dc.contributorBecerra Ostos, Silvia Juliana
dc.creatorBaracaldo Huertas, Nicol Carolina
dc.date.accessioned2019-11-13T13:26:48Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:52:25Z
dc.date.available2019-11-13T13:26:48Z
dc.date.available2022-09-23T15:52:25Z
dc.date.created2019-11-13T13:26:48Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTO-23634
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10933
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487080
dc.description.abstractA lo largo del texto analizo las prácticas culturales que se dan en la plaza de mercado del veinte de julio, en aquellos locales donde se venden plantas medicinales y productos naturales. Mi intención es presentar de una manera narrativa las relaciones de poder y de saber que se ponen en evidencia cuando se realiza la compra de estos productos, recalcando así que no se trata solamente de una transacción económica, sino que su uso está ligado a prácticas culturales, a tradiciones transmitidas intergeneracionalmente y por su puesto a la efectividad de los tratamientos ofrecidos desde los saberes populares que conforman el amplio mercado terapéutico de las sociedades actuales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Estudios Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAlcaldía local de San Cristóbal. (s.f.). Alcaldía local de San Cristóbal. Recuperado el 26 de Septiembre de 2017, de http://www.bogota.gov.co/localidades/san-cristobal/poblamiento
dc.relationAngulo, P. A., & García García, L. E. (2015). Imaginarios sociales del colectivo de mujeres de la plaza de mercado José Hilario López de buenaventura con respecto a la condición ambiental del edificio. Recuperado el Noviembre de 2017, de LA Referencia: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2593
dc.relationArias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Conocimiento y políticas públicas educativas, 53-62.
dc.relationAsociación de trabajo interdisciplinario. (1996). Dinamica sociocultural del barrio 20 de julio durante los dias domingos. Recuperado el Octubre de 2017, de LA Referencia: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/investigaciones/otras/2
dc.relationAugé, M. (2000). Los no logares. Espacios del anonimato. Antropologia de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa S.A.
dc.relationÁvila, R. (2004). La observación una palabra para desbaratar y resignificar: hacia una epistemología de la observación. Cinta moebio, 189-199.
dc.relationBaquero Duarte, L. D. (2011). Las plazas de mercado como catalizadores urbanos. Obtenido de LA Referencia: http://www.bdigital.unal.edu.co/5212/
dc.relationBaracaldo Huertas, N. C. (2018-2019). Diario de campo. Bogotá.
dc.relationBaracaldo Huertas, N. C., Ruiz Linares, K. P., & Martínez Suárez, A. I. (Junio de 2016). El tesimonio, entre la narración propia y la histórica. Una aproximación desde el nororiente del Tolima. Bogotá, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationBarón, G. (25 de Noviembre de 2017). Acercamiento a la historia de la plaza. (N. C. Baracaldo Huertas, Entrevistador)
dc.relationBarreira Machado, L. H. (Diciembre de 2008). Raizeiros de Goiania. As representaçoes entremeadas nos usos en nas redes de distribuição e comercialização das plantas medicinais em Goiania-GO. Goiania: Universidade Federal de Goiás.
dc.relationBellamy Ortiz, C., & Ospina Lozano, E. J. (2011). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Revista Acta Odontologica: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/28467/28797
dc.relationBogota Chirriada. (s.f.). bogotachirriada.com. Obtenido de Turismo alternativo y social: www.bogotachirriada.com/tours/morning-tour-turismoalternativoysocial
dc.relationBourdieu, P. (2001). Un mundo aparte. En P. Bourdieu, El oficio del cientifico. Ciencia de la ciencia y reflexividad (págs. 63-83). Paris: Anagrama.
dc.relationCano Bermudez, V. (2015). Salud y enfermedad: los usuarios y sus trayectos en prácticas terapeuticas de las medicinas complementarias y alternativas en Bogotá. Bogotá.
dc.relationCardozo, M. R. (2012). Aportes de los estudios culturales a la construcción de problema de las prácticas en salud de OSC. Revista Question, 1(35), 53-61. Recuperado el Noviembre de 2017, de LaReferencia: http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3790
dc.relationChartier, R. (1992). El mundo como representación . En R. Chartier, El mundo como representación (págs. 45-62). Barcelona : Gedisa .
dc.relationCongreso de Colombia. (3 de Octubre de 2007). Ministerio de salud y proteccion social. Obtenido de Ministerio de salud y proteccion social: www.minsalud.gov.co
dc.relationCoulleri, J., Keller, H., Ferrucci, M., & Pirondo, A. (2011). Influencia de factores externos sobre la comercialización de plantas medicinales en un medio urbano: el caso de vendedores criollos e indígenas en Corrientes, Argentina. Recuperado el Noviembre de 2017, de LA Referencia: http://hdl.handle.net/11336/2850
dc.relationEliade, M. (1981). Lo sagrado y lo profano. Guadarrama / Punto Omega.
dc.relationGallegos Zurita, M. (2016). Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Recuperado el Noviembre de 2017, de LA Referencia: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i4.12647
dc.relationGarcía Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Mexico D.F.: Grijalbo S.A.
dc.relationGarcía Canclini, N. (2001). Culturas Hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paídos.
dc.relationGarcía de Alba García, J., García de Alba Verduzco, J., Salcedo Rocha, A., Ramirez Hernández, B., Robles Arellano, G., & Zañudo Hernández, J. (2012). Conocimeinto y uso de las plantas medicinales en la zona metropolitana de Guadalajara. Desacatos, 29-44.
dc.relationGarzón Chiriví, O. A. (2015). Aproximación a un estado del arte sobre prácticas de medicina tradicional y popular en Hispanoamérica. Folios(41), 157-168. Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional: https://vdocuments.in/folios-41.html
dc.relationGarzón Chiriví, O. A. (2018). Medicina tradicional, alternativa y terapias no convencionales en el mercado terapéutico urbano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationGinzburg, C. (1981). El queso y los gusanos. Barcelona: Muchnik editores.
dc.relationHuaranca Acostupa, R. J. (2011). Uso, importancia y significado de las plantas medicinales en la comunidad de El Chino de conservación regional comunal Tamshiyacu – Tahuayo, Loreto – Perú. Recuperado el Noviembre de 2017, de LA Referencia: http://revistas.unapiquitos.edu.pe/index.php/Conocimientoamazonico/article/view/101
dc.relationHuerfano, I. (20 de Octubre de 2018). Saber y quehacer. La plaza de mercado. (N. C. Baracaldo Huertas, Entrevistador)
dc.relationHuérfano, I. (20 de Octubre de 2018). Saber y quehacer. La plaza de mercado. (N. C. Baracaldo Huertas, Entrevistador)
dc.relationInstituto Para la Economía Social. (31 de Enero de 2017). Resolución 018 de 2017. Obtenido de ipes.gov.co: www.ipes.gov.co>informes>SJC
dc.relationLópez Camacho, R., & Cárdenas López, D. (2002). Manual de identificación de especies maderables objeto de comercio en la Amazonia colombiana. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.
dc.relationLupton, D. (2012). La medicina como cultura. La enfermedad, las dolencias y el cuerpo en las sociedades occidentales . Universidad de Antioquia.
dc.relationMarquéz Valderrama, J. (2014). Scielo. Recuperado el 5 de Octubre de 2018, de http://www.scielo.br/pdf/icse/v18n50/1807-5762-icse-1807-576220140066.pdf
dc.relationMartin Barbero, J. (1981). www.mediaciones.net. Obtenido de www.mediaciones.net: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/40730128/6334231-Practicas-de-comunicacion-en-la-cultura-popular-mercados-plazas-cementerios-y-espacios-de-ocio.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1523145655&Signature=ZVnWzjLS6nT0Sq%2B0OSV90NQx
dc.relationMartínez Quintero, F. (2009). Identidad y desplazamiento forzado. Tránsito y resignificación de sí mismos y de los otros proximos. Recuperado el Noviembre de 2017, de LA Referencia: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1150/Martinez_Quintero_Felipe_2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMoreno Rubiano, Z. Z. (2013). La diáspora de los inganos residentes en la zona centrica de Bogotá: análisis de las actuales prácticas de identidad y memoria. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.
dc.relationMúnera Gómez, M. (2017). Saberes y prácticas campesinas de sanación: una aproximación a la medicina tradicional en el Norte de Antioquia, Colombia. Revista Pensamiento Actual, 17(29), 11-25.
dc.relationMúnera Gómez, M. (2017). Saberes y prácticas campesinas de sananción: una aproximación a la medicina tradicional en el norte de Antioquia, Colombia. Pensamiento Acutal, 11-25.
dc.relationOrtiz , C. B., & Ospina, J. (2011). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/28467/28797
dc.relationPiña, C. (1985). Lo popular: notas sobre la identidad cultural de las clases subalternas. I Congreso chileno de antropología. Santiago de Chile: Colegio de antropólogos de Chile A.G.
dc.relationPiñeiro, J. A. (2017). Clase, cultura y desigualdad en la perspectiva de los estudios culturales y la sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Perspectivas Metodológicas, II(19), 13-27. Obtenido de http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/download/1432/1155
dc.relationRestrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión Editores.
dc.relationSecretaría Distrital de Planeación. (2011). 21 Monografías de las localidades. Distrito Capital . Recuperado el 26 de Septiembre de 2017, de PortalSDP: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/Documentos/An%E1lisis/DICE066-MonografiaSanCristobal-31122011.pdf
dc.relationSolarte García, D. M. (2009). Escenarios y prácticas culturales modernas. Recuperado el Noviembre de 2017, de LA Referencia: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/208/arq21.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSontang, S. (1977). La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Titivillus. Epublibre.
dc.relationTorres Carrillo, A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Bogotá: CINDE y El Búho.
dc.relationVargas, M. (Septiembre de 2018). Plantas y saber. La plaza de mercado. (N. C. Baracaldo Huertas, Entrevistador)
dc.relationVeeduria Distrital. (Agosto de 2018). San Cristobal. Ficha Local. Obtenido de Veeduria Distrital : https://veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/NotasLocales/Ficha%20Localidad%20San%20Cristobal.pdf
dc.relationViteri Cañas, G. A. (2014). Templos capitalizados y lugares con alma. Objetos y consumo en la comunidad de práctica del juego de tejo y rana en Bogotá. . Recuperado el Noviembre de 2017, de LA Referencia: http://hdl.handle.net/10554/13460
dc.relationWacquant, L. (2018). Cuatro principios transversales para poner a trabajar a Bourdieu. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.mx/pdf/es/v36n106/2448-6442-es-36-106-3.pdf
dc.relationWilkis, A. (2004). Apuntes sobre la noción de estrategia en Pierre Bourdieu. Revista Argentina de Sociología, 118-130.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectPrácticas culturales
dc.subjectEstrategias
dc.subjectMercado terapéutico
dc.subjectCuración
dc.subjectPlaza de mercado
dc.subjectCampo
dc.titleNarrando prácticas culturales : la compra y venta de plantas medicinales en la Plaza de Mercado del Veinte de Julio.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución