dc.contributor | Martínez Mora, Nathalia | |
dc.creator | Celemín Bonilla, María Jimena | |
dc.date.accessioned | 2019-10-15T15:42:32Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T15:51:33Z | |
dc.date.available | 2019-10-15T15:42:32Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T15:51:33Z | |
dc.date.created | 2019-10-15T15:42:32Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | TO-23460 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/10715 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3486855 | |
dc.description.abstract | En esta tesis de grado la autora propone relacionar las acciones de resistencia activa y noviolenta que llevan a cabo los habitantes del Espacio Humanitario de Puente Nayero con las formas de construir territorialidades no hegemónicas, que aboguen por la dignificación y empoderamiento de las comunidades a partir del establecimiento de mecanismos políticos de decisión más autónomos y horizontales, y la transformación de las relaciones sociales atravesadas por el ejercicio de las violencias. También se pretende pensar la ciudad desde unas lógicas menos individualistas, acercándola de nuevo a formas de vida más colectivas y solidarias. Esta investigación tiene por objeto principal Analizar las territorialidades que se configuran en el Espacio Humanitario de Puente Nayero a partir de las Acciones de Resistencia Social Noviolenta llevadas a cabo en este proceso organizativo, trayendo a colación los aportes teóricos del Profesor Oscar Useche (2014) y el concepto de Resistencia Social Noviolenta, Henry Lefebvre (2013) y la triada que compone la construcción social del espacio, y por último, el Territorio-Región de Grupos Étnicos elaboración teórico-conceptual del Proceso de Comunidades Negras. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Estudios Sociales | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | Acevedo Espinoza, E. (2014). Prácticas sonoras y construcción de paz en Tumaco. Una historia de sonidos y silencios, de memorias y de resistencia. Trabajo de Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. | |
dc.relation | Agamben, G. (2005). Estado de Excepción. Homo Sacer, II, I. 2. 1ra ed. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. | |
dc.relation | Agudelo, C. (2004). No todos vienen del río: construcción de identidades negras urbanas y movilización política en Colombia. En: E. Restrepo & A. Rojas. (Eds.), Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, 1ra ed. [online] Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Colección Políticas de la Alteridad. | |
dc.relation | Alcaldía de Buenaventura. (2001). Plan de Ordenamiento Territorial, convivencia pacífica desde la diversidad. Oficina de planeación y Ordenamiento Territorial. | |
dc.relation | Almario, O. (2001). Anotaciones sobre las provincias del Pacífico sur durante la construcción temprana de la República de la Nueva Granada, 1823-1857, en Anuario de Historia de las Fronteras No.6. | |
dc.relation | Almario, O. (2007). “¡Ay mi bello puerto del mar, mi Buenaventura! La larga historia del desencuentro entre el puerto y la ciudad y entre la región y el país”. Revista Posiciones No.1. Cali: Universidad del Valle. | |
dc.relation | Almario, O. (2009). De lo regional a lo local en el Pacifico sur colombiano -1780-1930, Revista HISTORelLo, Revista de Historia Regional y Local, vol.1, No.1. | |
dc.relation | Andrade Becerra, O. D. (2012) Memoria y construcción de paz. En Víctimas: miradas para la construcción de paz. Serie documentos para la paz No.2 (pp.15-43). Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Observatorio de Construcción de Paz y Fondo para la Sociedad Civil Colombianos por la Paz, FOS. | |
dc.relation | Aprile Gniser, J. (1993). Poblamiento, habitas y pueblos del Pacifico. Cali: Universidad del Valle. | |
dc.relation | Bonilla, M. E. (abril 21 de 2014). Los verdaderos dueños de Buenaventura – Las2orillas. [online]. Disponible en: http://www.las2orillas.co/los-multimillonarios-duenos-del-puerto-de-buenaventura/. | |
dc.relation | Bouley, Catherine y Rueda Danilo (s.f). Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad: Espacios de dignidad para la población desplazada en Colombia. | |
dc.relation | Cardoso, E y Faletto, E (1977). Dependencia y desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Carreño Z, A. (2006). Spinoza. La filosofía de la potencia. Trabajo de Grado. Universidad Industrial de Santander. Colombia. | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá, CNMH. | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Buenaventura: un puerto sin comunidad. Bogotá, CNMH. | |
dc.relation | Cocuname Ricardo, Danny Alexander y Salcedo Hurtado, Elkin de Jesús. (2017). Evaluación del riesgo de inundación ante tsunami local en la isla de Cascajal, Pacífico Colombiano. Rev. geogr. Norte Gd No.68 (pp.185-219) [online]. ISSN 0718-3402. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022017000300185 | |
dc.relation | Comisión Colombiana de Juristas – Coljuristas, (2009), Informe sobre la situación de derechos humanos y desplazamiento forzado de la población afrocolombiana que ocupa el territorio de Bajamar de Buenaventura (Valle del Cauca). Disponible en: http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/inf_2009_n4.pdf | |
dc.relation | Comisión Interamericana de Derechos Humanos- CIDH. Resolución 25/2014- Medida cautelar No. 152-14 del 15 de septiembre de 2014. Disponible en: http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10487.pdf | |
dc.relation | Corte constitucional. Sentencia C-461 de 2008. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-149-10.htm | |
dc.relation | Contagio Radio. (sf) Nace nuevo espacio humanitario en calle Icaco en Buenaventura. Contagio Radio. Recuperado de http://www.contagioradio.com/nace-nuevo-espacio-humanitario-en-calle-icaco-en-buenaventura-articulo-7238/. | |
dc.relation | De Oliveira, A. (2012). Trabajo, economía y transparencia en grandes proyectos urbanos. Las lecciones de Río de Janeiro. En; B. Cuenya, P. Novais & C. Vainer (Eds.), Grandes proyectos urbanos Miradas críticas sobre la experiencia argentina y brasileña (pp. 293 –329). Buenos Aires, Argentina: Editorial Café de las ciudades | |
dc.relation | De Sousa Santos, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Bogotá: Editorial Trotta. | |
dc.relation | Deleuze Guilles (2008). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Editorial Cactus. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Estadística-DANE. Análisis regional de los principales indicadores sociodemográficos de la comunidad afrocolombiana e indígena a partir de la información del censo general 2005. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/Afro_indicadores_sociodemograficos_censo2005.pdf | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación –DNP- -CVC-UNICEF. (1983). Plan de desarrollo integral para la Costa Pacífica, PLADEICOP. Cali: CVC. Departamento Nacional de Planeación –DNP- (2006) Documento CONPES 3410. Política de Estado para mejorar las condiciones de vida de la población de Buenaventura. | |
dc.relation | Dirección Marítima- DIMAR (2014) Estudio de la Amenaza por Tsunami y Gestión de Riesgo en el Pacifico colombiano. Colombia: Editorial DIMAR. | |
dc.relation | Echeverría Reina, L. M. (2012). Prácticas de resistencia y construcción de ciudadanía en Tumaco: Estudio de caso del proyecto educativo teatro por la paz desde los marcos de acción colectiva. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá DC. | |
dc.relation | El País (abril 18 de 2014) “Bacrim atemorizan a habitantes de denominada Zona Humanitaria en Buenaventura”. Recuperada de: http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/bacrim-atemorizan-habitantes-denominada-zona-humanitaria-buenaventura | |
dc.relation | Escobar, A. (2003). “Mundos y conocimientos de otro modo”: El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Revista Tabula Rasa No.1: (pp. 51-86). | |
dc.relation | Escobar, A. (2004). Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano En: E. Restrepo & A. Rojas. (Eds.), Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, 1ra ed. [online] Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Colección Políticas de la Alteridad. | |
dc.relation | Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela. Fundación editorial El perro y la rana. | |
dc.relation | Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia. Lugar, movimientos, vida, redes. Colombia: Editorial Envión. | |
dc.relation | Escobar, A & Pedrosa, Á (eds.). (1996). Pacífico: ¿Desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Bogotá: CEREC. | |
dc.relation | Espinoza Bonilla, A. (2001). De lo global a lo local en los repertorios de acción de las organizaciones negras frente al conflicto armado en Buenaventura. Universidad del Valle- Colombia. | |
dc.relation | Forero Acosta, J, P. (2009), La construcción de identidades de resistencia contra la guerra en Colombia. Caso de estudio: Ruta Pacífica de las Mujeres. Trabajo de grado. Universidad del Rosario. Bogotá. | |
dc.relation | Foucault, Michel. (1984). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad (diálogo con H. Becker, R. Fornet-Betancourt, A. Gómez-Müller, 20 de enero de 1984). Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/viewFile/2276/1217 | |
dc.relation | Foucault, Michel. (2009). El gobierno de sí y de los otros: curso en el Collége de France: 1982-1983. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Foucault, Michel. (2010). El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II. Curso en el Collège de France (1983-1984). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Fundación Ideas para la Paz (s.f). “La crisis de Buenaventura la vive todo el Pacifico” Recuperado de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/538795ac750bc.pdf | |
dc.relation | García Ramírez, I. (2016). Los grandes proyectos urbanos en contextos étnicos. Estudio de caso Macroproyecto de Interés Social Nacional Ciudadela San Antonio en su relación con el proyecto Malecón Bahía de la Cruz en Buenaventura – Colombia. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. Manizales- Colombia. | |
dc.relation | Giraldo Díaz, R. (2006) Poder y resistencia en Michael Foucault. Revista Tabula Rasa No.4. Graell Tovar, R. (2011). Lo humanitario y la construcción de seguridad y espacios humanitarios. Estudio de caso comuna 7 Barrancabermeja. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. | |
dc.relation | Guber, R. (2014). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Argentina: Siglo Veintiuno Editores. | |
dc.relation | Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos Editorial. | |
dc.relation | Hernández Delgado, E. (2009). Resistencias para la paz en Colombia. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Revista Paz y Conflictos No.2 (pp. 117-195) | |
dc.relation | Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC- (2000). Zonificación ecológica de la región Pacífica colombiana. Bogotá: Ministerio del Ambiente. | |
dc.relation | Jelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno Editores. | |
dc.relation | Jiménez, A. y Torres, A, (Comp.). (2006). La práctica investigativa en Ciencias Sociales. Bogotá: Fondo editorial Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Leal, C. y Restrepo, E. (2003). Unos bosques sembrados de aserríos: historia de la extracción maderera en el Pacífico colombiano. Medellín: Universidad de Antioquia, Colciencias, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Lefebvre, Henri (1976), "Reflections on the politics of space", Antipode, No.8, vol.2 (pp.30-37). | |
dc.relation | Lefebvre, Henri (2013). La producción del espacio. Madrid: Editorial Capitán Swing. | |
dc.relation | Leukos, S. (2008). La masacre de El Naya, una memoria presente. Desde Abajo. La otra posición para leer. Disponible en: http://www.desdeabajo.info/ediciones/item/853-la-masacre-del-naya-una-memoria-presente.html | |
dc.relation | López Martínez, M. (2004). Noviolencia para generar cambios sociales, en Polis Revista Latinoamericana [online], No.9. Disponible en: http://polis.revues.org/7326 | |
dc.relation | López Martínez. M. (2012). Noviolencia. Teoría política y experiencias históricas. Argentina: Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional. | |
dc.relation | Mosquera Torres, G. (2010). Vivienda y arquitectura tradicional en el pacífico colombiano, Patrimonio cultural afrodescendiente. Universidad del Valle. | |
dc.relation | Nossetto, L. (2017). Carl Schmitt, Giorgio Agamben y la estructura bipolar de lo político. Revista Profanações, [online], Año 4, No.2 (p.91). Disponible en: http://file:///C:/Users/Familia/Downloads/1431-6703-1-PB.pdf [Consultada el 7 de marzo de 2018]. | |
dc.relation | Oficina Gestión de Paz y Convivencia de la Gobernación del Valle, en Convenio con la Organización Internacional para las Migraciones OIM, con financiación AID y la Corporación Opción Legal en Convenio con COSUDE, (2004) “Diagnóstico de la población en situación de desplazamiento(psd) asentada en el municipio de Buenaventura” | |
dc.relation | Oslender, U. (1999). Espacializando resistencia: Perspectivas de” Espacio” y “Lugar” en las investigaciones de movimientos sociales. Cuadernos de geografía: Revista colombiana de geografía. Universidad Nacional de Colombia. Vol.8, No.1 (pp. 1-35). ISSN electrónico 2256-5442. ISSN impreso 0121-215X. | |
dc.relation | Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y movimiento sociales: hacia una “espacialidad de resistencia”. Scripta nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barceloa. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98 Vol. VI, No.115, de 1 de junio de 2002. | |
dc.relation | Oslender, U. (2003). “Discursos ocultos de resistencia”: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana. Revista colombiana de antropología. No.39 (pp. 203-235). | |
dc.relation | Oslender, U. (2004). Geografías de terror y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano: conceptualizando el problema y buscando respuestas. En E. Restrepo y A. Rojas. (Eds.), Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 35-52). Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca. | |
dc.relation | Oslender, U. (2008). “Geografía del terror”: Un marco de análisis para el estudio del terror. Scripta nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98 Vol. XII, núm. 270 (144), del 1 de agosto de 2008 | |
dc.relation | Páramo, P. y Otálvaro. G. (2006). Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. En Cinta de Moebio. Revista de epistemología de Ciencias Sociales. No. 25 (pp. 1-7). | |
dc.relation | Páramo, P. (Comp.) (2011). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Universidad Piloto de Colombia. | |
dc.relation | Piper, I., Fernandez, R., e Iñiguez, L. (2013). “Psicología Social de la Memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo”. Revista PSYKHE, Vol. 22, No.2 (pp. 19-31). | |
dc.relation | Portal Verdad Abierta. (2011). Los orígenes de la masacre de El Naya. Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/component/content/article/80-versiones/3382-las-escuelas-y-las-finanzas-del-bloque-calima | |
dc.relation | Portal Verdad Abierta. (2012) Los orígenes de la masacre de El Naya. Recuperada de: http://www.verdadabierta.com/component/content/article/82-imputaciones/4062-los-origenes-de-la-masacre-de-el-naya/ | |
dc.relation | Quiñonez Páez, Julio. (2008). Sobre el concepto de resistencia civil en ciencia política en Ciencia Política, No. 6 (pp.150-176). | |
dc.relation | Ramírez Orozco, M. (2014). Aproximación bibliográfica a la construcción de la paz en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, No.63 (pp.23-43). Disponible en: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/2968 | |
dc.relation | Restrepo. E. (2010). Identidad. Apuntes teóricos y metodológicos. Identidad, cultura y política. Perspectivas conceptuales, miradas empíricas. Editorial Universidad del Valle (pp. 61- 75). | |
dc.relation | Sánchez, E y Roldan R. (2001). Titulación de los territorios comunales afrocolombianos e indígenas en la Costa Pacífica de Colombia. Dirección sectorial para el desarrollo social y ecológicamente sostenible. | |
dc.relation | Schmucler, Héctor. (sf) La inquietante relación entre lugares y memorias. Revista Memoria Abierta, Disponible en http://www.memoriaabierta.org.ar/materiales/pdf/hector_schmucler.pdf | |
dc.relation | Sharp, Gene. (2003). De la dictadura a la democracia. Un sistema conceptual para la liberación. Disponible en https://www.aeinstein.org/wp-content/uploads/2013/09/DelaDict.pdf | |
dc.relation | Silva Prada, D. (2014). Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia. Una reflexión conceptual derivada de la experiencia campesina en el Sumapaz. Revista Análisis Político No. 81 (pp. 19-31). | |
dc.relation | Spinoza, B. (1999). Tratado teológico-político. Barcelona: Editorial Folio. | |
dc.relation | Spinoza, B. (2005). La Ética demostrada según el orden geométrico. Traducido del latín por Atilano Domínguez. Madrid: Editorial Trotta. | |
dc.relation | Torres, C. A. (13 de Mayo de 2010) Ponencia: Reconstruir memoria de procesos organizativos populares. En el marco del Seminario Internacional Itinerante “Diálogos, desafíos y abordajes de la Memoria Histórica en Colombia” de InWEnt en Bogotá. | |
dc.relation | Tylor, L. (27 de Abril de 2015) Witness for peace. Durante el primer aniversario, el Espacio Humanitario de Puente Nayero inspira la resistencia no-violenta en Buenaventura, Colombia. Disponible en: http://witness4peace.blogspot.com.co/2015/04/durante-el-primer-aniversario-el.html | |
dc.relation | Useche, O. (2013). Resistencias sociales y noviolentas. Apuntes para una interpretación desde la micropolítica del acontecimiento, en Revista Vectores de Investigación, Vol. 7 (pp.91-120). | |
dc.relation | Useche, O. (2014). Micropolítica de las resistencias sociales noviolentas. El acontecimiento de las resistencias como apertura de nuevos territorios existenciales. Tesis de doctorado. Universidad de Granada. Instituto de la paz y los conflictos. España. | |
dc.relation | Vasco Uribe, L. (sf) Pagina web de Luis Guillermo Vasco Uribe. http://www.luguiva.net/documentos/detalle.aspx?id=150&d=10 | |
dc.relation | Vélez Torres, I; Rátiva Gaona, S; Varela Corredor, D. Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía Vol. 21, Núm. 2, julio-diciembre, 2012 (pp. 59-73) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. | |
dc.relation | Villa, W. (1998). Movimiento Social de Comunidades Negras en el Pacífico Colombiano. La construcción de una noción de territorio y región. En Geografía Humena de Colombia. Los afrocolombianos. (Tomo VI). Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá: Editorial Guadalupe Ltda. (pp. 431-447). | |
dc.relation | Villa, W. (2002). El Estado multicultural y el nuevo modelo de subordinación. En Gaviria, C. et al. (Eds.) El debate a la Constitución. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia – ILAS. (pp.89-101). | |
dc.relation | Wills, M, (2011). La memoria histórica desde la perspectiva de género. Conceptos y Herramientas, CNRR-Grupo de Memoria Histórica, Bogotá. | |
dc.relation | Yori García, C, (2015). La construcción social del hábitat. Como estrategia de integración social, sustentabilidad urbana y seguridad ciudadana. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Resistencia social | |
dc.subject | Potencia | |
dc.subject | Territorio | |
dc.subject | Espacio | |
dc.subject | No violencia | |
dc.title | Espacio humanitario de Puente Nayero, una apuesta de construcción territorial desde la resistencia activa. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |