dc.contributor | Serrato Rodríguez, Deysi Liseth - director | |
dc.creator | Olaya Ortiz, Anggie Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2019-10-18T15:57:09Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T15:51:40Z | |
dc.date.available | 2019-10-18T15:57:09Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T15:51:40Z | |
dc.date.created | 2019-10-18T15:57:09Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | TE-23489 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/10752 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3486889 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación es una apuesta por visibilizar los saberes sobre biodiversidad de los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Eugenio Díaz Castro como una posibilidad de tensionar y problematizar los saberes y prácticas que se han impuesto desde la leyes educativas, influenciadas a su vez por reglamentaciones internacionales que parecen sustentarse en el modelo económico capitalista. De esta manera, se recurre a la perspectiva metodológica arqueológica-genealógica porque permite un acercamiento de los modos en cómo funcionan los discursos de la biodiversidad en la escuela colombiana, todo esto no pretende en ningún momento criticar, sugerir o replantear el abordaje de la biodiversidad, simplemente mostrar que desde el quehacer maestro y la experiencia de los estudiantes la escuela se configura como un espacio para pensar de manera diferente biodiversidad. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Biología | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2000). Monografías Territoriales Soacha Región. Bogotá-Sabana. Bgotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. | |
dc.relation | Alcaldía Municipal de Soacha. (2000). SUACHA 400 AÑOS. Soacha. | |
dc.relation | Amaya , J., Gallon , D., Erazo , F., Molina, M., Avendaño, C., Ocampo, G., . . . Santiago, N. (2019). Plan de Estudios Área: Ciencias Naturales. Soacha: Institución Educativa Eugenio Díaz Castro. | |
dc.relation | Arthus-Bertrand, Y., & Pitiot, M. (Dirección). (2015). Terra [Película]. Francia. | |
dc.relation | Bermúdez, G., & De Longhi, A. L. (2012). Análisis de la Transposición Didáctica del Concepto de Biodiversidad. Orientaciones para su Enseñanza. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | Blumenthal, D. A. (2013). Nuevas Tendencias Internacionales de la Cooperación Internacional y la Conservación de la Biodiversidad: Afectación Local y Retos Institucionales para su Financiamiento. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. | |
dc.relation | Calderón, G., Camero, L., Carrillo, E., Lugo, P., & Sánchez, C. M. (2009). Viajeros Ciencias 5. norma. | |
dc.relation | Calderón, M. J. (2015). La Pérdida y Gestión de la Biodiversidad como Preocupación Publica en el Desarrollo. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Cárdenas, J. P. (2015). “Aproximación a la conformación discursiva de la biodiversidad en la escuela colombiana (2000-2010). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Casavecchia, M. C., & Troncoso, A. (2005). Relatos y experiencias de la Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE) en algunos países de América Latina. Revista Ambiente y Desarrollo, 30-33. | |
dc.relation | Castañeda, M., & Segura, M. (2014). Avanza Ciencias 3. Bogotá: Norma. | |
dc.relation | Caurín, C., & Martínez, M. J. (2013). Análisis del concepto de biodiversidad en los libros de texto de segundo ciclo de primaria en la Comunidad Valenciana (España). Perfiles Educativos, 97-114. | |
dc.relation | CEPAL. Comisión económica para América Latina y el Caribe. (2000). Equidad, desarrollo, ciudadanía: síntesis. México: Secretaría de la Cepal. | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia. (1991). República de Colombia. Obtenido de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_constitucion_politica.pdf | |
dc.relation | Crisci, J. V. (2006). Espejos de Nuestra Época: Biodiversidad, Sistematica y Educacón. Argentina: Gayana Botánica. | |
dc.relation | Cunill, N. (2002). Ciudadanía y Participación. La necesidad de su reconceptualización. En Globalización, Estado, Poder y ciudadanía. Santiago de Chile. | |
dc.relation | Deleuze, G. (1987). Foucault. México: Paidos. | |
dc.relation | Díaz, C. (2017). La gestión de las galerías de arte. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Obtenido de http://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Publicaciones%20AECID/La%20gesti%C3%B3n%20de%20las%20galer%C3%ADas%20de%20arte.pdf | |
dc.relation | Dion, C., & Laurent, M. (Dirección). (2015). Demain [Película]. Francia. | |
dc.relation | Dorado, C. E. (2017). Uno i. Transformación educativa 3 primaria 3 bimestre. Bogotá: Santillana. | |
dc.relation | Duque, G. (2006). Fundamentos de economía. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Echeverri, S. E. (2014). Enseñanza de la biodiversidad desde la geografía ambiental en la formación de licenciados en ciencias sociales para la protección del medio geográfico. Medellín (Colombia): Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Escobar, A. (septiembre de 2001). ¿De quién es la naturaleza? La conservación de la biodiversidad y la ecología política de los movimientos sociales. Revista Foro, 27-46. | |
dc.relation | Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de sociología, 3-20. | |
dc.relation | Foucault, M. (2002). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores. | |
dc.relation | Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | García Gómez , J., & Martínez Bernat, F. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Enseñanza de las Ciencias, 175-184. | |
dc.relation | Gasca Álvarez, H. J., & Torres Rodríguez, D. (2013). Conservación de la biodiversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar. Cuadernos de Biodiversidad, 31-37. | |
dc.relation | González, A., & Rocha, M. P. (1993). Ciencias. Vida, ambiente y naturaleza 8. Norma. | |
dc.relation | González, É. (2002). Educación ambiental para la biodiversidad: reflexiones sobre conceptos y prácticas. Tópicos en Educación Ambiental, 76-85. | |
dc.relation | Gutiérrez, P. A. (2011). Análisis de la Evolución del Pensamiento Ambiental sobre Biodiversidad, en el marco de la Organización de las Naciones Unidas (1992-2010). Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. | |
dc.relation | Gutiérrez, S. (2013). Aspectos históricos y epistemológicos del concepto de biodiversidad. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 6(10), 84-93. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1963/1905 | |
dc.relation | Institución Educativa Eugenio Díaz Castro. (2018). Manual de Convivencia. Soacha. | |
dc.relation | Krugman, P., & Wells, R. (2013). Microeconomía. España: Reverté | |
dc.relation | Ladino, C. (2017). Perspectivas sobre Biodiversidad y su Enseñanza: Análisis de tres Textos Escolares. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Leff, E. (1998). SABER AMBIENTAL Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo ventiuno editores, s.a. | |
dc.relation | (1993). Ley General Ambiental de Colombia . Colombia. | |
dc.relation | Lopez, M. (2017). Diseño de una guía dirigida a profesores de ciencias naturales del municipio de Pachavita-Boyacá, como una propuesta para fomentar y enriquecer la enseñanza contextual de la biodiversidad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Macedo, B. (febrero de 2006). Habilidades para la vida: Contribución desde la educación científica en el marco de la década de la educación para el desarrollo sostenible. Obtenido de CODAJIC: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Habilidades%20para%20la%20vida%20.%20Macedo%20.%20Cuba.pdf | |
dc.relation | Márquez, J. W. (2014). Michel Foucault y la Contra-Historia. Historia Y MEMORIA, 211-243. | |
dc.relation | MEN. (1994). Ley 115. Colombia. | |
dc.relation | Mesa Interagencial de Soacha. (2011). SOACHA. Retos y Propuestas para la Construcción Colectiva de un Programa de Gobierno. Soacha. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos PNGIBSE. Colombia: Programa de Comunicaciones, Instituto Humboldt. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional . (1994). Lineamientos Curriculares del Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional & Universidad del Valle. (1996). Ciencias Naturales y Medio Ambiente. Escuela Nueva. Colombia: MEN. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2004). Ciencias Naturales y Educación Ambiental 6. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2004). Guía N°7 Formar en ciencias: ¡el desafío! Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2005). Foro Educativo Nacional. Competencias Científicas. Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2015). Convenio interadministrativo específico número 1485 de 2015 suscrito entre el ministerio de educación nacional y el municipio de Soacha. | |
dc.relation | Ministerio de Medio Ambiente, & Instituto de Investigación Alexander Von Humboltd. (1995). Política Nacional de Biodiversidad. Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Medio Ambiente, & Instituto de Investigación Alexander Von Humboltd. (1995). Política Nacional de Biodiversidad. Colombia. | |
dc.relation | Moreno, M. A. (2017). El Territorio, Reflejo de los Senderos de Vida de los Niños de Puerto Nariño-Amazonas y los niños de Facatativá-Cundinamarca. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | ONU. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. | |
dc.relation | ONU. (1997). La carta de la Tierra. | |
dc.relation | ONU. (2002). Capítulo 35. La ciencia para el desarrollo sostenible. En Cumbre de Johannesburgo 2002. Reseña de Colombia . Colombia. | |
dc.relation | Palacio, C. A. (2017). Breves anotaciones a “La hermenéutica del sujeto” de Michel Foucault desde una perspectiva dialógica. EN-Clave Social, 6(2), 10-21. Obtenido de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/EN-Clave/article/view/1603 | |
dc.relation | Palacio, G., González, J. M., Yepes, F., Carrizosa, J., Palacio, L. C., Montoya, C., & Márquez, G. (2001). Naturaleza en disputa: ensayos de historia ambiental de Colombia 1850-1995. Bogotá: Germán Palacio editor. | |
dc.relation | Palacio, G., Juan Manuel , G., Yepes, F., Carrizosa, J., Palacio, L., Montoya, C., & Márquez, G. (2001). Naturaleza en disputa : ensayos de historia ambiental de Colombia 1850-1995. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Parga, D. L. (2008). Cientificamente 6. Bogotá: Voluntad. | |
dc.relation | Pérez, M. R. (2013). Concepciones de biodiversidad: una mirada la diversidad cultural. magis, 6(12), 133-151. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/7207 | |
dc.relation | Pérez, M. R. (2013). La Biodiversidad en el contexto Educativo. Múltiples miradas en el escenario mundial. Nodos y Nudos, 63-95. | |
dc.relation | Periodismo Público. (29 de julio de 2018). PERIODISMOPUBLICO.com. Recuperado el 20 de marzo de 2019, de Sembrando cultura, cinco años de labores en El Charquito : https://www.periodismopublico.com.co/Sembrando-cultura-cinco-anos-de-labores-en-El-Charquito | |
dc.relation | Primack, R. (2010). Fundamentos de Biología de la Conservación. (R. Torres Núñez, Trad.) Bogotá: Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Proyecto sé. (2012). Ciencias Naturales. Aprender para vivir 3. Colombia: Ediciones SM. | |
dc.relation | Quiceno, H. (2003). Michel Foucault, ¿pedagogo? Educación y Pedagogía, 199-219. | |
dc.relation | Roa, P. A., Osorio, A., Buitrago, A., Ruiz, M., Forero, E., Sanchez, L., & Quente, A. (2009). Línea de Investigación Trayrctos y Aconteceres: Estudios del Ser y el Qurhacer del Maestro desde La Pedagogía. Una Mirada a las Elaboraciones Teóricas. . Bio-Grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 55-79. | |
dc.relation | Roa, P., & Vargas, C. (2009). El Cuaderno de Campo como Estrategia de Enseñanza en el Departamento De Biología de la UPN. Bio-grafía, 80-90. | |
dc.relation | Rocha, L. L. (2014). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Rodríguez, M. E. (1996). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. | |
dc.relation | Rozo, A. (2018). Memorias del Ferrocarril del Sur. Soacha: Alcaldía Municipal de Soacha. Secretaría de educación y Cultura. | |
dc.relation | Runge, A. K., & Garcés, J. F. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham, 9(2), 13-25. | |
dc.relation | Samacá, N. E. (2014). Habilidades 5. Colombia: Santillana. | |
dc.relation | Sanchez Reyes, L. A. (2017). Genealogía de las prácticas de gobierno por la verdad de lo vivo y la vida en la escuela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Santiago, E. (2007). Biodiversidad, cultura y territorio. Territorios, 127-148. | |
dc.relation | Secretaría de Medio Ambiente. (1995). Plan de educación ambiental: una propuesta de acción para la vida y la convivencia. Bogotá. | |
dc.relation | UNESCO. (2012). Educación para el desarrollo sostenible | |
dc.relation | Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. (2002). Biodiversidad una cuestion debida. Bogotá. | |
dc.relation | Vincenti, R. (s.f.). Conceptos y relaciones entre naturaleza, ambiente, desarrollo sostenido y resiliencia. Obtenido de Observatorio Geográfico de América Latina: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Teoriaymetodo/Conceptuales/21.pdf | |
dc.relation | Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía : la enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Biodiversidad | |
dc.subject | Saberes | |
dc.subject | Escuela | |
dc.subject | Maestro | |
dc.subject | Sujeto | |
dc.subject | Practicas | |
dc.subject | Vereda el charquito | |
dc.title | Saberes sobre biodiversidad que circulan en los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Eugenio Díaz Castro | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |