dc.contributorSánchez Pilonieta, Alfonso - asesor
dc.creatorHomes Borda, Juana Lorena
dc.date.accessioned2019-11-07T13:28:23Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:52:05Z
dc.date.available2019-11-07T13:28:23Z
dc.date.available2022-09-23T15:52:05Z
dc.date.created2019-11-07T13:28:23Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTO-23589
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10879
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3486993
dc.description.abstractLos niños y niñas desde que nacen son parte de las dinámicas sociales mediante procesos de socialización y participación. Así pues, esta investigación se propuso a través de un método cualitativo enfocado a la interpretación y comprensión, analizar los sentidos dados por diversos actores comunitarios, en la configuración del niño y niña como sujeto social, con las experiencias de participación en las movilizaciones sociales frente a la problemática ambiental que genera el Relleno Sanitario Doña Juana. A partir de esto, se comprende, que niños y niñas de la vereda Mochuelo Alto no logran dar cuenta de su experiencia de participación en relación con el ser parte de la familia, la comunidad y la escuela. Sin embargo, sus expresiones verbales y no verbales, emanan la necesidad de ampliar el reconocimiento, ejercicio y garantía del derecho a la participación más allá de lo consultivo y lo informativo, a fin de lograr ser sujetos sociales de derechos. Mediante la compañía de la comunidad en general, se pretenden generar estrategias y espacios de promoción y desarrollo de capacidades, donde la voz y la incidencia de los niños y niñas sean el complemento en la búsqueda de soluciones de transformación significativas entorno a la problemática ambiental. Línea de investigación Desarrollo Social y Comunitario
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationArias, B. (2017). La infancia como sujeto de derechos. Un análisis crítico. Revista Ratio Juris, 12 (24); 127-142. Recuperado de: http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/viewFile/381/404
dc.relationBardin, L. (1996). Análisis de contenido. (Vol. 89). Ediciones Akal.
dc.relationBatallán, G. & García, J. (1992). Antropología y participación. Contribución al debate metodológico. Antropología y Ciencias Sociales, 1 (1), p.79-89.
dc.relationBonilla, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma.
dc.relationBustelo, S. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires, Siglo XXI.
dc.relationCarvajal, A. (2011). Apuntes sobre el desarrollo comunitario. Eumed.net, Universidad de Málaga-España
dc.relationCastells, M. (1998). La Era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Alianza, Madrid.
dc.relationCerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Capítulo 7: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. Bogotá- Colombia. El Buho.
dc.relationConstitución política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.
dc.relationCórdoba, C. (2013). Procesos de resistencia a la participación infantil: un estudio de casos múltiple en el marco del modelo de la promoción de la salud. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/ 20140617064114/ClaudiaIsabelCordoba.pdf
dc.relationCorona, Y. & Morfín, M. (2001). Diálogos de saberes sobre participación infantil. Universidad Autónoma Metropolitana. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, México, D.F.
dc.relationCristancho, J. (2014). Los conceptos sujeto y subjetivación política — propedéutica para una reflexión. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/265050966
dc.relationDe la Garza, E. (1992). Los sujetos sociales en el debate teórico. En E. De la Garza (Coord.), Crisis y sujetos sociales en México. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/CursoArgentina/Lossujetossociales.pdf
dc.relationEscobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimiento, vidas, redes. (E. Restrepo, Trad.) Popayán: Envión editores.
dc.relationEscobar, J. (2012). Aproximaciones a los conceptos de desarrollo y desarrollo humano. Simposio Internacional Humanidades, Escuela y Pedagogía Transformadora. Abril 19 y 20 de 2012. Universidad Autónoma de Occidente – Cali Colombia
dc.relationEspartaco. (2014). II foro ambiental hacia dónde va Doña Juana. Recuperado de http://www.oab.ambientebogota.gov.co/es/el-observatorio-y-las-localidades/actividadesusme/ ii-foro-ambiental-hacia-donde-va-donajuana
dc.relationFals, O. (1987). Democracia y participación: algunas reflexiones. Revista Colombiana de Sociología, 5 (19.
dc.relationHart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica Gente Nueva/UNICEF, Colombia.
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico. En Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 58-87). México: McGraw-Hill.
dc.relationLaraña, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Alianza, Madrid.
dc.relationLaraña, E. & Gusfield, J. (eds.) (1994). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. CIS, Madrid.
dc.relationLuciani, L. (2006). La protección social de la niñez: subjetividad y posderechos en la segunda modernidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), 885- 899. Recuperado de: http://w.redalyc.org/articulo.oa?id=77315155009
dc.relationMelucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. Zona Abierta, 69, p. 153-180
dc.relationNovella, A. (2008). Formas de participación infantil: la concreción de un derecho. Educación social, 38, 77-93. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/165587/371722
dc.relationNussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro, por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz (edit). Madrid.
dc.relationOchoa, S. (2006). “Definición”, en Desarrollo Social. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Disponible en: www.diputados.gob.mx/cesop/
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (1989). Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño.
dc.relationPacker, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Universidad de los Andes, facultad de ciencias sociales. Departamento de psicología. Ediciones Uniandes. Bogotá- Colombia.
dc.relationPérez, M. (1994). Cuando lleguen los días de cólera. Movimientos sociales: teoría e historia. En: VV. AA. Problemas actuales de la historia. Universidad de Salamanca, Salamanca, p. 136-159.
dc.relationQuintana, A. & Montgomery, W. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM.
dc.relationRestrepo, D. I. (2001). Participación Social: Relaciones Estado-Sociedad Civil. Revista de Salud Pública, 3 (3): 245 -267, Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v3n3/v3n3a03.pdf
dc.relationRodríguez, A. (2012). Las raíces de Mochuelo. Instituto San Pablo Apóstol ISPA. Bogotá, Colombia.
dc.relationSzulc, A. (2008). La investigación etnográfica con niños y niñas. Aportes e inquietudes. II Congreso Asociación Latinoamericana de Antropología, Universidad Nacional de Costa Rica, San José, Costa Rica
dc.relationTilly, C. & Wood, L. (2010) Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes hasta Facebook, Crítica, Barcelona.
dc.relationTouraine, A. (1974). Introducción a la sociología. Ariel, Barcelona.
dc.relationTorres, A. (2002). Vínculos comunitarios y reconstrucción social. Red académica, 43. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá-Colombia.
dc.relationVelásquez, M. (2012) ¿cómo entender el territorio? (gestión pública y desarrollo territorial) Cara Parens Editores.
dc.relationZemelman, H. (1987). Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente. México. Recuperado de: http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/167/CONOCIMIE NTO%20Y%20SUJETOS%20SOCIALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationZemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9 (27), 355-366. México.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectParticipación infantil
dc.subjectSujeto social
dc.subjectDesarrollo comunitario
dc.subjectMovimiento social
dc.titleConfiguración de la infancia como sujeto social en las movilizaciones sociales frente a la problemática ambiental del Relleno Sanitario Doña Juana
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución