dc.contributorAguilera Morales, Alcira
dc.creatorGaleano Daza, Leidy Marcela
dc.creatorHernández Rodríguez, Natalia
dc.date.accessioned2019-10-21T17:33:49Z
dc.date.available2019-10-21T17:33:49Z
dc.date.created2019-10-21T17:33:49Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTE-23510
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10775
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTrabajo de grado en el cual se aborda la construcción del pensamiento histórico con los niños y niñas de 7 y 8 años de edad, dentro de la pedagogía proyectiva del Centro Educativo Libertad, se presenta el análisis realizado en torno a una serie de talleres donde surgieron tres categorías que se desarrollan en el documento las cuales son: ordenación cronológica, relaciones causales y relaciones temporales. También se destacan las posibilidades y las limitantes encontradas a lo largo de los talleres, y por último una reflexión sobre el quehacer docente principalmente en la educación infantil el cual también se fortalece desde esta perspectiva del pensar histórico.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Infantil
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAguilar, J. (1993). La transformación de la escuela en Colombia. De las innovaciones educativas a las alternativas pedagógicas. Bogotá, Colombia. CEPECS. (pp 47-57).
dc.relationAisenberg, B. Alderoqui S. (1994). Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y Reflexiones. Buenos Aires. Paidós.
dc.relationBarrantes, R. (2001). Las innovaciones educativas: Escenarios y discursos una década en Bogotá,Colombia. Sociedad Colombiana de Pedagogía.
dc.relationBarrón, C (2006). Proyectos Educativos Innovadores. Construcción y Debate. Pp 90-94 México, D.F.: UNAM – CESU.
dc.relationBetancourt, D. (1993) Enseñanza de la Historia a tres niveles: Una propuesta alternativa. Bogotá, Editorial Magisterio. (pp.1-50 ).
dc.relationCalvo, G. (1999) ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital
dc.relationCerda, H. (2011). Los elementos de la investigación cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial Magisterio. Encontrado en Hernández, I, et al. (2014) p.6
dc.relationChacón, A. (2009) Propuesta pedagógica y didáctica para la construcción de Pensamiento Histórico a partir del pensamiento narrativo en niños y niñas entre 5 y 7 años de edad. II Congreso internacional Y VII Seminario internacional de educación, pedagogía y formación docente. Medellín Colombia.
dc.relationColectivo de maestras Hyzcaty (2015). Proyecto Chakana, documento institucional. CEL, documento institucional.
dc.relationColectivo de maestras Hyzcaty (2016). Proyecto Kawsay , documento institucional. CEL, documento institucional.
dc.relationColectivo de maestras CEL (2017). Proyecto Alebrijes , documento institucional. CEL, documento institucional.
dc.relationCooper, H. (2002). Comprender el cambio en el tiempo. En Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Ediciones Morata. Madrid, España.(pp. 21-33)
dc.relationCooper, H. (2002). Enseñar a los niños a comprender los conceptos de tiempo y de cambio. En Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Ediciones Morata. Madrid, España. (pp.51-78)
dc.relationElías, N. (1989) Prólogo en Sobre el tiempo . México, DF, Madrid y Buenos Aires. México, España y Argentina . Fondo de cultura Económica .(pp 11-46)
dc.relationGarcía, A. Jiménez, J. (2014) Los principios de cambio-continuidad: base para la comprensión de los hechos históricos y sociales. Su aplicación en el aula. Revista Educación y Futuro digital. Volumen (8),pp 31-45.
dc.relationGhiso, A. (1999) Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Universidad de Colima Colima, México. (pp. 141-153)
dc.relationGiraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Colección de documentos sobre doctrina militar, paramilitarismo y justicia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV). Bogotá.
dc.relationHernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Revista Rastros Rostros. Volumen (14). pp. 57- 68.
dc.relationHernández, I. Rojas, A. & Portilla, M. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Línea de investigaciòn: teorías y procesos curriculares. Revista Universitaria. Volumen (3) pp 86-100
dc.relationHuguet, M. (2004). Cambio y Permanencia en la Historia. Conferencia: Lo nuevo y lo caduco. Innovación y obsolescencia en el pensamiento y la cultura contemporánea, Universidad de Cantabria, España.
dc.relationMartínez, A. Aguilera, A. (2009). La Pedagogía Proyectiva: Aproximaciones a una propuesta innovadora . Revista Pedagogía y saberes No. 31. pp-:15 -24
dc.relationMira, E. (2009) Conquista y destrucción de las Indias (1492-1573). Tomares, Muñoz Moya editores. 404 p. Recuperado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=93871#sdfootnote17sym
dc.relationOspina, W. (2010). PREGUNTAS PARA UNA NUEVA EDUCACIÓN. Encuentro Metas educativas 2021: La educación que queremos. OEI; Buenos Aires.
dc.relationPagès, J. & Santiesteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Revista Cad. Cedes.Volumen (30),pp. 281-309.
dc.relationPagès, J. & Santiesteban, A. (2006) La enseñanza de la historia en la educación primaria. En La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Revista Cad. Cedes.Volumen (30), pp 287-297
dc.relationPrats, J. (1999), “La enseñanza de la historia y el debate de las humanidades”, en Tarbiya. Revista de investigación e innovación educativa, ice/Universidad Autónoma de Madrid, abril.
dc.relationPrats, J, Prieto-Puga, R., Santacana, J. S, Souto, X., & Trepat, C. (2011). Parte 1. Didáctica de la Historia Didáctica de la geografía y la historia. Barcelona: GRAÓ, de IRIF, S.L, Volumen 8
dc.relationPrats, J. Santacana, J. (2011). ¿Por qué y para qué enseñar historia?. Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica. Secretaría de Educación Pública. México D.F. pp. 18-64.
dc.relationPrats, J. Santacana, J. (2001). Principios para la enseñanza de la historia. La enseñanza de la historia. Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Junta de Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Mérida, España. pp. 13-35.
dc.relationRodríguez, D. Chacón A, & Rodríguez, N. (2007). Categorías que estructuran el campo de pensamiento Histórico. En Alcaldía Mayor de Bogotá, Colegios Públicos de excelencia para Bogotá, Orientaciones curriculares para el campo de Pensamiento Histórico (pp. 63-68). Bogotá, Serie cuadernos de currículo.
dc.relationRüssen, J. (1992). El desarrollo de competencia narrativa en el aprendizaje histórico. Una hipótesis ontogenética relativa a la conciencia moral. Encontrado en La formación de competencias de pensamiento histórico. p.40.
dc.relationSandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Módulo 4. Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Bogotá, Colombia.
dc.relationSantisteban, A. (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados. La historia enseñada. N° 14. Universidad Autónoma de Barcelona. pp 35-51.
dc.relationSantisteban, A.; González, N.; Pagès, J. (2010): “Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico”, en Ávila, R.M., P. Rivero, P.L. Domínguez (coords.). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, Fernando el Católico- Diputación de Zaragoza/ AUPDCS.
dc.relationTorres, A. (1996) Enfoques cualitativos y participativos de investigación social, Bogotá, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unisur). Encontrado en Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social (2012) p.64
dc.relationVargas, M. (1994) . Materiales Educativos e Innovaciones en el Marco del Programa Materiales Educativos y Calidad de la Educación Básica de la SECAB. Recuperado en Innovación versus Transformación. Desarrollo de innovaciones en la educación y atención de niños y niñas de 0 a 6 años. p.18.
dc.relationVelasco, C. Castaño, R. (2003). Todos creamos desde el pasado. Nodos y nudos, vol. 2. Núm. 15. p.35.
dc.relationVillalba, E, . (2012). Escolaridades alternativas en Bogotá Sentidos emergentes en la práctica educativa . Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationZamudio,J.; Pagés, J.; Benjeman P. (1999) La enseñanza de las ciencias sociales, historia y geografía. Universidad de Santiago de Cali. Cali, Colombia.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectPensamiento histórico
dc.subjectPedagogía proyectiva
dc.subjectInnovación educativa
dc.subjectEnseñanza de la historia
dc.titleLa construcción del pensamiento histórico dentro de la pedagogía proyectiva: Centro Educativo Libertad-CEL.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución