dc.contributorVargas Niño, Carolina
dc.creatorHerrera Urrego, Ludvison Miguel
dc.date.accessioned2019-10-25T14:52:18Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:51:45Z
dc.date.available2019-10-25T14:52:18Z
dc.date.available2022-09-23T15:51:45Z
dc.date.created2019-10-25T14:52:18Z
dc.date.issued2017
dc.identifierTE-21566
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10795
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3486904
dc.description.abstractEl presente ejercicio de investigación caracteriza la Colección de Insectos Acuáticos del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional como ambiente de aprendizaje, pasando por la confluencia de la voz de los actores que participan en la colección con la experiencia de cría de ejemplares de género Phylloicus en condiciones de laboratorio. Como objetivo general se establece caracterizar las posibilidades de la Colección de Insectos Acuáticos del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional como ambiente de aprendizaje a través de la cría de Phylloicus en condiciones de laboratorio. Como objetivos específicos se llama a la identificación de los saberes que permiten la constitución de la Colección, al establecimiento de las condiciones de laboratorio para la cría de ejemplares del género Phylloicus y el análisis de los aspectos de la Colección que permiten la construcción, contrastación y reflexión de los saberes. Se parte de una metodología de orden mixto (Johnson y Onwuegbuzie, 2004) amparado en un paradigma interpretativo (Ruiz, 2012) y bajo las fases Constructiva, Contrastiva y Reflexiva. Entre las conclusiones una caracterización de la Colección de Insectos Acuáticos con un objetivo establecido, pero con un desarrollo dinámico expresado en la interacción con los sujetos que la conforman. • Las prácticas visibles a partir del ejercicio documental son equiparables desde el desarrollo mismo de la experiencia, evaluando de este modo un proceder factible en la investigación interpretativa y una propuesta de análisis que pone en rutina a su objeto de estudio. • La valoración de la Colección de Insectos Acuáticos como ambiente de aprendizaje tiene lugar como un esfuerzo de lectura a sus saberes y a su evaluación como parte del paso en la misma, de donde emerge una consideración a propósito de su funcionalidad en el PCLB. • la contemplación de la cría de Phylloicus como experiencia logra viabilizar las situaciones que se recrean en la colección, provocando la movilización de acciones, emotividades y conceptos dados en función de la reconstrucción de los saberes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Biología
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAcosta, I. (s,f) AMBIENTES DE APRENDIZAJE: Una opción para mejorar la calidad de la educación Universidad Euro hispanoamericana
dc.relationAguiló, M., Aramburu, M., Blanco, A. Calatayud, T. Carrasco, R. , Castilla, G. & Diaz Segovia, M. (1998). Guía para la elaboración de estudios del medio físico: contenido y metodología. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid (España). Secretaría General TÚcnica.
dc.relationAguirre, N. (2012). Construcción de material educativo para el aprendizaje de la diversidad de especies con estudiantes de séptimo grado utilizando el museo como instrumento didáctico. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín facultad de ciencias Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.relationAlfonso, J. (2007) Acercamiento a los hábitos tróficos de los géneros más representativos del orden Trichoptera de la parte alta del río Bogotá villa pinzón Cundinamarca (pozo de la nutria) [Tesis de pregrado] UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA BOGOTÁ DC
dc.relationAlmonacid, 2005 Estudio preliminar de la emergencia de Trichoptera en la quebrada la vieja (Bogota, Colombia [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationAngrisano, E.H. 1998. Insecta Trichoptera. In: E.C. Lopretto y G Tell, eds. Ecosistemas de Aguas Continentales: Metodologias para su estúdio, Tomo III, Identificación de organismos. Ediciones Sur, La Plata. Pp. 1199-1237
dc.relationArias (2012) Estructuración y validación de la base de datos para los ordenes Trichoptera y Coleóptera de la colección de insectos acuáticos (CIA) [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationArpellino, J., Principe, R., Oberto, A., & Gualdoni, C. (2016). MÉTODO PARA LA CRÍA EN LABORATORIO DE CHIRONOMIDAE (DIPTERA) DE AMBIENTES LÓTICOS. Acta Biológica Colombiana, 21(2), 443-446.
dc.relationBallesteros, & B. García (Eds.), Procesos psicológicos básicos (pp. 4-26). Madrid: Editorial Universitas.
dc.relationBarber ,L. (1980) The Heyday of Natural History: 1820.1870. New York: Doubleday & Company.
dc.relationBoada Saña, M., Comí, C., & Castelló Echeverria, N. (2011). La experimentación animal.
dc.relationBrun, J. 1992. Aristóteles y el Liceo. Paidós. Barcelona, España.
dc.relationBuckley, S. A., K. A. Clark y R. P. Evershed. 2004. Complex organic chemical balms
dc.relationCabrera, A. (1949). La zoología en la Edad Media y el descubrimiento del Nuevo Mundo. In Conferencias en la Sociedad Científica Argentina (Buenos Aires, 1948).
dc.relationCamargo, L & Toba, A (2010) Criterios educativos de una clave virtual de algas, para ser incorporada en el aula a través de una estrategia educativa para fortalecer habilidades científicas en estudiantes de Licenciatura de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional [tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Biología Bogotá d.c
dc.relationCampos, Y & Lara, C. (2009) en el texto Especies de odonatos adultos observados en el humedal la conejera Bogotá- Colombia (Odonata) una guía de actividades educativas [tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Biología Bogotá d.c
dc.relationCantillo, E. & Gracia, M. (2013). Diversidad y caracterización florística de la vegetación natural en tres sitios de los Cerros Orientales de Bogotá D.C. Colombia Forestal, 16(2), 228-256
dc.relationCañon, S (2009) Diseño y elaboración de una guía ilustrada sobre la entomofauna acuática de sistemas loticos del santuario de flora y fauna de iguaque [tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Biología Bogotá d.c
dc.relationCarrillo, A. (2011). La interpretación en la sistematización de experiencias. Decisio (28), 28-50
dc.relationCasallas, A. y Rache, l. (2009) diseño y elaboración de un manual de actividades del ciclo de vida de ischnura chingaza n.sp codonata: coenagrionida en condiciones de laboratorio [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Biología Bogotá d.c
dc.relationCastiblanco, A. & Chinome, J. (2016) GUIA ILUSTRADA DE CAMPO PARA EL ESTUDIO DE INSECTOS ACUÁTICOS: UNA COLECTA QUE PERMITE VER LA VIDA [tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Biología Bogotá d.c
dc.relationCastiblanco,A. Vargas,C. Moyano,E. Medellin,F. Ojeda,G. Jimenez,H. Delgadillo,I Rodriguez,J Sierra,L. Cardenas,L Roa,P. Parra,P. Gomez, S. (2017) Encuentro de experiencias: Relatos sobre enseñanza de la Biología a través de trabajos prácticos" En: Colombia 2017. ed:Fondo Editorial Upn ISBN: 978-958-8908-82-3 v. pags.
dc.relationCastiblanco-Zerda, A. (2016). GUÍA ILUSTRADA DE CAMPO PARA EL ESTUDIO DE INSECTOS ACUÁTICOS: UNA COLECTA QUE PERMITE VER LA VIDA. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 9(17), 141-144.
dc.relationCDB – Convención sobre Diversidad Biológica. 1992. Texto final del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Cumbre para la Tierra. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro, 3 al 14 de junio.
dc.relationCenturión y Pardo (2013) Clave taxonómica de identificación virtual de la colección de insectos acuáticos del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Biología Bogotá d.c
dc.relationChaparro, C. (1995). El ambiente educativo: condiciones para una práctica educativa innovadora. Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales. CINDE-UPTC. Tunja]
dc.relationChará-Serna, A. M., Chará, J. D., Zúñiga, M. D. C., Pedraza, G. X., & Giraldo, L. P. (2010). Clasificación trófica de insectos acuáticos en ocho quebradas protegidas de la ecorregión cafetera colombiana. Universitas Scientiarum, 15(1), 27-36.
dc.relationChiappe, L. (2009). Acerca de lo pedagógico en los objetos de aprendizaje-reflexiones conceptuales hacia la construcción de su estructura teórica. Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(1), 261-272.
dc.relationConstitución política colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991.
dc.relationCoronado, N. (2016) Mapas de distribución geográfica de Hemípteros Acuáticos de la Colección de Insectos (CIA) del Departamento de Biología. [Tesis de pregrado] UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA BOGOTÁ DC
dc.relationCorrea, M., Machado, T., & Roldán, G. (1981). Taxonomía y ecología del orden Trichoptera en el departamento de Antioquia en diferentes pisos altitudinales. Actualidades biologicas.
dc.relationCourtis (2014) CRECIMIENTO Y DESARROLLO Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. UNNE
dc.relationCrombie, A. C. (1996). Historia de la ciencia de San Agustín a Galileo: 2. Siglos XIII-XVII.
dc.relationD’Amore B. (2003). La complejidad de la educación y de la construcción del saber. Suma. (Zaragoza, Spagna). 43, 23-30.
dc.relationDavila & Torres. (2013). AMBIENTES DE APRENDIZAJE QUE CONTRIBUYEN A LA EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD: UNA EXPERIENCIA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA. Pág. 132-145. Bio-grafia, 4(7).
dc.relationDE MOOR, F. & IVANOV, V (2008) Global diversity of caddisflies (Trichoptera: Insecta) in freshwater. Hydrobiologia, 595: 393-407.
dc.relationDECRETO 309 DE 2000 Por el cual se reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica
dc.relationDecreto No, 1375 de 2013 POR EL CUAL SE REGLAMENTAN LAS COLECCIONES BIOLÓGICAS MINISTERIO DE AMBIENTE YDESARROLLO Sostenible
dc.relationDelgadillo, I & Góngora F. (2008) reestructuración de la ficoteca de la universidad pedagógica nacional como estrategia didáctica que contribuya en la enseñanza y aprendizaje de conceptos biológicos dentro del departamento de biología. [tesis de pregrado] universidad pedagógica nacional facultad de ciencia y tecnología departamento de biología Bogotá dc
dc.relationDiaz, (2011) Exploración del conocimiento didáctico del contenido de profesores de ciencias naturales a partir del discurso [tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Biología Bogotá dc
dc.relationDíaz, A. y Guerrero, M. (2007) Estructuración del orden de inmaduros de Trichoptera de la colección de insectos acuáticos en la Universidad Pedagógica Nacional [tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Biología Bogotá dc
dc.relationDiaz, M. (2007) Estructuracion del orden de inmaduros de trichoptera de la colección de insectos acuaticos en la universidad pedagogica nacional. [tesis de pregrado] UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA BOGOTÁ DC
dc.relationDiaz, T (2008). La construcción del saber pedagógico de estudiantes de educación diferencial en problemas de aprendizaje: reflexiones preliminares. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 8(16), 36-49
dc.relationDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2012). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.
dc.relationDuarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113.
dc.relationDulzaides Iglesias, M. E., & Molina Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2), 1-1.
dc.relationEAN (2004) HABILIDADES DE PENSAMIENTO: Comparación y contrastación. Tomado de http://univirtual.ean.edu.co/publico/habilidades/COMPARACION% 20Y%20CO NTRASTACION.pdf
dc.relationFajardo Bustos, R. (2016). Ambientes de aprendizaje para potenciar los procesos de lectura y escritura (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá).
dc.relationFlores, J., Caballero, M., & Moreira , M. A. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación , 75-111.
dc.relationForero, A. (2009) Acercamiento a los hábitos tróficos de los géneros más representativos del orden trichotera de la parte alta del río Bogotá-villa pinzón-Cundinamarca (pozo de la nutria) [tesis de pregrado] UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA BOGOTÁ DC
dc.relationFreire, P. (1976). Educación y cambio. Ediciones Búsqueda.
dc.relationGarcía, R (2012) El museo entomológico de la universidad nacional sede medellín como recurso didáctico para el aprendizaje del contenido ecosistemas con estudiantes del grado sexto de la institución educativa villa flora
dc.relationGarcía, R. (2013) Las colecciones biológicas como estrategia didáctica generadora de aprendizajes significativos en ciencias naturales y educación ambiental.
dc.relationGarcía, Y (2016) los ephemeroptera de la colección de insectos acuáticos de la Universidad Pedagogica Nacional: una sistematizacion de los factores ecologicos y composición taxonómica [tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Biología Bogotá d.c
dc.relationGutierrez, J. (2006) Caracterización del metabolismo y de la oferta de recursos de materia orgánica para la fauna de macroinvertebrados bentónicos en una Quebrada de montaña de orden menor. [Tesis de Doctorado] Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C
dc.relationHeinz y Bustos (2011). Generación y evaluación de ambientes de aprendizaje para la formación de maestros a través de estudios de casos y simulaciones de innovaciones pedagógicas en ciencias naturales. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643, 2(2), 69-78.
dc.relationHernández, A. y Algecira, A. (2007) Diseño y elaboración de software educativo "insectos acuáticos en un sistema lótico (quebrada)", basado en el modelo de aprendizaje significativo y dirigido a estudiantes de pregrado [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Biología Bogotá d.c
dc.relationHerrera, L (2016) APORTACIONES EN TORNO A LA BIODIVERSIDAD EN EL ESCENARIO ESCOLAR Y DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA MIRADA REFLEXIVA AL SABER PEDAGÓGICO [Memorias del 1er Congreso Nacional de Educación Ambiental para la sustentabilidad]. Tuxtla gutierrez, Chiapas- Mexico.
dc.relationHiguera, E. E. C., & Cuéllar, M. G. (2013). Diversidad y caracterización florística de la vegetación natural en tres sitios de los cerros orientales de bogotá d. C. Colombia Forestal, 16(2), 228.
dc.relationHolzenthal, Ralph W., Roger J. Blahnik, Aysha Prather, and Karl Kjer. 2010. Calamoceratidae. Version 20 July 2010 tomado de http://tolweb.org/Calamoceratidae/14595/2010.07.20 in The Tree of Life Web Project, http://tolweb.org/
dc.relationHuamantinco, A. A., & Ortiz, W. (2010). Clave de géneros de larvas de Trichoptera (Insecta) de la Vertiente Occidental de los Andes, Lima, Perú. Revista peruana de biologia, 17(1), 75-80.
dc.relationIglesias, M. l. (2008). Ambientes de Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación , 49-70.
dc.relationINSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI (2014) INFORME DE GESTIÓN
dc.relationInstituto de investigación de recursos biológicos" Alexander von Humboldt”. IAVH (1997). Informe de actividades principales Agosto 1996- Julio 1997
dc.relationIzquierdo, I., Martin, C., Paris, M., & Santos, C. (1997). La Colección de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (csic). Revista Graellsia, 53,49-85
dc.relationJimenez, P. (s,f) Ecología de Sistemas Acuáticos UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA CURRICULAR: LICENCIATURA EN BIOLOGÍA
dc.relationJohnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004 [). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de http://edr. sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14
dc.relationLadrera, R., Rieradevall, M., & Prat, N. (2013). Macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos: una herramienta didáctica. Ikastorratza. E-Revista de Didáctica I, 1-18.
dc.relationLarrosa, J. (2006). Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Estudios filosóficos, 55(160), 467-480.
dc.relationLeppla, N. C., Thomas, M. H., & Solís, D. (2016). Cost effectiveness of biological control of invasive mole crickets in Florida pastures. Biological Control, 100, 108-115.
dc.relationLEY 165 DE 1994 Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. Convenio sobre la Diversidad Biológica Naciones Unidas 1992
dc.relationLEY 99 DE 1993 Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables
dc.relationLlorente, J, Koleff, H. Benítez, H. Lara , L (1999). Síntesis del estado de las colecciones biológicas mexicanas. Resultados de la encuesta “Inventario y Diagnóstico de la actividad taxonómica en México” 1996-1998. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Méx
dc.relationLondoño, M. (2012). Colección Limnologica de la Universidad de Antioquia. Revista Boletín de Investigaciones y Marinas y Costeras, 44(1) ,163-184.
dc.relationLorenzo, C. (Ed.). (2006). Colecciones mastozoológicas de México. UNAM.
dc.relationLucio, R. (2010). La construcción del saber y del saber hacer. Revista Educación y Pedagogía, 4(8-9), 38-56.
dc.relationMalax, E. I. 1999. Bestiario medieval. Siruela, Madrid.
dc.relationMargalef, R. (1983) Limnología. Ed. Omega. Barcelona, España
dc.relationMartin, C. (2014). El Museo Nacional de Ciencias Naturales y la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en España: las colecciones como herramienta didáctica. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección aula, museos y colecciones, (1), 7-24.
dc.relationMccafferty, W. (1983) Aquatic Entomology. Jones and Barlett Publishers, 2ª Ed. Boston.
dc.relationMcGinley, R. J. (1992). Where's the management in collections management?. In Simposio internacional y primer congreso mundial sobre preservación y conservación de colecciones de historia natural, libro del congreso, volumen 3= International symposium and first world congress on the preservation and conservation of natural history collections, congress proceedings, volume 3 (Vol. 3, pp. 309-338). Ministerio de cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos.
dc.relationMerck (2013) Laboratorio compacto para análisis de aguas EMD Milipores Corporation Darmstadt, Germany.
dc.relationMessina, G. (2008). Construyendo saber pedagógico desde la experiencia.
dc.relationMilacron (s,f) Por qué es importante el Oxígeno Disuelto? Mexicana Sales, S.A. de C.V. | División CIMCOOL® | Querétaro, Qro. México
dc.relationMoguel, E. A. R. (2005). Metodología de la Investigación. Univ. J. Autónoma de Tabasco.
dc.relationMontaño, M., Meza, A., & Dias, L. G. (2012). La colección entomológica CEBUC y su potencial como colección de referencia de insectos acuáticos. Boletín Científico Museo de Historia Natural, 16(2), 173-184.
dc.relationMonteagudo, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, (15), 227-246.
dc.relationMora, M. & Velásquez, V. (2015). Estado de conservación, preservación y organización de las colecciones zoológicas del Museo de Historia Natural en Florencia (Caquetá, Colombia). Momentos de Ciencia, 7(2).
dc.relationMorales, D., Valbuena, É., & Amórtegui, E. (2010). El Museo de Historia Natural, un espacio para la enseñanza de las ciencias.
dc.relationMorse, J (2015) Trichoptera World Checklist [On- line Document]. Accesible (2014) en: http://www.clemson.edu/cafls/departments/esps/database/ /index.htm
dc.relationMunch, L., & Ángeles, E. (2009). Metodos y tecnicas de investigacion. Trillas.
dc.relationMuñoz, D. (1999). Guía para la identificación genérica de los Ephemeroptera de la Sabana de Bogotá, Colombia. Ninfas y algunos géneros de los adultos. En: Actualidades Biológicas Vol. 21, No. 70, p. 47-60
dc.relationMuñoz, Q. F. 2004. El orden Trichoptera en Colombia. pg. 321-336 En: G. Amat, G. Andrade, F. Fernández, eds., Insectos de Colombia Volumen 3. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional, Bogota, Colombia.
dc.relationMuñoz-Quesada, F. & Holzenthal. (1997) A new species of Xiphocentron (Antillotrichia) from Costa Rica with semiterrestrial immature stages (Trichoptera: Xiphocentronidae), p. 355-363. In R.W. Holzenthal & O.S. Flint (eds.). Proc. 8th Int. Symp. on Trichoptera, Ohio Biological Survey, Columbus, EEUU.
dc.relationMuñoz-Saba, Y., Valencia, J., & Mendoza, G. (2007). Memoria del Museo de Historia Natural. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá.
dc.relationMurria (1994) Cría de Insectos en cautividad: 3. Eurycantha calcarata Lucas, 1872, el gran fásmido de Nueva Bretaña
dc.relationNavarro, A. G., Peterson, A. T., Nakazawa, Y., & Liebig-Fossas, I. (2003). Colecciones biológicas, modelaje de nichos ecológicos y los estudios de la biodiversidad. Una perspectiva latinoamericana de la biogeografía, J. Morrone y J. Llorente B.(eds.), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Universidad Nacional Autónoma de México, México, DF, 115-122.
dc.relationNavarro, A. G., Peterson, A. T., Nakazawa, Y., & Liebig-Fossas, I. (2003). Colecciones biológicas, modelaje de nichos ecológicos y los estudios de la biodiversidad. Una perspectiva latinoamericana de la biogeografía, J. Morrone y J. Llorente B.(eds.), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Universidad Nacional Autónoma de México, México, DF, 115-122
dc.relationOrtiz, R. (2010). Formación, hipertexto y ambientes de aprendizaje. Revista Educación y Pedagogía, 7(14y15), 178-196.
dc.relationPaggi A. (1998) Chironomidae. In: Morrone, JJ, Coscarón S, editores. Biodiversidad de Artrópodos Argentinos: Una perspectiva biotaxonómica. Ediciones Sur; 1998. p. 327- 337.
dc.relationPereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1).
dc.relationPérez, C; Aragón, A; Aragón, M & López, J (2015) METODOLOGÍA PARA LA REPRODUCCIÓN DE INSECTOS EN LABORATORIO Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Instituto de Ciencias Centro de Agroecología.
dc.relationPiazze, L. Bender, B., & Erreguerena, F. (2010). Patrimonio de la Universidad Nacional de Cuyo. In I Congreso Nacional de Museos Universitarios (La Plata, Argentina, octubre 2010).
dc.relationPino J. Aguilar, H. & Paniagua, F. EL MUSEO DE INSECTOS DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA: UNA FUENTE DE DIVERSOS CONOCIMIENTOS ENTOMOLÓGICOS.
dc.relationPlascencia, R., Barrientos, A., & Guzmán, A. (2011). La biodiversidad en México: su conservación y las colecciones biológicas. Ciencias, 101(101).
dc.relationPrograma de Licenciatura en Biología (1999) Plan curricular. Departamento de Biología Universidad Pedagógica Nacional. Documento de circulación interna.
dc.relationProyecto curricular de la Licenciatura en Biología (2016) CRITERIOS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN, REALIZACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE ANTEPROYECTOS, PROYECTOS E INFORMES FINALES DE TRABAJO DE GRADO Departamento de Biología Universidad Pedagógica Nacional. Documento de circulación interna.
dc.relationPyke, G. H., & Ehrlich, P. R. (2010). Biological collections and ecological/environmental research: a review, some observations and a look to the future. Biological reviews, 85(2), 247-266.
dc.relationRamirez, A y VIÑA, G. 1998. Limnología Colombiana. Aportes a su conocimiento y estadísticas
dc.relationRamirez, G. (2014) Cartilla clave taxonómica para los ordenes Trichoptera y Coleóptera de la colección de insectos acuáticos (CIA), del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Biología Bogotá dc
dc.relationRamirez, S. (2007). Linneo: la pasión de un médico por la clasificación de los seres vivos. Revista Ciencias de la Salud, 5(1), 101-103.
dc.relationRamírez, V. A., Cumbalaza, D., & Toro, B. (2015). MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS (MHN-UC): UNA VENTANA AL CONOCIMIENTO DE LA BIOTA ANDINA. Bio-grafia.
dc.relationRamirez,T. y Henao (2008) LA EXPERIENCIA PEDAGOGICA: UN ESPACIO DE REFLEXIÓN. Licenciatura en Comunicación e Informática Educativas Universidad Tecnológica de Pereira
dc.relationRibes, E. (2002). El problema del aprendizaje: un análisis conceptual e histórico. Psicología del aprendizaje. México: El Manual Moderno.
dc.relationRincón, J., & Martínez, I. (2006). Food quality and feeding preferences of Phylloicus sp.(Trichoptera: Calamoceratidae). Journal of the North American Benthological Society, 25(1), 209-215.
dc.relationRincón, M. (1996). Aspectos bioecológicos de los tricópteros de la quebrada Carrizal (Boyacá, Colombia). Revista Colombiana de Entomología 22 (1): 53-60.
dc.relationRoldan (2003) Los macroinvertebrados acuáticos y su uso como bioindicadores de la calidad del agua. En: Taller de medidas de la biodiversidad en Biología y Paleobiología. Sociedad Colombiana de Paleontología. Medellín, Colombia.
dc.relationROLDAN. (1992) Fundamentos de limnología Neotropical. Universidad de Antioquia. Medellín.
dc.relationRuiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (Vol. 15). Universidad de Deusto.
dc.relationSánchez, H. (2015) Especímenes del Orden Plecoptera representados en la Colección de Insectos Acuáticos de la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá- Colombia) Tesis de pregrado] UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA BOGOTÁ DC
dc.relationSauvé, L. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Ponencia presentada en el I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional, Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (México) del, 9.
dc.relationSchwandt, T. A. (2000). Three epistemological stances for qualitative inquiry. Handbook of qualitative research, 2(2), 189-213.
dc.relationSemionov, I. (1983). El problema del objeto y método del estudio psicológico de la reflexión. Moscú: Nauka.
dc.relationSepulveda (s,f) LABORATORIO: PH ESCUELA NORMAL “Juan P. Pringles”
dc.relationSHULMAN, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching.
dc.relationSierra, L. (s,f) PROTOCOLO TOMA DE MUESTRA DE MACROINVERTEBRADOS POR METODOLOGÍA MANUAL QUÍMICA GENERAL facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Biología Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationSimmons, J. E., & Muñoz-Saba, Y. (2005). Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas.
dc.relationSpringer, M. (2010). Capítulo 7: Trichoptera. Revista de Biología Tropical, 58, 151-198.
dc.relationSuarez, A. V., & Tsutsu, N. D. (2004). The value of museum collections for research and society. BioScience, 54(1), 66-74.
dc.relationTashakkori, A., & Teddlie, C. (1998). Mixed methodology: Combining qualitative and quantitative approaches (Vol. 46). Sage.
dc.relationThomson, K. (2005). Las colecciones de los museos de historia natural en el siglo XXI.
dc.relationTorres, M; Cadavid, G; Serrato, D; Melo, L; Campos, D; Jiménez, M. (S.F) MUSEO DE BIOLOGÍA [Documento de circulación interna] DEPARTAMENTO DE BIOLOGÌA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
dc.relationTorres, R. & Garcia, M. (2013). TALLER MARIPOSAS PARA EDUCAR. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 512-514.
dc.relationTrujillo,T., Triviño, P. & Fajardo, L. (2016). Clasificación, manejo y conservación de colecciones biológicas: una mirada a su importancia para la biodiversidad. Momentos de Ciencia, 11(2).
dc.relationUniversidad Pedagógica Nacional (2016) Museo de Historia Natural, la Casita de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional [recurso audiovisual] tomado de https://www.youtube.com/watch?v=Gn-H89cFROM
dc.relationUrrea, N. (2015). Construcción de ambientes de aprendizaje a través de una pedagogía potenciadora: un estudio de caso de estudiante en primero primaria.
dc.relationValdez, M y Méndez, A (2013) Creación de ambientes de aprendizaje que propicien el conocimiento de las ciencias en educación
dc.relationVanegas, J. (2016) Diseño de un sitio web para la divulgación de la colección de insectos acuáticos de la Universidad Pedagógica Nacional tesis de pregrado] UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA BOGOTÁ DC
dc.relationVarela, J., & Ribes, E. (2002). Aprendizaje, inteligencia y educación. Psicología del aprendizaje, 191-209.
dc.relationVargas, C. y Hernández, J. (2005) Análisis preliminar del ciclo de vida de phylloicus sp. (calamoceratidae- trichoptera) en condiciones de laboratorio. Una propuesta metodológica para estudios de ecología acuática [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Biología Bogotá dc
dc.relationVargas, Medellin y Valbuena (2014) HOMENAJE PÓSTUMO A MARÍA EUGENIA RINCÓN HERNÁNDEZ Bio-grafía - Escritos sobre la Biología y su enseñanza Vol. 7 - No.12 , enero - junio de 2014 - ISSN 2027-1034. p.p. 7 – 8
dc.relationVasquez y Henao (2008) La experiencia pedagógica: Un Espacio de reflexión Universidad Tecnologica de Pereira
dc.relationVillalobos, E. M. (2003). Educación Y Estilos de Enseñanza (Vol. 4). Publicaciones Cruz O. SA.
dc.relationVite, H. R. (2012). Ambientes de aprendizaje. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
dc.relationWatts, (2008), la ciudad y la Escuela de Atenas antiguo tardío y Alejandría , página 150. University of California
dc.relationWetzel, R. (1981). Limnología. Ed Omega. Barcelona.
dc.relationWhitehead (1970) Los museos en la historia de la Zoologia. Universidad Nacional de Tucuman Miscelanea 34: 1-49
dc.relationWiggins, G. B. (1998). The caddisfly family Phryganeidae (Trichoptera). University of Toronto Press.
dc.relationZambranol, A. L. (2006). Tres tipos de saber del profesor y competencias: una relación compleja. Páginas. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, (5).
dc.relationZamora-Muñoz, C. Sáinz-Bariáin, M. & Bonada, N. (2015). Orden Trichoptera. Revista IDE@-SEA, 64, 1-21.
dc.relationZuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectCaracterización - Colecciones biológicas
dc.subjectAmbiente de aprendizaje
dc.subjectAcuicultura - Laboratorio
dc.subjectCría en condiciones de laboratorio
dc.subjectColecciones biológicas
dc.subjectInsectos acuáticos
dc.subjectConstrucción
dc.subjectEnseñanza de la biología - Phylloicus
dc.subjectContrastación y reflexión
dc.titleLa colección de insectos acuáticos : posibilidades como ambiente de aprendizaje a partir de la cría de phylloicus en condiciones de laboratorio.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución