dc.contributorGalindo Ángel, José Bernardo - asesor
dc.creatorLondoño Montes, Carlina Margarita Sofia
dc.date.accessioned2019-10-07T15:56:13Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:51:12Z
dc.date.available2019-10-07T15:56:13Z
dc.date.available2022-09-23T15:51:12Z
dc.date.created2019-10-07T15:56:13Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTO-23403
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10599
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3486759
dc.description.abstractEl presente proyecto de grado tiene como objetivo diseñar una propuesta curricular para el área de matemáticas en el grado séptimo, integrada a la modalidad técnica agropecuaria de la Institución Educativa Agrícola de Paratebueno. La propuesta curricular se diseña bajo las orientaciones teóricas y metodológicas del diseño curricular por competencias, los lineamientos curriculares, los estándares básicos de competencias definidos por el MEN para el ciclo tres (del que el grado séptimo hace parte), y la caracterización de la realidad educativa experimentada por la Institución. El proyecto, responde a la necesidad de abordar la problemática planteada por la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, caracterizada por la falta de interés, motivación y comprensión, traducidas en el bajo desempeño de los estudiantes en el área, y en esta como fuente de fracaso escolar; así como el reconocimiento de la pertinencia de la modalidad técnica agropecuaria, cuyo fortalecimiento requiere de la integración curricular.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherEspecialización en Pedagogía
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAcevedo, M., Montañez, J., Huertas, C., & Pérez, G. (2007). Fundamentación conceptual área de Matemáticas. Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
dc.relationArroyo, M. (2015). Relaciones del currículo con los estándares básicos de competencias: estudio de caso en educación básica y media (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationASOCOLME. (2002). Estándares curriculares área de Matemáticas, Aporte para el análisis. Bogotá: Gaia.
dc.relationMartínez Gaitán, D. M. Fracaso escolar en matemáticas sistematización de una propuesta de intervención psicoeducativa (tesis de pregrado). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationCastellanos, V. (2013). Las políticas educativas en evaluación y su relación con el currículo y los estándares en física y matemáticas: ¿Mejora o reforzamiento de la condición actual? Experiencias en Educación Media (tesis de maestría) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationColl, C. (1992). Psicología y currículum. España: Paidós.
dc.relationMontoya, E. C. (2011). Conversando con José Gimeno Sacristán. Uni-pluriversidad, 11 (2).
dc.relationDamerow, P.; Dunkley, M.; Nebres, B. y Werry, B. (eds.). (1984). Mathematics for all. París: Unesco.
dc.relationDe Zubiría Samper, J. (2013). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias?: Fundamentos, lineamientos y estrategias. Colombia: Magisterio.
dc.relationFreire, P. (1985). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI Editores.
dc.relationGimeno Sacristán, José. (1999). ¿Quién fracasa cuando hay fracaso escolar?. Disponible en: http://www. fracasoescolar.com/conclusions2004/gimeno.pdf
dc.relationGimeno Sacristán, José. (2010) ¿Qué significa el currículum? (adelanto). Sinéctica, (34), 11-43.
dc.relationGómez, P. (2016). Apuntes sobre la noción de currículo. Módulo 1 de MAD 5. Documento no publicado. Bogotá: Universidad de los Andes. Disponible en http://funes.uniandes.edu.co/8527/
dc.relationJiménez, A. (2010) La naturaleza de la matemática, sus concepciones y su influencia en el salón de clase. Educación y Ciencia, (13), 135-150.
dc.relationMEN. (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Colombia.
dc.relationMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Colombia.
dc.relationMEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje, (2). Colombia.
dc.relationMEN. (2018). Informe por colegio del cuatrenio; análisis histórico y Comparativo, para la Institución Educativa Agrícola de Paratebueno. Colombia.
dc.relationMontaño, A., Zapata, P. (2016). El predominio del currículo prescrito en el fracaso de los estudiantes colombianos en el área de matemáticas de las pruebas PISA (2012). Una mirada curricular. Tecné, Episteme y Didaxis TED.
dc.relationMoreno, T. (2014). Posturas epistemológicas frente a la evaluación y sus implicaciones en el currículum. Perspectiva Educacional, 53 (1), 3-18
dc.relationOCDE, (2016). Revisión de Políticas Nacionales de Educación: Educación en Colombia.
dc.relationOsorio, Julián (2015). La educación como pilar del postconflicto. Academia Libre, 100, pp. 11-17.
dc.relationPark, S., & Oliver, J. S. (2008). Revisiting the conceptualisation of pedagogical content knowledge (PCK): PCK as a conceptual tool to understand teachers as professionals. Research in science Education, 38 (3), 161-284.
dc.relationPeralta, F., & Parga, D. (2014). Análisis de los diseños y contenidos curriculares para la enseñanza de la química en las instituciones de educación media en relación con las modalidades academicas. Tecné Episteme y Didaxis TED.
dc.relationPiaget, J. (1990). El nacimiento de la inteligencia. Barcelona: Crítica.
dc.relationPigozzi, M.J. (2004) “El punto de vista del Ministerio sobre la “Educación de calidad‟”. Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada Quarterly Review of Comparative Education, 34 (2).
dc.relationRico, L. (1997). Dimensiones y componentes de la noción de currículo. En L. Rico (Ed.), Bases teóricas del currículo de matemáticas en educación secundaria (pp. 377-414). Madrid: Síntesis.
dc.relationRico, L. (1997b). Los organizadores del currículo de matemáticas. La Educación Matemática en la enseñanza secundaria (pp. 39-59). España: ICEHorsori.
dc.relationRivas, J. (2005). La educación matemática como factor de deserción escolar y exclusión social. Educere, 9.
dc.relationRivera, M (2014). Deserción escolar, un tema social y económico. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/bogota/desercion-escolar-un-tema-social-y-economico-articulo-742948.
dc.relationSampieri, R., Fernández-Collado, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Interamericana.
dc.relationSánchez, B., y Torres, J., (2017). La responsabilidad del currículo de matemáticas en la formación de ciudadanos que cuestionen la estructura social de clases. Revista Colombiana de Educación, (73), 301-324.
dc.relationSecretaría de Educación de Bogotá, Charry Álvarez, H., Alarcón Rodríguez, S. A., Guío Puerto, E., Mendoza Rincón, A. L., Rincón Espitia, C., ... & Acosta Torres, P. (2014). Matematizar la ciudad para vivir con razón y corazón: implementación de ambientes de aprendizaje con énfasis en la socioafectividad. Reorganización curricular por ciclos. Colombia.
dc.relationShulman, L. S. (2005). El saber y entender de la profesión docente. Estudios Públicos, (99), 195-224.
dc.relationStenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. España: Morata.
dc.relationUNESCO (2005). Educación para Todos. El imperativo de la Calidad. Informe de Seguimiento de Educación para todos en el mundo. Paris, http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001501/150169s.pdf
dc.relationVarelo, P. (2017) El deseo de acceso y equidad en la educación matemática. Revista Colombiana de Educación, (73), 97-126
dc.relationLo que el MinEducación no contó sobre las pruebas Pisa (julio, 2016). Semana. Disponible en: https://www.semana.com/educacion/articulo/analisis-de-los-resultados-de-colombia-en-las-pruebas-pisa-de-2016/508381, consultado el 12/02/19
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectCurrículo
dc.subjectEstándares
dc.subjectPensamiento matemático
dc.subjectÁrea técnica agropecuaria
dc.subjectEvaluación situada
dc.titlePropuesta de integración curricular para la enseñanza de las matemáticas en el grado séptimo de la Institución Educativa Agrícola de Paratebueno
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución