dc.contributorSanabria Rojas, Quira Alejandra
dc.contributorBenavides Melo, Julie
dc.creatorPachón Márquez, Paola Fernanda
dc.date.accessioned2019-10-30T16:42:04Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:51:54Z
dc.date.available2019-10-30T16:42:04Z
dc.date.available2022-09-23T15:51:54Z
dc.date.created2019-10-30T16:42:04Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTE-23545
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10832
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3486955
dc.description.abstractEn este trabajo se diseñó una hoja de ruta para la estrategia de intervención multidimensional, donde se realizan diferentes fases de sensibilización a la comunidad, intervención pedagógica y revisión de parámetros biofísicos con el fin de consolidar territorios sustentables en la Universidad Pedagógica Nacional. Para este fin se reunieron las concepciones de ambiente de algunos estudiantes de la Universidad, posterior a ello se diseñó e implementó la estrategia multidimensional, que consta de siete acciones de tipo ambiental y la construcción de un prototipo electrónico capaz de medir, dióxido de carbono en partes por millón (ppm), % de humedad, temperatura en grados centígrados, intensidad de lluvia, todo ello en tiempo real. Estas acciones se realizaron de modo que se empiecen a correlacionar, las decisiones que se toman al interior de la UPN, la afectación ambiental y la apropiación territorial.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Química
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationABC proyectos Electrónicos. (s.f.). Sensor de humedad y temperatura DHT 11 y DHT22. Obtenido de https://s9d9200af5bf0f371.jimcontent.com/download/version/.../DHT11yDHT22.pdf
dc.relationAcademia online. (2019). Temperatura del bulbo húmedo . Obtenido de psicrómétro: http://www.academiatesto.com.ar/cms/temperatura-del-bulbo-humedo
dc.relationAcosta, A. (2014). El Buen Vivir, más allá del desarollo. En G. Delgado Ramos, Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (págs. 21-60). México: Colección debate y reflexión
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Secretaria Distrital de Ambiente. Obtenido de Información general sobre la problemática del ruido: http://ambientebogota.gov.co/ruido
dc.relationAlcaldÍa Mayor de Bogotá. (s.f.). Secretaria Distrital de Ambiente. Obtenido de Recurso Aire: http://ambientebogota.gov.co/web/sda/aire
dc.relationAndrade Servín, A. G., Zepeda Anaya, J. A., & González Pérez, J. M. (2017). ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE. REALIDAD ECONÓMICA, 35-42.
dc.relationÁngel, A., & Ángel , F. (2002). La ética de la tierra. Ética y medio ambiente. En E. Leff, Ética, vida, sustentabilidad (págs. 12-26). México
dc.relationAngrino Triviño, C. F., & Bastidas Murillo, J. (2014). El concepto de ambiente y su influencia en la EA: Estudio de caso en dos instituciones educativas del municipio de Jamundi. Santiago de Cali: Biblioteca digital univalle http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7176/1/3467-0430877.pdf.
dc.relationBranbila, L. (2008). Educación, medio ambiente y sustentabilidad. Revista Universitaria de Desarrollo Social, 29 -36. Obtenido de Reseña.
dc.relationCastiblanco Avendaño, C., & Cañón Alfonso, N. (2019). Prototio de bajo costo para monitoreo de calidad del aire en ambientes interiores. Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationCátedra Ambiental. (2017). Sistematización de Experiencias. UPN.
dc.relationCazau, P. (2006). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires.
dc.relationCuartielles, D., & Banti, M. (s.f.). Arduino . Obtenido de http://personales.upv.es/moimacar/master/download/arduino.pdf
dc.relationDelgado Ramos, G. C. (2013). ¿Por qué es importante la ecología política? Nueva Sociedad No 244.
dc.relationDzul Escamilla, M. (2018). Unidad 3. Aplicación básica de los métodos científicos. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf
dc.relationEnríquez Herrador, R. ( 2009). Guía de Usuario de Arduino. I.T.I. Sistemas Universidad de Córdoba.
dc.relationEsquivias Serrano, M. T. (2004). Creatividad: Definiciones, antecedentes y aportaciones . Revista digital universitaria, 2-17.
dc.relationeurona . (2019). Recursos de EA. Obtenido de El aire : http://www.lineaverdeceutatrace.com/lv/Recursos-educacion-ambiental/aire/termometro.asp
dc.relationFranco, R. (2016). Como usar un navegador GPS. Obtenido de https://mixdyr.wordpress.com/p-remota/mini-curso-gps/
dc.relationFriedman, M. (2011). Identidad y cultura. Obtenido de issuu: https://issuu.com/bibliotecafredman/docs/identidad_y_cultura/19
dc.relationGarreaud S, R., & Meruane N, C. (2005). Instrumentos Meteorológicos y Humendad Atmosférica . Obtenido de Universidad de Chile : http://mct.dgf.uchile.cl/AREAS/meteo_mod1.pdf
dc.relationGavidia, T., Pronczuk, J., & Sly, P. (2009). Impactos ambientales sobre la salud respiratoria de los niños. Carga global de las enfermedades respiratorias pediátricas ligada al ambiente. Scielo, 99-108.
dc.relationGiner, G. (2019). Tipos de Investigación y sus Características. Obtenido de eSalud: https://www.esalud.com/tipos-de-investigacion/
dc.relationGavilán Pinto, V. M. (2012). El pensamiento en espiral - El paradigma de los pueblos Indígenas. Chile: Ñuke Mapuförlaget.
dc.relationGómez de Segura , R. B. (s.f.). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Donostia-San Sebastián: Hegoa.
dc.relationGonzáles Gaudiano, E. J. (2006). Configuración y significado. EDS. Trayectorias, 100-109.
dc.relationGraterol, R. (2018). Metodología de la Investigación . Obtenido de WordPress: https://jofillop.files.wordpress.com/2011/03/metodos-de-investigacion.pdf
dc.relationGudynas, E. (2009). Desarrollo sostenible: porturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano. Vivienda popular, No 18, 12-19.
dc.relationGudynas, E. (2010). La ecología política de la crisis global y los límites del capitalismo benévolo. ïconos, 53-67.
dc.relationGudynas, E. (2014). El postdesarrollo como crítica y el Buen Vivir como alternativa. En G. Delgado Ramos, Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternaticos par el bien común de la humanidad (págs. 61-96). México: Colección debate y reflexión
dc.relationHernandez Gonzalez, L. A. (2016). Caracterización de la Contaminación por Material Particulado en Bogotá mediante Fotometría Solar. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationHernández González, L. A. (2016). Caracterización de la Contaminación por Material Particulado en Bogotá mediante Fotometría Solar. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationHernández Ruiz, R., & Ramírez Campos, A. (2011). Educación para la sustentabilidad: una mirada desde el aprendizaje sustentable. Ponencia. México.
dc.relationHoneywell. (2016). HPM series. Obtenido de Particle Sensor : https://co.mouser.com/datasheet/2/187/honeywell-hpm32322550b-1275408.pdf
dc.relationHoutart, F. (2014). El concepto de SUMAK KAWSAY (Buen Vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. En G. C. Delgado Ramos, Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (págs. 96-123). México: Colección debates y reflexión.
dc.relationIDEAM. (19 de 02 de 2019). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Obtenido de Contaminación atmosférica:http://www.ideam.gov.co/web/contaminacion-y-calidad-ambiental/contaminacion-atmosferica
dc.relationIGAC. (2004). Tipos de coordenadas manejados en Colombia. Obtenido de http://www2.igac.gov.co/igac_web/UserFiles/File/MAGNAWEB_final/documentos/tipos%20de%20coordenadas.pdf
dc.relationInfomed. (2018). Metodología de la Investigación. Obtenido de https://instituciones.sld.cu/ihi/metodologia-de-la-investigacion/
dc.relationINTEP. (2018). Tipos de Investigación. Obtenido de Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle : https://www.intep.edu.co/Es/Usuarios/Institucional/CIPS/2018_1/Documentos/INVESTIGACION_NO_EXPERIMENTAL.pdf
dc.relationJaramillo Echeverri, L. G. (2003). ¿Qué es Epistemología? Cinta de Moebio, núm. 18,.
dc.relationJarque López, E. (2016). Cinco pieles. Arte y Naturaleza. Trabajo fin de grado en Bellas Artes
dc.relationLecaros Urzúa, J. A. (2013). La ética medio ambiental: principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global. Originales , 177-188.
dc.relationLeff, E. (1998, 6a edición 2010). Saber Ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Capitulo 1 Globalización, Ambiente y Sustentabilidad. Mexico: Siglo XXI Editores.
dc.relationLeff, E. (2004). Racionalidad Ambiental La reapropiación social de la naturaleza. Argentina : siglo XXI editores, s. a. de c.v.
dc.relationLeff, E. (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Siglo XXI EDITORES .
dc.relationLlama, L. (2016). Reloj y Calendario en Arduino con los RTC DS1307 y DS3231. Obtenido de Tutoriales con Arduino: https://www.luisllamas.es/reloj-y-calendario-en-arduino-con-los-rtc-ds1307-y-ds3231/
dc.relationLlamas, L. (2016). Detector de lluvia con Arduino y Sensor FC-37 o YL-83. Obtenido de Tutoriales Arduino: https://www.luisllamas.es/arduino-lluvia/
dc.relationLópez Porcuna, P. (2016). Robótica y dómotica básica con Arduino. Bogotá : Ediciones de la U .
dc.relationLópez, C., & Elicegui, I. (s.f). tutorial: primeros pasos con raspberry pi. Obtenido de sociotal: http://sociotal.eu/sites/default/files/docs/tutorials/RaspberryPi_tutorial.pdf
dc.relationLozano, N. (2004). Air Pollution in Bogotá, Colombia: A Concentration-Response Approach. Desarrollo y Sociedad, 133-177.
dc.relationMcGraw-Hill. (s.f). Unidad 10 contaminación atmosferica. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448169816.pdf.
dc.relationMelo Romero, A. (2016). CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL TERRITORIO DE USME A PARTIR DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES DESDE EL ENFOQUE ANCESTRAL. Bio–grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 33-39.
dc.relationMendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina. Vol 17, núm 30 , 1148-1150.
dc.relationMillán, F. M. (2016). Diseño e implementación de un sistema de medida de gases con Arduino. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/59102/files/TAZ-TFG-2016-2689.pdf
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarollo Sostenible. (2017). Resolución 2253 del 01 nov 2017. Colombia .
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2006). Resolución número 627 del 7 de abril de 2006. Colombia
dc.relationMissiacos Cárdenas , S. A. (2016). ¿POR QUÉ NECESITAMOS CONSTRUIR UNA UNIVERSIDAD SUSTENTABLE? UCMaule - Revista Académica N°51, 9-23.
dc.relationMoya, P. (29 de febrero de 2016). Todo sobre la nueva Raspberry Pi 3, más potente y conectada que nunca. el español.
dc.relationNaylamp Mechatronics . (recuperado el 20 de septiembre 2018 de s.f.). Sensores de gas MQ2, MQ3, MQ7 y MQ135-. Obtenido de https://naylampmechatronics.com/blog/42_Tutorial-sensores-de-gas-MQ2-MQ3-MQ7-y-MQ13.html
dc.relationNaylamp Mechatronics. (s.f.). tutoriales sensores de gas MQ2, MQ3, MQ7 y MQ135. Obtenido de https://naylampmechatronics.com/blog/42_Tutorial-sensores-de-gas-MQ2-MQ3-MQ7-y-MQ13.html
dc.relationOchoa, C. (2015). Muestreo no probabilístico: muestro por conveniencia. Obtenido de Netquest: https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-por-conveniencia
dc.relationOrtiz Motta, D. C., & Arévalo Galindo, N. E. (s.f.). EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y DESARROLLO SUSTENTABLE: CONCEPTO, USO Y PERTINENCIA. Obtenido de http://www.aeca1.org/xviiencuentroaeca/comunicaciones/113h.pdf
dc.relationOyarzún, M. (2010). Contaminación aérea y sus efectos en la salud, Rev Chil Enf Respir, 16-25.
dc.relationOyarzún, M. (2010). Contaminación aérea y sus efectos en la salud. Rev Chil Enf Respir, 16-25.
dc.relationPérez Báñez, M. (2015). Obtenido de Las 5 Pieles de Hundertwasser: https://docplayer.es/45273171-Las-5-pieles-de-hundertwasser.html
dc.relationPérez Báñez, M. (20 de Septiembre de 2015). Las 5 Pieles de Hundertwasser. Obtenido de Doc Player: https://docplayer.es/45273171-Las-5-pieles-de-hundertwasser.html
dc.relationPérez de Villa Amill Sellés, Y., Bravo Montano, N. Y., & Valdés Méndez, I. (2017). La cultura ambiental en los profesores universitarios. Universidad y Sociedad, 154-164. Obtenido de Universidad y Sociedad 9 (5) .
dc.relationPérez Mesa, M. R. (2016). Perspectivas del Ambiente y la Sustentabilidad en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPN. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza.
dc.relationPérez-Cierera, V., Schmelkes, E., López Corona, O., Carrera, F., García Teruel, A. P., & Teruel, G. (2018). Ingreso y calidad del aire en cuidades. ¿Existte una curva Kuznets para emisiones del transporte en la Zona Metropolitana del Valler de México? El trimestre económico vol LXXXV (4), 745-764.
dc.relationPorras Contreras, Y. A. (2015). Representaciones sociales sobre la crisis ambiental de profesores de química en formación inicial de la UPN . Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología - Tecné, Episteme y Didaxis (38), 37-55.
dc.relationProyecto Byte. (12 de abril de 2016). Raspberry Pi 3 ¿Qué características tiene y que Proyectos podemos construir . Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?time_continue=265&v=HS2jd1AHCsk
dc.relationRand, H. (1998). Hundertwasser. Taschen.
dc.relationRenom, M. (2011). Principios básicos de las mediciones atmosféricas. Obtenido de Anenómetro: http://meteo.fisica.edu.uy/Materias/PBMA/PBMA_teotico/Bolilla5-Anemometria.pdf
dc.relationReyes Ruiz, J. (2009). Educación, medio ambiente y sustentabilidad. Horizonte Sanitario, vol. 8, núm. 3,, 34-38.
dc.relationRico , G. (2008). Morfología y forrajeo para buscar artrópodos por colibríes altoandinos. Ornitología Colombiana, 7, 43-58.
dc.relationRivera Hernández, J. E., Blanco Orozco, N. V., Alcántara-Salinas, G., Pascal Houbron, E., & Pérez Sato, J. A. (2017). Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto. Revista Posgrado y Sociedad Sistema de Estudios de Posgrado Universidad Estatal a Distancia, Volumen 15, Número 1, 57-67.
dc.relationRobbins, P. (2013). Ecología política: hacia un mejor entendimiento de los problemas socioterritoriales. Economía, Sociedad y Territorio. vol_ XIII, núm 42, 561-569.
dc.relationRodriguez , C. A. (26 de Julio de 2017). El Espectador. El Espectador, Blog el Rio , pág. En linea. Obtenido de Blog El Rio.
dc.relationRodriguez Jiménez, R. M., Benito Capa, Á., & Portela Lozano, A. (2004). Meteorología y Climatología. España: Villena Artes Gráficas.
dc.relationRojas, N. Y. (2010). Aire y problemas ambientales de Bogotá. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationSánchez, J. (2017). Precipitaciones. Obtenido de Hidrologia.usal: http://hidrologia.usal.es/temas/Precipitaciones.pdf
dc.relationSanes Linares, D. (2014). Análisis de las emisiones de amoniaco a la atmósfera procedente de las explotaciones de porcino de la Comunidad Valenciana utilizando metodologías SIG. Obtenido de Universitat Politécnica De Valéncia: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/39998/Memoria.pdf?sequence=1
dc.relationSauvé, L. (2004). Perspectivas curricurales para la formación de formadores en EA. Obtenido de Centro Nacional de EA: https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2004_11sauve_tcm30-163438.pdf
dc.relationSecretaría Distrital de Ambiente . (20 de Febrero de 2019). Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Obtenido de Información general sobre la problemática de ruido: http://ambientebogota.gov.co/ruido
dc.relationSINA . (2002). Politica Nacional de EA (SINA). Bogotá D.C. : Ministerio de Medio Ambiente; Ministerio de Educación Nacional
dc.relationSmith, A. (2003). Tecnología y Desarrollo Sustentable. Una Perspectiva Europea. Theomai, núm. 99, verano.
dc.relationTyler, N., Ramírez, C., & Ortegón, A. (2013). Bogota, Colombia: Universidad de los Andes.
dc.relationTyler, N., Ramírez, C., & Ortegón, A. (2013). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
dc.relationUniversia. (2017). Tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Obtenido de Universia.net: https://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html
dc.relationUniversidad Autónoma Agraria Antonio Narro. (2018). Humedad en la atmósfera. Obtenido de uaaan.mx: http://www.uaaan.mx/~jaflores/humedad/humedad.pdf
dc.relationUniversidad de Murcia. (2018). Tema 3. La atmósfera. Obtenido de um.es: https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-pau-bachillerato/tema_3_.pdf
dc.relationUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. (2017). Reto de Innovación IEEE 2017. Obtenido de https://rita.udistrital.edu.co/index.php/2016-06-09-00-43-46/115-reto-de-innovacion-ieee-2019
dc.relationUPN. (2014). Plan de desarrollo institucional 2014-2019. Bogotá D.C: UPN.
dc.relationUribe Botero, E. (2004). Air Pollution Management in Two Colombian Cities: Case Study. Desarrollo y Sociedad.
dc.relationValera, L. (2016). Introducción. ¿Qué es la ética ambiental? Desde sus raíces hacia el futuro. Cuadernos de Bioética XXVII, 289-292.
dc.relationValqui Vidal, R. V. (2009). La creatividad: conceptos. Métodos y aplicaciones. Revista Iberoamericana de Educación.
dc.relationVázquez, N. J. (2017). Diseño de dispositivo detector de gases en electrónica flexible para equipos de protección individual. Obtenido de http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43540/6/TFM_NestordeJuanVazquez.pdf
dc.relationWinsgn. (s.f.). Zhengzhou Winsen Electronics Technology Co., Ltd . Obtenido de MQ-7 Semiconductor Sensor for Carbon Monoxide: https://cdn.sparkfun.com/datasheets/Sensors/Biometric/MQ-7%20Ver1.3%20-%20Manual.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectQuynza
dc.subjectTerritorio
dc.subjectModelo imbricaciones
dc.subjectSustentabilidad
dc.title“Quynza” estrategia multidimensional para la consolidación de territorios sustentables en la Universidad Pedagógica Nacional.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución