dc.contributorTorres Pérez, Luis Guillermo
dc.creatorVarela Jaramillo, Paula Alejandra
dc.date.accessioned2019-11-12T16:52:51Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:52:19Z
dc.date.available2019-11-12T16:52:51Z
dc.date.available2022-09-23T15:52:19Z
dc.date.created2019-11-12T16:52:51Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTO-23629
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10926
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3487063
dc.description.abstractEste trabajo de grado se realiza en el marco de la Línea de Construcción social del Espacio de la Maestría en Estudios Sociales. En ese sentido, las elaboraciones teóricas y metodológicas propuestas obedecen al estudio del espacio geográfico en tanto construcción social e individual del ser humano. Para este trabajo en particular, el andamiaje teórico está basado en la relación paisaje–habitar y la apuesta metodológica es cualitativa-fenomenológica. El eje central de la investigación es la relación que se establece entre los modos de habitar y los paisajes de la vida cotidiana, recurriendo a conceptos como: evocación, la poética y la morfología. De manera particular, este trabajo explora la construcción social e individual del paisaje del municipio de Guatavita /Cundinamarca tras la inundación de su casco urbano en el año de 1967. A partir de la exploración de las Historias de vida espaciales de cinco de sus habitantes (incluyendo la de quien investiga), se construye una narrativa a través de la cual se analiza y contextualiza el trabajo de campo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Estudios Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationArfuch, L. (2007). El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationArango, G. (2018). Máximas de Gonzalo Arango: oráculo del profeta. Serendipity Ediciones.
dc.relationÁvila, R. (2004) La observación, una palabra para desbaratar y re-significar, Cinta moebio núm. 21: 189-199.
dc.relationBachelard, G. (1997). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBeaud, S. (2018). En defensa de la investigación etnográfica. Revista colombiana de antropología. Vol. 54, núm. 1. 175- 218.
dc.relationBetancur, J. Lombana, L y Martínez, L. (1964). Problemas de seguridad social creados por el progreso técnico: el caso de Guatavita. Revista Javeriana. núm.305.
dc.relationBetancur, J. Navas, A y Martínez, L. (1963). Guatavita un pueblo sumergido. Bogotá: Universidad Javeriana.
dc.relationBocco, G. Cinti, A. y Urquijo, P (2013). La construcción social del paisaje en comunidades de pescadores artesanales. Biblio 3W, Vol. 18(1012), 1- 5.
dc.relationChakrabarty, D. (2008). Al margen de Europa. Editorial Tusquets Editores S.A.
dc.relationDardel, E. (2013). El hombre y la Tierra. Naturaleza de la realidad geográfica. Madrid: Biblioteca Nueva.
dc.relationDebray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen, historia de la imagen en Occidente. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationDiscursos del doctor Darío Achury Valenzuela y discurso del señor presidente Guillermo León Valencia en Guatavita. [Emisión radiofónica] Radiodifusora Nacional de Colombia,1964.
dc.relationDollfus, O. (1982). El espacio geográfico. Barcelona: Oikos.
dc.relationEcheverry, N. (2010). Sobre el viaje pintoresco. Universidad Nacional de Colombia, 57-78.
dc.relationEliade, Mircea (1981). Lo sagrado y lo profano. Guadarrama Punto omega.
dc.relationEmigrantes de Shaun Tan y el doble lector (17 de agosto de 2019). Recuperado de http://esmifiestamag.com/emigrantes-de-shaun-tan-y-el-doble-lector/
dc.relationEsteves, X. (2007). Paisajes urbanos con-texto y sin-texto. (Ed.), Construcción social del paisaje (pp.244-265). Madrid: Biblioteca Nueva.
dc.relationFilmaffinity (17 de marzo de 2019). Nosferatu. Recuperado de https://www.filmaffinity.com/co/film238028.html.
dc.relationGallego, G. E. (2016). El Peñol Tres momentos: Fundación, inundación y reconstrucción (tesis de maestría). Universidad Nacional, Colombia.
dc.relationGombrich, E. H. (2010). Historia del arte. Nueva York: Phaidom.
dc.relationGonzález, A. (director). (1963) Teleayer [Archivo audiovisual de Señal Memoria-RTVC].Guatavita.
dc.relationHeidegger, M (1971). El ser y el Tiempo. México: Fondo de cultura Económica.
dc.relationLarrosa, J. (2008). Sobre la experiencia. Aloma.
dc.relationLindón, A (2008). De las geografías a las narrativas espaciales como metodologías geográficas cualitativas. Revista Anpege. v 4, 7-26.
dc.relationLindón, A., y Hiernaux, D. (2006). Tratado de Geografía Humana. Ciudad de México: Antropos.
dc.relationLehmann Maupin (12 de agosto de 2018) Do Ho Suh. Recuperado de http://www.lehmannmaupin.com/artists/do-ho-suh.
dc.relationLlorens, S. (2015) Reversibilidad de la tarjeta postal: tensiones en la mirada del paisaje de las Sierra Chicas de Córdoba. Cardinalis (4) 131-161.
dc.relationManguel, A. (2017). Mientras embalo mi biblioteca: una elegía y diez digresiones. Ciudad de México: Almadía.
dc.relationMargueliche, J. C (2017). Estambul. Una mirada desde el paisaje literario de Orhan Pamuk. Cardinalis (5) 147-172
dc.relationMilani, R. (2015). El arte del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
dc.relationMillán, H. (realizador). (1991) Teleayer [Archivo audiovisual de Señal Memoria-RTVC]. Guatavita.
dc.relationMitscherlich, A. (1965). La inhospitalidad de nuestras ciudades. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationMontañez, G. (1997). Geografía y medio ambiente. En: Geografía y ambiente. Enfoques y perspectivas (pp. 165-201). Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relationMuseo del Prado (15 de abril de 2019). Paisaje con patinadores. Recuperado de https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/paisaje-con-patinadores/57251e0e-c222-4bad-8cd8-02cfcfe6245e?searchid=ec4eda07-0fae-0dc5-6e2b-ee0fde06ce09
dc.relationMuseo efímero del olvido (12 de agosto de 2018). Santander amenaza muerte. Recuperado de http://efimero.org/project/luis-carlos-tovar-santander-amenaza-ruina/
dc.relationNoguera, A. Bernal, D. (2014). Geografías del habitar: un habitar geopoética. Aisthesis.
dc.relationNovoa, D. y Pardo, C. (2010) Acercamiento a la configuración histórica de los territorios de San Vicente de Chucurí que serán inundados por la Hidroeléctrica de Sogamoso, Universidad Industrial de Santander,277-310.
dc.relationPacker, M (2017). La práctica de la investigación cualitativa. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relationPalabras del padre Villate en agradecimiento al señor presidente por la visita a Guatavita y palabras del señor presidente Guillermo León Valencia. [Emisión radiofónica] Radiodifusora Nacional de Colombia,1964.
dc.relationPamuk, O. (2009). Estambul: ciudad y recuerdos. Madrid: Debolsillo.
dc.relationPáramo, P. (2016). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationRamírez, L. (2017, 21 de noviembre). Historia. Recuperado el 17 de noviembre de 2018 de http://www.bogota.gov.co/ciudad/historia.
dc.relationRamos, D. (2012). "Una mirada al ayer" Imaginario y memoria colectiva: una práctica artística comunitaria con diez mujeres del municipio de Guatavita (monografía). Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.
dc.relationSalazar, D. P. (2010). Un lugar vivido, un lugar construido. (tesis de maestría), Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.
dc.relationSantos, J. (2013). Cementerio de Pueblo Viejo (Guatavita): anclaje para la memoria y la historia del valle de Tominé (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
dc.relationSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte (15 marzo de 2019). Leyenda de Guatavita. Recuperado de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/cuenta-la-leyenda/la-leyenda-de-guatavita.
dc.relationSecretaría de Hacienda (23 de marzo de 2019). Evolución urbana de Bogotá. Recuperado de https://www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/01411.htm.
dc.relationSchutz, A. (1974). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationTan, S. (2011). Esbozos de una Tierra sin nombre. Madrid: Barbara Fiore Editora.
dc.relationTorres, A y Jiménez, A. (2006). La práctica de la investigación cualitativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationTuan, Yi-Fu. (2015). Geografía romántica. En busca del paisaje sublime. Madrid: Biblioteca Nueva.
dc.relationUnwin, T. (1995). El lugar de la geografía. Madrid: Cátedra.
dc.relationVillanueva, A. M. (2008). El embalse de Luna y las causas de degradación del patrimonio (tesis doctoral). Universidad de León, España.
dc.relationWacquant, L. (2006). Contra las cuerdas, cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina S.A.
dc.relationPáramo, P. (2016). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationPatrimonio (abril 10 de 2019). Las muy Ricas Horas del duque de Berry. Recuperado de http://patrimonioediciones.com/portfolio-item/las-muy-ricas-horas-del-duque-de-berry/
dc.relationYory García, Carlos Mario. (1999). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectGuatavita/Cudinamarca
dc.subjectNarrativas de vida
dc.subjectPaisaje habitado
dc.subjectInundación
dc.subjectGeografía de la vida cotidiana
dc.subjectPoética del paisaje
dc.titleGuatavita: el paisaje bajo las aguas del progreso y el resurgimiento del habitar.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución