dc.contributor | Gómez Mendoza, Yolanda - tutor | |
dc.creator | Muñoz Bohórquez, Ángela | |
dc.creator | Simmons Ortiz, Paula Elena | |
dc.date.accessioned | 2019-11-06T16:29:29Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T15:52:01Z | |
dc.date.available | 2019-11-06T16:29:29Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T15:52:01Z | |
dc.date.created | 2019-11-06T16:29:29Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | TO-23580 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/10870 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3486984 | |
dc.description.abstract | Tesis de grado donde las autoras indagan acerca de la educación inicial en el contexto rural, propiamente en la I.E.D. Enrique Pardo Parra Preescolar – Escuela Rural La Moya, del municipio de Cota, Cundinamarca. Su propósito inicial es analizar las condiciones de posibilidad para la constitución subjetiva de la niñez a partir de la transformación de las prácticas educativas en el territorio. Se tomó como referente el diseño metodológico cualitativo con enfoque hermenéutico y doble hermenéutico para el tratamiento de datos, utilizando técnicas de recolección como la observación no participante, el análisis de contenido, las entrevistas semiestructuradas, las narrativas y los diarios de campo, en donde se pudo
encontrar una tensión frente al discurso adulto y el de los niños y de las niñas, que permite situar la transformación desde la inclusión de actividades de juego y al aire libre como elemento principal de las jornadas escolares. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN) | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Acosta, A., Pineda, N. (2007). Ciudad y Participación Infantil. En Corona, Y., Linares, M. (Coord.), Participación Infantil y Juvenil en América Latina (pp. 147-177). México: Universidad Autónoma Metropolitana. | |
dc.relation | Álvarez, V. Caro, G. Rojas, S. (2016). El preescolar en el oriente cercano Antioqueño. (Tesis Licenciatura en Educación preescolar) Universidad San Buenaventura. Facultad de Educación, Medellín. | |
dc.relation | Amiguinho, A. (2011). La escuela en el medio rural: Educación y desarrollo local. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 15, (2), p. 26 - 37. | |
dc.relation | Ariés, P. (1960). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus. | |
dc.relation | Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia, Artículo 67. Disponible en: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67 | |
dc.relation | Barragán, R., (coord.) Ayllón, V., Córdova, J., Langer, E., Rojas, R., Salman, T., Sanjinés, J. (2001). Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. La Paz: Fundación PIEB. | |
dc.relation | Bastidas, K., Calfuqueo, L., Díaz, J., Silva-Peña, I., Valenzuela, J. (2013). Sentido de la Escuela para niños y niñas mapuche en una zona rural. Polis, Revista Latinoamericana, 12, (34), p. 243-258. | |
dc.relation | Bazzano, D. (2015). Representaciones Sociales sobre el aprendizaje en niños y niñas del medio rural de la localidad de San Antonio. (Tesis Psicóloga). Universidad de La República. Facultad de Psicología, Montevideo. | |
dc.relation | Blanco, R. (2012). Una atención y educación de calidad en la primera infancia puede hacer la diferencia, Revista Docencia, (48). Disponible en: http://www.revistadocencia.cl/new/wp-content/pdf/20121213213459.pdf | |
dc.relation | Blandón, T. (2016). Oportunidades de aprendizaje en el contexto rural. (Tesis Licenciatura en Pedagogía Infantil). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de Educación, Bello. | |
dc.relation | Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores. | |
dc.relation | Camejo, D. (2015) La educación inicial en el medio rural. (Tesis de Psicología). Universidad de la República. Facultad de Psicología, Montevideo. | |
dc.relation | Campos, G., Lule, M. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, 7, (13), pp. 45-60. | |
dc.relation | Chable de la Rosa, P. (2014). La educación inicial en el medio rural mexicano. (Tesis Licenciada en Educación). Universidad Pedagógica Nacional. Ciudad del Carmen, Campeche. | |
dc.relation | Colegio Enrique Pardo Parra I.E.D. (2018). Proyecto Educativo Institucional. | |
dc.relation | Consejo Municipal de Cota. (2016). Plan de desarrollo municipal 2016 – 2019. “Cota municipio ecoindustrial de La Sabana”. Recuperado de: http://www.cotacundinamarca. gov.co/MiMunicipio/ProgramadeGobierno/Plan%20de%20Desarroll o%20Municipal%202016-%202019.pdf | |
dc.relation | Córdoba, L., Hernández, P., Palacio, C., Tobón, J. (2017). Pilares de la educación inicial: Mediadores del Aprendizaje. Funlam Journal of Students’ Research, (2), pp. 86- 94. | |
dc.relation | Cubillos, F., Núñez, C., Peña, M., y Solorza, H. (2015). Estamos todos juntos: el cierre de la Escuela Rural desde la perspectiva de los niños. Educação e Pesquisa, 42, (4), p. 953-967. | |
dc.relation | Domínguez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (8), pp. 1 – 14. Disponible en: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdf | |
dc.relation | Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus, 12, (21), pp. 169- 194. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/761/76102112.pdf | |
dc.relation | Fujimoto, G., Peralta, M. (1997). La atención integral de la primera infancia en América Latina: Ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Anlisis%20de%20Condiciones%20y%20Calid ad%20de%20Vida/Atenci%C3%B3n%20a%20la%20Primera%20Infancia/atencion _primera_infancia.pdf | |
dc.relation | Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Revista Política y Sociedad, 43, (1), pp. 9-26. | |
dc.relation | Gaitán, L. (2014). Ciudadanos en la escuela, o la participación de los niños en el proceso educativo. Una visión sociológica. Revista Escenarios, 1, (15), pp. 75 - 102. | |
dc.relation | Gajardo, M. (2014). Educación y desarrollo rural en América Latina. Reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), pp. 15-27. | |
dc.relation | García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapa de la interculturalidad. Barcelona: Editorial Gedisa. | |
dc.relation | García-Huidobro, M. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (34), pp. 155 - 178 | |
dc.relation | García, M., Hernández, L., y Seguí, G. (2016). El desarrollo de la infancia en la comunidad rural Vivero. ¿Un fenómeno cultural? Estudios del Desarrollo Social, 4, (3), pp. 52- 59. | |
dc.relation | Gobernación de Cundinamarca, Secretaría de Educación y Universidad Pedagógica Nacional. (2014). Por un territorio educado, pacífico e innovador. Plan Decenal de Educación de Cundinamarca 2013-2022. Recuperado el 06 de febrero de 2018. Disponible en: http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/af1bce2f-b008-47eaa0a2- fd004915f489/Plan+de+desarrollo+final+final+4+julio.pdf?MOD=AJPERES&CVI D=k.n.mFM | |
dc.relation | Gómez López, L. (2008). Los determinantes de la práctica educativa. Universidades, (38), 29-39. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/373/37303804.pdf | |
dc.relation | González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, pp. 227- 246. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdf?sequence=1&isAll owed=y | |
dc.relation | Guerrero, L. (2000). Educación Inicial: a la búsqueda del tesoro escondido. ¿Cómo reenfocar la misión de la educación infantil hacia la emergencia y el florecimiento del inmenso potencial humano? Revista Iberoamericana de Educación, (22). Disponible en: https://rieoei.org/historico/documentos/rie22a04.htm | |
dc.relation | Ibáñez, J. (1986). Perspectivas de la investigación social: el diseño en la perspectiva estructural. Compiladores. El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (31-65). Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica, IPEBA. (2011). Ruralidad y Escuela Apuntes para la acreditación de instituciones educativas en áreas rurales. Lima: IPEBA. | |
dc.relation | IV Congreso Nacional de Educación Rural. (2016). Memoria General. IV Congreso Nacional de Educación Rural. Congreso llevado a cabo en Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.congresoeducacionruralcoreducar.com/documentos/MEMORIA_Y_CO NCLUSIONES_DEL_IV_CONGRESO_2016.pdf | |
dc.relation | Lavanchy, S. (1993). La educación preescolar: Desafío y aventura. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. | |
dc.relation | Lena, M. (2015) El niño en el medio rural: Su aprendizaje cotidiano y su aprendizaje escolar. (Tesis Psicología) Universidad de la República. Facultad de Psicología, Uruguay. | |
dc.relation | Liebel, M. (2018). Colonialismo y la colonización de las infancias a la luz de la teoría poscolonial. En Magistris, G., Morales, S. (comp) Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación. Buenos Aires: Editorial El Colectivo, Ternura Revelde y Chirimbote. (pp. 153-180). | |
dc.relation | Luciani, L. (2010). La protección social de la niñez: subjetividad y posderechos en la segunda modernidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8, (2), pp. 885-899. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2010000200009&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Lulo, J. (2002). En Schuster, F. (compilador). Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ediciones Manantial. | |
dc.relation | Magistris, G., Morales, S. (comp) (2018). Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación. Buenos Aires: Editorial El Colectivo, Ternura Revelde y Chirimbote. | |
dc.relation | Malaguzzi, L. (2001). La Educación Infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Octaedro. | |
dc.relation | Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista Silogismo, 8, pp. 1 – 33. Disponible en: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.p df | |
dc.relation | Maturana, H. Verden Zoller G. (1993). Amor y Juego. Fundamentos Olvidados de lo Humano. Santiago: Editorial Instituto de terapia Cognitiva. | |
dc.relation | Maya, T. (2007). La tierra es la casa de todos. Colombia: Corporación Cantoalegre. | |
dc.relation | Medel, E. (2016). Infancias Contemporáneas. Retos Educativos. Barcelona: Editorial UOC. | |
dc.relation | Mejía, J. (2002) Perspectiva de la Investigación Social de segundo orden. Facultad de Ciencias Sociales- Universidad de Chile. | |
dc.relation | Mendoza, A. (2016). Diversidad cultural en el campo colombiano y la propuesta de educación para el sector rural: Tensiones y alternativas. II Bienal Iberoamericana de infancias y juventudes. Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Educación y Ciencia, España. (S.F.). La educación infantil en el medio rural. España: Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y Ciencia. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto No. 1290. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Documento No. 20: La exploración del medio en la educación inicial. Disponible en: http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N20- sentido-educacion-inicial.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Documento No. 22: El juego en la educación inicial. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-341835.html | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Documento No. 24: La exploración del medio en la educación inicial. Disponible en: http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N24- exploracion-medio-educacion-inicial.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases curriculares para la Educación Inicial y el Preescolar. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 341880_recurso_1.pdf | |
dc.relation | Muñoz, G. (2010). Multitudes conectadas a la Matriz: Reflexiones sobre las infancias del Siglo XXI. En Infante, R. (compilador), Infancias contemporáneas. Transformaciones y nuevas perspectivas en el campo de la educación infantil, (pp. 13-30). Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores. | |
dc.relation | Myers, R. (1999). Atención y desarrollo de la primera infancia en Latinoamérica y El Caribe: Una revisión de los diez últimos años y una mirada hacia el futuro. Revista Iberoamericana de Educación, (22), pp. 17 – 39. | |
dc.relation | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Recuperado el 09 de marzo de 2018, desde: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 356787_recurso_1.pdf | |
dc.relation | Peña, A. y Castro Á. (2012). Profe: te invito a jugar. El juego un espacio para la participación infantil. Bogotá: Cinde. | |
dc.relation | Pineda, J, (2013) Barreras para la construcción de la educación inicial como un espacio educativo en comunas rurales. POLIS, Revista Latinoamericana [en línea] 2014, 13 [Fecha de consulta: 24 de octubre de 2017] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30531107009 | |
dc.relation | Pinto, M. & Misas, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: Perspectivas de desarrollo en Colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños. Cultura Educación y Sociedad 5(1), 119-140. | |
dc.relation | Ramírez, A. (2015). Educación, pedagogía y desarrollo rural. Ideas para construir la paz. Bogotá: Ecoe Ediciones. | |
dc.relation | Revista Semana, (2012) Así es la Colombia rural. Recuperado de: http://especiales.semana.com/especiales/pilares-tierra/asi-es-la-colombia-rural.html | |
dc.relation | Ruiz, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto: el análisis de contenido en la investigación en educación en Jiménez, A., & Torres, A. (comp). (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales, (pp. 44 - 59). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Secretaría de Integración Social. (2013). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial. | |
dc.relation | Soares da Silva, A.P y Souza, T.N. (2014) Educación de niños y niñas de 0 a 5 años en Brasil: Retos para la política y práctica de la educación infantil en el medio rural. Universidad de Valladolid. España. | |
dc.relation | Tolstoi, L. (2017). Escritos pedagógicos, Tolstoi y la escuela de Yásnala Poliana. Barcelona: Ediciones La Llave. | |
dc.relation | Tomasevski, K. (S.F.). Indicadores del Derecho a la Educación. Disponible en: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/indicadores-delderecho- a-la-educacion.pdf | |
dc.relation | Tonucci, A. (1995). El niño y la ciencia. Con ojos de maestro, Gladys Kochen (trad.), Buenos Aires, Troquel (Serie Flacso acción), 1995, pp. 85-107. Disponible en: http://www.zona-bajio.com/EyCM_anexo1.pdf | |
dc.relation | Torres, A. (24 de mayo de 2017). Prácticas Educativas. Recuperado de http://www.milenio.com/firmas/alfonso_torres_hernandez/practica_educativaeducacion- milenio_18_962483771.html | |
dc.relation | UNESCO. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Santiago de Chile: Editorial Trineo. | |
dc.relation | Vain, P. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación, 4, pp. 37 – 45. | |
dc.relation | Vasilachis, I. (coord.), Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V., Mallimaci, F., Mendizábal, N., Neiman, G., Quaranta, G., Soneira, A. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa. | |
dc.relation | Vélez Restrepo, O. (2003). Reconfigurando el trabajo social: Perspectiva y tendencias contemporáneas. Buenos Aires: Espacio Editorial. | |
dc.relation | Vercellone, C. (2004). Las políticas de desarrollo en tiempos del capitalismo cognitivo. En Blondeau, O., Whiteford, N., Kyrou, A., Corsani, A., Rullani, E., Vercellone, C., Boutang, Y., Lazzarato, M., Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, (pp. 63-75). Madrid: Traficantes de sueños. | |
dc.relation | Zabala, A. (1995). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Editorial Grao. | |
dc.relation | Zabala, A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Una respuesta para la comprensión e intervención en la realidad. Barcelona: Editorial Grao. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Educación inicial | |
dc.subject | Contexto rural | |
dc.subject | Prácticas educativas | |
dc.subject | Transformaciones pedagógicas | |
dc.subject | Infancias | |
dc.subject | Constitución subjetiva de la niñez | |
dc.title | La constitución subjetiva de la niñez: posibilidades desde la transformación de prácticas educativas con primera infancia en contexto rural | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |