenciales, 24(106), 83-98.
dc.relationChaparro, F. (2010). Crecimiento Endógeno y Capital Humano en la Industria Colombiana: Un análisis Schumpeteriano. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/2287/1/407089.2010.pdf
dc.relationChávez, N. (2013). El aprendizaje organizacional, una estrategia para la competitividad. Degerencia. Recuperado de: https://degerencia.com/articulo/el-aprendizaje-organizacional-una-estrategia-para-la-competitividad/
dc.relationChristoff-Kurapovna, M. (2014). Cuando muere el dinero: Alemania y el papel moneda después de 1910. Centro Mises. Recuperado de: https://www.mises.org.es/2014/11/cuando-muere-el-dinero-alemania-y-el-papel-moneda-despues-de-1910/
dc.relationCobo (2007). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Recuperado de: www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdf
dc.relationConstitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 67. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
dc.relationColombia Aprende. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Colombia Aprende La red del Conocimiento. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-318264_recurso_tic.pdf
dc.relationComputadores para Educar. (s.f). Historia Computadores para Educar. MEN, Recuperado de: http://www.computadoresparaeducar.gov.co/es/historia
dc.relationComputadores para Educar. (s.f.b). Computadores para Educar. Gobierno Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.computadoresparaeducar.gov.co/
dc.relationCoombs, P. (1971).La crisis mundial de la educación. Barcelona: Península.
dc.relationCordero, E. (2015). Kondratieff : ¿Hasta cuándo nos acompañará el terrible invierno?. Recuperado de: https://esbolsa.com/blog/general/ciclos-kondratieff/
dc.relationCue, A. (2000). La Escuela Austriaca de Economía. Comercio Exterior, 41 (20), 1099-1106.
dc.relationDecreto 2277. Ministerio de Educación Nacional, Colombia, 14 de septiembre 1979.
dc.relationDeleuze, G. (1996). Una vida filosófica, Encuentros internacionales Gilles Deleuze. Río de Janeiro – Sao Paulo.
dc.relationDelval, J. (2013) La escuela para el siglo XXI. Revista Electrónica Sinéctica, 40, pp. 1-18.
dc.relationDyer, J., Gregersen, H. & Christensen, C.M. (2012). El ADN del innovador. Bilbao: Deusto.
dc.relationEbbinghaus, H. (1885). Über das Gedächtnis: Untersuchungen zur experimentellen Psychologie. Leipzig.
dc.relationEconohistoria. (2012). Crisis Malthusiana. Recuperado de: http://econohistorias.blogspot.com/
dc.relationEcuRed. (s.f). Hermann Ebbinghaus. EcuRed. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Hermann_Ebbinghaus
dc.relationEl Mercurio. (2008). Hoy la escuela enseña contenidos del siglo XIX, con profesores del siglo XX, a alumnos del siglo XXI. El Mercurio, Chile. Recuperado de: http://es.catholic.net/op/articulos/42340/cat/27/hoy-la-escuela-ensena-contenidos-del-siglo-xix-con-profesores-del-siglo-xx-a-alumnos-del-siglo-xxi.html
dc.relationEl Mundo. (2009). Nuevo Centro de Innovación y Negocios de Medellín “ruta n” La Ruta hacia una Medellín Innovadora. El Mundo. Recuperado de: https://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=132950
dc.relationEl Tiempo. (2009). Construirán templo de la innovación en Medellín. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3716592
dc.relationEscartín, A. (s.f) Menger y La Escuela Austriaca. Historia del Pensamiento Económico. Recuperado de: https://personal.us.es/escartin/Menger_Escuela_Austriaca.pdf
dc.relationFernández, F. & Medina, E. (2018). Caracterización de los planes de innovación en las prácticas pedagógicas de la Licenciatura en Inglés de una universidad pública colombiana. Nodos y Nudos, 5(44), 61-78.
dc.relationFernández, R., Ramos, J., Emeterio, N. & Trincado, E. (2006). Escuela Austriaca. En Escuelas de Pensamiento Económico(60-72). Madrid: Ecobook Editorial del Economista.
dc.relationFNET. (s.f). La teoría del valor en la Economía clásica y en la teoría de Marx. Filosofía.net. Recuperado de: http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_u10_3.html
dc.relationFormichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. INTA. Rivadavia 1439 (1033)
dc.relationFoucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
dc.relationFoucault, M. (1991). Saber y Verdad. Madrid: Ediciones La Piqueta.
dc.relationFoucault, M. (2003). Sobre la Ilustración. Madrid: Tecnos.
dc.relationFranceTV. (2013). L'analyse de Schumpeter des cycles économiques. Recuperado de: https://education.francetv.fr/matiere/economie/premiere/article/l-analyse-de-schumpeter-des-cycles-economiques
dc.relationFundación Compartir (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Bogotá, Colombia.
dc.relationFundación Compartir. (s.f). ¿Quiénes somos?. Fundación Compartir. Recuperado de: http://www.fundacioncompartir.org/
dc.relationGarrido Trejo, C. (2007). La educación desde la teoría del capital humano y el otro. Educere, 11 (36), 73-80.
dc.relationGil Estallo, M., & Celma Benaiges, M. (2002). Concepto, contenido y objeto de la administración de empresas. Editorial UOC.
dc.relationGirón, A. (2000). Schumpeter: aportaciones al pensamiento económico. Comercio Exterior, 4, 1078-1084.
dc.relationGiudice, V. (2010). “Teorías de los ciclos económicos. Instituto de investigaciones económicas, documento de investigación, España.
dc.relationGómez, C., Rodríguez, C. & Salazar, N. (2011). Fractura entre la política y la práctica evaluativa docente. Revista Actualidades pedagógicas, 56, 43-54.
dc.relationGonzález, F. (2003). Innovar significa evolucionar, anticiparse y, por lo tanto, diferenciarse. Qualitas hodie: Excelencia, desarrollo sostenible e innovación, 88, 43-44.
dc.relationGonzález, R. (2010). La tecnología se abre paso en ruta n. El Colombiano. Recuperado de: https://m.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/la_tecnologia_se_abre_paso_en_ruta_n/la_tecnologia_se_abre_paso_en_ruta_n.asp
dc.relationGutiérrez, M. (2003). Alfabetización digital: algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.
dc.relationGrossman, G. & Helpman, E. (1991). Trade, Knowledge Spillovers, and Growth. NBER Working Paper, 3485.
dc.relationGSH. (s.f). Talento Humano.Grupo Soluciones Horizonte. Recuperado de: https://www.gsh.com.co/relacionados/talento-humano
dc.relationGutiérrez, L. (2010). Hewlett Packard llega a Medellín. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso-213257-hewlett-packard-llega-medellin
dc.relationGuzmán, S. (2016). Qué Es Un Emprendedor?: Concepto, Definición o Significado del Término. Recuperado de: https://negociosonlineymas.blogspot.com/2016/11/que-es-un-emprendedor-concepto.html
dc.relationHalévy, D. (1961). Essai sur l'accélération de l'histoire. Paris: Éditions Self.
dc.relationHarris, S.E. (1951). Introductory Remarks.En Schumpeter, Social Scientist, Harvard University.
dc.relationHavelock, K. y Huberman, A. (1980). Innovación y Problemas de la Educación. Ginebra: UNESCO/OIE.
dc.relationHeath, J. (2015). Individualismo Metodológico. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Recuperado de: http://www.ebour.com.ar/ensayos_meyde2/Joseph%20Heath%20-%20Individualismo%20Metodologico.pdf
dc.relationHenderson, D. (2002). Biography of Frank Hyneman Knight 1885-1972. Recuperado de: http://www.econlib.org/library/Enc/bios/Knight.html
dc.relationHoyo, J. J. G., &Jiménez, C. (2015). Teorías del valor: coincidencias y divergencias en la economía y la antropología social. Revista de Economía Institucional, 17(33), 109-131.
dc.relationHuberman, A. (1973) Cómo se crean los cambios en la educación: una contribución al estudio de la innovación. Ginebra.
dc.relationIDEP. (2008). Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. IDEP, 70.
dc.relationIIC. (2010). La relación entre innovación y capital humano. Instituto de ingeniería del Conocimiento. Recuperado de: http://www.iic.uam.es/rr-hh/la-relacion-entre-innovacion-y-capital-humano/
dc.relationImbernón, F. (1996). En busca del discurso perdido. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
dc.relationJuglar, C. (1862). Crises commerciales et de leur retour périodique en France. Angleterre et aux ÉtatsYUnis, PaperbacN, Adamant Media Corporation.
dc.relationKalberg, S. (2007). Max Weber: principales dimensiones de su obra. Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial.
dc.relationKeynes, J. M. (2018). The general theory of employment, interest, and money. Springer.
dc.relationKnight, F. (1947). Riesgo, Incertidumbre y Beneficio (Manuel Torres, Traducción). Madrid : Aguilar.
dc.relationKrause, M. (2017). El significado de la Escuela Austriaca de Economía en la historia de las ideas: comenzamos con un artículo de Lachmann. Punto de Vista Económico, Recuperado de: https://puntodevistaeconomico.com/2017/09/12/el-significado-de-la-escuela-austriaca-de-economia-en-la-historia-de-las-ideas-comenzamos-con-un-articulo-de-lachmann/
dc.relationLa Nación. (2017). Gary Becker y el capital humano. La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.py/harvard-business-review/2017/08/06/gary-becker-y-el-capital-humano/
dc.relationLahoud, D. (2016). Jean Baptiste Say, el empresario escondido. Lógoi, (23).
dc.relationLash, S. (2005). Crítica de la información. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationLazzarato, M. (2006), Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.
dc.relationLessard, C. (2006). Regulação múltipla e autonomia profissional dos professores, comparação entre o Quebec e o Canadá. Educação em Revista, 44. Belo Horizonte: FAE/UFMG.
dc.relationLlopis, O. (sf.). La gestión de la toma de riesgos como facilitador de la innovación en las organizaciones. CEFlegal. Recuperado de: http://www.ingenio.upv.es/es/publications/la-gestion-de-la-toma-de-riesgos-como-facilitador-de-la-innovacion-en-las#.XOFCg1NKgU1
dc.relationLópez, C. (2001). Estudio de tiempos y movimientos. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/el-estudio-de-tiempos-y-movimientos/
dc.relationLu, E. (2014). ¿A qué velocidad se debe innovar? Una mirada al caso Apple. Esan,Recuperado de: https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2014/09/18/innovar-velocidad-caso-apple/
dc.relationLucas, R. (1988). On the Mechanics of Economic Development. Journal of Monetary Economics, 22, 3-42.
dc.relationLuhmann, N., Blanco, G. & Maríaed, J. (1998). Complejidad y modernidadde la unidad a la diferencia (No. 301 301 L84L951c).
dc.relationLundvall, B. (1994). Sistemas nacionales de innovación y aprendizaje institucional. Revista Comercio Exterior. Recuperado de: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/362/4/RCE4.pdf.
dc.relationMajó, J. & Marqués, P. (2002). La revolución educativa en la era de Internet. Barcelona: Praxis.
dc.relationMalthus, T. R., & Pullen, J. (1989). TR Malthus: Principles of Political Economy (Vol. 2). Cambridge University Press.
dc.relationMarshall, A. (1957). Principios de economía (No. 330 M37Y 1957).
dc.relationMartínez Boom, A. (1990). Una mirada arqueológica a la pedagogía. Revista Pedagogía y Saberes, 1. Bogotá: UPN.
dc.relationMartinez Boom, A. (2003). Currículo y Modernización. Bogotá: Editorial Delfin ltda.
dc.relationMartinez Boom, A. (2003). La educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas. Revista Colombiana de Educación, 44, 1-33.
dc.relationMartínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Editorial Anthropos.
dc.relationMartínez Boom, A. (2009). Conferencia inaugural del Seminario No 18 de las maestras y maestros gestores de nuevos caminos, dedicado al temade“problemasestructurales dela escuela yprácticas pedagógicasesperanzadoras”. Universidad de Antioquia. Medellín: Colombia.
dc.relationMartínez Boom, A. (2010) Memorias de la Escuela Pública. Expedientes y planes de escuela en Colombia y Venezuela. p.1774-1821.
dc.relationMartínez Boom, A. (2010). Seminario Procesos de Modernización Educativa en Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?q=universidad+distrital&rlz=1C5CHFA_enCO835CO835&oq=universidad+distrital&aqs=chrome..69i57j0l5.4414j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
dc.relationMartínez Boom, A. (2012). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá: IDEP.
dc.relationMartínez, A. (2013). [Material de clase]. Seminario de Investigación, Universidad Pedagógica de Colombia. Bogotá.
dc.relationMartínez Boom, A. (2017). Comunicación Personal. Seminario de Investigación Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colombia.
dc.relationMartínez Boom, A. & Bustamante, J. (2014). Escuela Pública y maestro en América Latina: historias de un acontecimiento, siglos XVIII-XIV. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.
dc.relationMartínez Boom, A. & Unda Bernal, M. (1998). De la insularidad de las innovaciones a las redes pedagógicas. Nodos Y Nudos, 1(5).
dc.relationMartínez Boom, A. & Orozco, J. (2010.). Políticas de escolarización en tiempos de multitud. Revista Educación y Pedagogía, 22 (58),105-119.
dc.relationMartes, A. C. B. (2010). Weber e Schumpeter: a ação econômica do empreendedor. Brazilian Journal of Political Economy, 30(2), 254-270.
dc.relationMcLuhan, M. & McLuhan, E. (2009). Las leyes de los medios. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 14, 285-316.
dc.relationMedel-Añonuevo, C., Oshako, T. & Mauch, W. (2001). Revisiting lifelong learning for the 21st century. Hamburgo: Instituto de la UNESCO para la Educación.
dc.relationMEN. (1979). Estatuto docente. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Colombia.
dc.relationMEN. (2006) Plan Decenal de Educación 2006-2016. Bogotá: Colombia.
dc.relationMEN. (2006) Plan Decenal de Educación 2006-2016. Bogotá: Colombia.
dc.relationMEN. (2008) Ruta de Apropiación de TIC para el Desarrollo Profesional Docente, Bogotá, Colombia.
dc.relationMEN (2008) Ruta de Apropiación de TIC para el Desarrollo Profesional Docente, Bogotá, Colombia.
dc.relationMEN. (2009). Líderes para el siglo XXI. Al Tablero.Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-195899.html
dc.relationMEN. (2010). Guía 37: Orientaciones para autores de experiencias y establecimientos educativos. Bogotá: Panamericana.
dc.relationMEN. (2010). Lineamientos para la Articulación de la Educación Media. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-299165_archivo_pdf_Lineamientos.pdf
dc.relationMEN. (2012). Términos de referencia definitivos convocatoria para: selección de las alianzas encargadas de la operación, administración y gestión de los centros de innovación educativa regional. Bogotá D.C: Men
dc.relationMEN. (2017). Guía no.29 Educación para el trabajo y el desarrollo humano. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-157798.html
dc.relationMEN. (2019). Presidente Duque recalcó que su Gobierno busca destinar y focalizar mejor los recursos a la educación, para lograr las transformaciones que necesita Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-385347.html
dc.relationMEN. (s.f). Observatorio Colombiano de Innovación Educativa con Uso de TIC. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://obsedutic.mineducacion.gov.co/
dc.relationMenger, C. (1871). Principios de economía. Unión Editorial.--(1883) Investigations into the Method of the Social Sciences with Special Reference to Economics.
dc.relationMestres, L. (2008). La alfabetización Digital de los Docentes. Educaweb. Recuperado de: https://www.educaweb.com/noticia/2008/12/01/alfabetizacion-digital-docentes-3349/
dc.relationMicrosoft. (s.f). Cómo llegar a ser un educador experto.... . Microsoft Office. Recuperado de: https://www.microsoft.com/latam/educacion/alianzaporlaeducacion/col_innovativeteachers.aspx
dc.relationMinguillón, M. C. (s.f). Individualismo Metodológico. Boletín de Lecturas Socioeconómicas, 13, 20-34.
dc.relationMontoya, A. (2010). Los años que están por venir en Ruta N. El Colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/historico/los_anos_que_estan_por_venir_en_ruta_n-BDEC_112056
dc.relationMontoya-Restrepo, N. (2014). Urbanismo social en Medellín: una aproximación a partir de la utilización estratégica de los derechos. Estudios políticos, (45), 205-222.
dc.relationMoreno Santacoloma, M. C. (1994). Innovaciones pedagógicas: Una propuesta de evaluación crítica. Bogotá: Ediciones Magisterio.
dc.relationMoreno, M. (2010). ¿Qué es la Teoría del Equilibrio General?. El Blog Salmón. Recuperado de: https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-teoria-el-equilibrio-general-walrasiano
dc.relationMuñoz, R. (2013). Frederick Winslow Taylor y sus aportes a la administración. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/frederick-winslow-taylor-y-sus-aportes-a-la-administracion/
dc.relationMylonas, D. (1976). La Genèse de l’UNESCO: la Conference des Ministres Alliés de l’Education, Bruylant, Bruxelles.
dc.relationNordhaus, W. (1969). An Economic Theory of Technological Change. American Economic Review, 59, 19-28.
dc.relationOECD. (2005). Oslo Manual: Guidelines for collecting and interpreting innovation data. OECD. REcuperado de: http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf
dc.relationOEI. (1999). Mirando los Sistemas Nacionales de Innovación desde el Sur. Trabajo fue presentado en la Conferencia “Sistemas Nacionales de Innovación, Dinámica Industrial y Políticas de Innovación”.
dc.relationOEI. (2010). 2021 Metas educativas: La Educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. OEI. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/metas2021.pdf
dc.relationOEI. (2012). La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Fundación Santillana. Recuperado de: http://www.oei.es/metas2021/APRENDYDESARRPROFESIONAL.pdf
dc.relationOittana, L. M. (2015). Velocidad y comunicación. La revolución de las transmisiones según Paul Virilio. La trama de la comunicación, 19, 177-194.
dc.relationOISS. (2016). 59 años de historia del Servicio Nacional de Apredizaje SENA. Secretaría General OISS. Recuperado de: https://oiss.org/59-anos-de-historia-del-servicio/
dc.relationOlavarría, M. (2007). Conceptos Básicos en el Análisis de Políticas Públicas. INAP Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123548/Conceptos_%20Basicos_Politicas_Publicas.pdf?sequence=1
dc.relationOquendo, A & Acevedo, C. (2012). El sistema de innovación colombiano: fundamentos, dinámicas y avatares. Revista trilogia, 6.
dc.relationPascual, R. (1998). La gestión educativa ante la innovación y el cambio. Madrid.
dc.relationPatarroyo, S. (2012). Neoliberalismo y Biopolítica: onto-tecnología de la autorregulación o “la producción de sí” en Michel Foucault. Fundación Universitaria Los Libertadores. Recuperado de: http://www.observacionesfilosoficas.net/neoliberalismoybiopoliticafoucacult.htm#sdfootnote37sym,%20link
dc.relationPeñas, O. (2011). Reseña Consecuencias Económicas de la Paz. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/3542/1/CONSECUENCIAS_ECONOMICAS_PAZ_KEYNES.pdf
dc.relationPérez, J. & Merino, M. (2009). Definición de inversión. Recuperado de: https://definicion.de/inversion/
dc.relationPiñón, F. (1999). Ciencia y tecnología en América Latina: una posibilidad para el desarrollo Francisco. OEI.
dc.relationPoliconomics. (s.f). Curva de Experiencia. Policonomics, Economics made simple. Recuperado de: https://policonomics.com/es/curva-experiencia/
dc.relationPolo, A.M. (2016). Cultura Digital en Colombia. Gestiopolis, Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/cultura-digital-colombia/
dc.relationPopkewitz. S. (2006). Introduction: Education research and policy – steering the knowledge-based economy. Education research and policy: Steering the knowledge-based economy, ed. J. Ozga, T. Seddon and S. Popkewitz, p. 1- 14. Oxon: Routledge.
dc.relationPozo, J.I. (1996). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relationPremio Compartir. (s.f). ¿Qué es el premio Compartir?. Premio Compartir. Recuperado de: https://www.premiocompartir.org/%C2%BFque-es-el-premio-compartir
dc.relationPrimo, W. & Turizo, H. (2016). Emprendedor y empresario: una construcción desde la dinámica del pensamiento económico. Inquietud Empresarial. Vol. XVI (1), 13-52
dc.relationRavier, A. O. (2014). Raíces Y Evolución Del Liberalismo De La Escuela Austriaca (Roots and Evolution of Liberalism of the Austrian School). Available at SSRN 2514392.
dc.relationRebelo, S. (1991). Long-Run Policy Analysis and Long-Run Growth. The Journal of Political Economy, 99(3), 500-521.
dc.relationReina, M., Zuluaga, S. & Rozo, M. (2006). Sistema Económico. Banco de la República de Colombia. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/guia_1_el_sistema_economico.pdf
dc.relationRendón, H, (2012). Políticas de integración de TIC en los sistemas educativos ¿De dónde surgen?. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-311722_archivo9_pdf.pdf
dc.relationRendón, M. (2013). Ciudad y Ecosistema de Emprendimiento de Medellín. Un ejemplo de construcción colectiva del modelo de desarrollo de una ciudad. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/1459/YepesRendon_Marcela_2013.pdf?sequence=1
dc.relationRevista Dinero. (2016). Mipymes generan alrededor del 67% del empleo en Colombia. Revista Dinero. Recuperado de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/evolucion-y-situacion-actual-de-las-mipymes-en-colombia/222395
dc.relationReyes Ponce, A. (1992). Administración Moderna. Editorial Limusa, México.
dc.relationRIIAL. (2016). ¿Qué es la cultura digital? Es la expresión que nace por el hecho de vivir en un entorno influido por las TICs. Ser Red - Hacer Red, Recuperado de: http://www.riial.org/que-es-cultura-digital-es-la-expresion-que-nace-por-el-hecho-de-vivir-en-un-entorno-influido-por-las-tics/
dc.relationRimari, W. (1996). La Innovación Educativa: Un instrumento de desarrollo. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Recuperado de: https://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/innovacion_educativa_octubre.pdf
dc.relationRiquelme, M. (2014). La Curva de Aprendizaje. Web y Empresas. Recuperado de: https://www.webyempresas.com/la-curva-de-aprendizaje/
dc.relationRivas, A. (2015). América Latina después de PISA. Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015). Buenos Aires: Fundación CIPPEC.
dc.relationRobbins, L. (1932). The nature and significance of economic science. The philosophy of economics: An anthology, 1, 73-99.
dc.relationRobbins, L., & Villegas, D. C. (1944). Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica (No. 330.1/R63e). México DF, México: Fondo de cultura económica.
dc.relationRogers. (1962). Diffusion of innovations. Free Press. New York
dc.relationRomer, P. (1986). Increasing Returns and Long-Run Growth. Journal of Political Economy, 1002-1037.
dc.relationRomer, P. (1990). Endogenous Technological Change. Journal of Political Economy, 98 (5), 571-5102
dc.relationRomero, R. M. (1985). Escasez, necesidad y bienestar: apuntes para una sociología de la economía. Reis, (30), 69-92.
dc.relationRubio, L. (1977). Un Gran Tema de Actualidad: las empresas trasnacionales. Revista de Política Internacional, 151, 113-124.
dc.relationSalinas, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía. Recuperado de: http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/136/004tic_salinas1.pdf?sequence=1
dc.relationSimón, P. (2014). La Democracia según Schumpeter. Jotdown. Recuperado de: https://www.jotdown.es/2014/01/la-democracia-segun-schumpeter/
dc.relationSay, J. B. (1821). A Treatise on Political Economy, Vol. I. Translated by CR Prinsep, Boston: Wells and Lilly.
dc.relationSolow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. The Quarterly Journal of Economics, 70 (1), 65-94.
dc.relationSchizas, D. & Stamou. G. (2010). Beyond identity crisis: The challenge of recontextualizing ecosystem delimitation. Ecological Modelling, 221, 1630- 1635
dc.relationSchultz, T. (1961). Investment in Human Capital. The American Economic Review,51(1), 1-17. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/1818907
dc.relationSchumpeter, J. A. (1908). Das Wesen und der Hauptinhalt der theoretischen Nationalökonomie. Duncker & Humblot.
dc.relationSchumpeter, J. (1911). The theory of economic development. Harvard economic studies, vol. XLVI.
dc.relationSchumpeter, J. A. (2017). Capitalismo, socialismo e democracia. SciELO-Editora UNESP.
dc.relationSelva, C. (2003). El capital humano y su contribución al crecimiento económico. Cuenca: Universidad de Castilla - La Mancha.
dc.relationSemana. (2015a). La tecnología no es la solución. Revista Digital Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/revista-digital-semana-educacion-tecnologia/418891-3
dc.relationSemana. (2015b). ¿Más tecnología o más profesores formados en las aulas?. Revista Digital Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/nuevas-tecnologias-aplicadas-la-educacion/448534-3
dc.relationSNCI. (s.f). Colombia Competitiva ¿Quiénes somos?. Sistema Naiconal de Competitividad e Innovación. Recuperado de: http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Paginas/quienes-somos.aspx
dc.relationSmith, A. (1794). La riqueza de las naciones. Oficina de Viuda e Hijos de Santander. Valladolid 1794.
dc.relationSoto, W.H. (2011). Pedagogía y cibernética: una mirada desde la física y la matemática hacia la pedagogía del algoritmo. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.
dc.relationStiglitz. J. & Greenwald, B. (2015). La creación de una sociedad del aprendizaje. Bogotá: Planeta Libros.
dc.relationTansley, A (1935). The Use and Abuse of Vegetational Concepts and Terms. Zeitschrift Ecology, 284-307
dc.relationTaylor, F. W. (1914). Scientific Management: Reply from Mr. FW Taylor. The Sociological Review, 7(3), 266-269.
dc.relationTorrech, J., Orellana, N. & Yance, C. (2017). El rol del capital humano en la innovación de empresas de países en desarrollo. Revista Contribuciones a la Economía. Recuperado de: http://eumed.net/ce/2017/1/innovacion.html
dc.relationTurriago Hoyos, A. (2001). Semblanza sobre la vida y obra de Joseph Alois Schumpeter. The Free Library (July, 1).
dc.relationUNESCO. (1975). Experiencias e Innovaciones en Educación. París.
dc.relationUNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO.Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
dc.relationUNESCO. (2009). ¿Qué es la UNESCO?.La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/introducing-unesco/
dc.relationUNESCO. (2014). Coordinación general del Proyecto modelo de Financiamiento “Laboratorios de Innovación Educativa”.UNESCO Oficina Lima. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Lima/Anexo_A_TDR_Coordinador_General_del_Proyecto_LIE.pdf
dc.relationUNESCO. (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?. UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697
dc.relationUNESCO. (2016). Innovación Educativa. Lima: UNESCO.
dc.relationUnda, M. D. P. & Martínez Boom, A. (2002). Lugar, Redes y Saberes: Hacia un movimiento pedagógico cultural en Iberoamérica. Tercer Encuentro Iberoamericano de Colectivos Escolares y Redes de Maestros que Hacen Investigación desde su Escuela. Universidad Pedagógica Nacional. Santa Marta.
dc.relationUzawa, H. (1965). Optimum Growth in a two sector Model of Capital Accumulation. Review of Economic Studies, 31, 1-24.
dc.relationValderrama, F. (1991). Historia de la UNESCO, Unesco. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/1153
dc.relationValle, A. (2011). Las teorías del valor y Jean-Baptiste Say. Marxismo Clásico. Recuperado de: https://marxismocritico.files.wordpress.com/2011/10/las-teorias-del-valor-y-jean-baptiste-say.pdf
dc.relationValls, X. (2017) . La Paz de Versalles, la ruina alemana. Historia y Vida. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/paz-versalles-tratado-versalles_11585_102.html
dc.relationVélaz, C & Vailant, D. (2009). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. OEI – Fundación Santillana
dc.relationVélez, L. (2013). La revolución marginalista o el nacimiento de la economía neo-clásica. Recuperado de: http://luisguillermovelezalvarez.blogspot.com/2013/01/pensamiento-ii-leccion-i-menger.html
dc.relationVial, I. D., De Castro, G. M., & Sánchez, M. A. M. (2014). Economía de la empresa. Ediciones Paraninfo, SA.
dc.relationViñals, B. & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Universitaria de Formación del Profesorado, 86, 103-114.
dc.relationVirilio, P. (1997). The overexposed city. En Leach, N. (ed.), Rethinking architecture. A reader in cultural theory. London: Routledge.
dc.relationWeber, M. (1922). Comunidades étnicas. Economia y sociedade. Esbozo de Sociología Compreensiva.
dc.relationZanotti, G. J., & y Rosales, C. R. (2012). Introducción a la escuela austriaca de economía. Unión Editorial.
dc.relationZanuck, D. (Productor) Ford, J. (Director). (1940). Viñas de ira [cinta cinematográfica]. E.U: 20th Century Fox.
dc.relationZaratiegui, J. M. (2002). Alfred Marshall y la teoría económica del empresario. Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones.
dc.relationZuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la Pedagogía. La enseñanza un objeto de saber. Barcelona: Anthropos Editorial
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectInnovatización
dc.subjectInnovación
dc.subjectEscolarización
dc.subjectCrisis
dc.subjectCapital humano
dc.subjectAprendizaje
dc.titleInnovatización de la sociedad. Hitos de emergencia y desplazamientos.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución